Calabor para niños
Datos para niños Calabor |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
Ubicación de Calabor en España | ||||
Ubicación de Calabor en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Sanabria | |||
• Municipio | Pedralba de la Pradería | |||
Ubicación | 41°57′22″N 6°43′02″O / 41.95597778, -6.71715833 | |||
Población | 62 hab. (INE 2024) | |||
Gentilicio | Calaboreses | |||
Código postal | 49392 | |||
Calabor es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Pedralba de la Pradería. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este lugar está en la comarca de Sanabria, muy cerca de la frontera con Portugal, a solo 2 kilómetros. Los habitantes de Calabor hablan castellano, pero también usan el gallego con algunas palabras del leonés y del portugués.
Contenido
Historia de Calabor: Un Viaje en el Tiempo
Calabor tiene una historia muy antigua. Se cree que ya había gente viviendo aquí antes de que llegaran los romanos.
La Influencia Romana y Visigoda
Los romanos eran grandes amantes de los baños termales y de cuidar su salud. Por eso, descubrieron las propiedades especiales de las aguas de Calabor. ¡Les gustaban tanto que incluso las enviaban a otros lugares de Europa!
Muchos años después, los visigodos (otro pueblo antiguo) fabricaron monedas de oro, llamadas tremises, en una fábrica que tenían en Calabor. En esa época, el pueblo se llamaba Calapax.
Calabor en el Reino de León
Calabor fue uno de los lugares que el Reino de León recuperó durante la Reconquista. Esto significó que el rey de León impulsó que más gente se mudara a la zona para repoblarla.
La primera vez que se menciona Calabor en un documento antiguo fue en el año 1145. En ese momento, el rey Alfonso VII de León le dio Calabor a un señor llamado Pedro Rodríguez de Senabria. Más tarde, en 1158, el pueblo pasó a ser parte de los territorios de San Martín de Castañeda. Finalmente, en el siglo XV, Calabor se unió a los dominios de Benavente.
¿A Qué se Dedican en Calabor? La Economía Local
Hoy en día, la economía de Calabor se basa en varias actividades. La gente trabaja en la agricultura (cultivando la tierra) y la ganadería (cuidando animales).
También es muy importante el balneario, donde la gente va a relajarse y disfrutar de las aguas. Además, hay una empresa que embotella las aguas minerales de Calabor y un parque eólico que produce energía con el viento.
Hace más de 40 años, Calabor era conocido por sus minas de estaño. También existía un balneario antiguo y la embotelladora de las famosas aguas de Calabor.
Actualmente, el pueblo cuenta con un balneario moderno. Allí, los visitantes pueden quedarse a dormir, probar la comida típica de la zona y, por supuesto, disfrutar de los baños en sus conocidas aguas con propiedades especiales.
Las Aguas de Calabor: Un Tesoro Natural
Las aguas de Calabor son muy especiales y se conocen desde la época de los romanos. Se han usado desde hace muchísimo tiempo.
En 1887, estas aguas fueron declaradas oficialmente aptas para beber, para baños y para ayudar a la respiración. Son aguas termales, lo que significa que salen calientes de la tierra. También son alcalinas, tienen pocos minerales y son muy valiosas por sus beneficios para la salud.
Lugares Cercanos de Interés
- Lago de Sanabria
- Leyenda del lago de Sanabria
- Camino de Santiago Sanabrés
- Puebla de Sanabria
- San Martín de Castañeda
Véase también
En inglés: Calabor Facts for Kids