robot de la enciclopedia para niños

Hermisende para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hermisende
municipio de España
Bandera de Hermisende (Zamora).svg
Bandera
Escudo de Hermisende (Zamora).svg
Escudo

Iglesia de Hermisende .jpg
Hermisende ubicada en España
Hermisende
Hermisende
Ubicación de Hermisende en España
Hermisende ubicada en la provincia de Zamora
Hermisende
Hermisende
Ubicación de Hermisende en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sanabria
• Partido judicial Puebla de Sanabria
• Mancomunidad Alta Sanabria
Ubicación 41°58′07″N 6°53′43″O / 41.9686699, -6.8953227
• Altitud 853 m
Superficie 108,79 km²
Fundación Ver texto
Población 216 hab. (2024)
• Densidad 2,33 hab./km²
Gentilicio hermisendeño, -a
Código postal 49572
Pref. telefónico 980
Alcalde (2023) José Ignacio González Nieto (AEH)
Presupuesto 390 363,28 € (2015)
Sitio web www.hermisende.com

Hermisende es un municipio y una localidad de España, ubicada en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Se encuentra en el noroeste de la provincia de Zamora. Está muy cerca de la provincia gallega de Orense y de la frontera con Portugal. Forma parte de una zona llamada Alta Sanabria, que a su vez es una parte de la comarca de Sanabria. En el municipio de Hermisende se encuentran varios pueblos: Castrelos, Castromil, Hermisende (el pueblo principal), San Ciprián y La Tejera.

Una característica especial de Hermisende es que sus habitantes suelen hablar dos idiomas. Además del idioma español, también usan una forma de gallegoportugués.

Historia de Hermisende: Un Viaje en el Tiempo

Orígenes Antiguos y Vestigios del Pasado

En un lugar cercano a la frontera con Portugal y Galicia, llamado «Pedra as Ferraduras», se han encontrado petroglifos. Son grabados en rocas que nos muestran la presencia de personas desde hace mucho tiempo.

También se sabe que Hermisende estuvo habitada en la época final del Imperio romano y cuando llegaron los visigodos. El nombre de Hermisende podría venir de esa época, de nombres germánicos. Se cree que podría estar relacionado con mujeres importantes de la Alta Edad Media llamadas Ermesinda o Ermesenda.

Hermisende en los Reinos Medievales

Cuando nació el Reino de León en el año 910, Hermisende pasó a formar parte de él. Después del siglo XII, cuando Portugal se hizo independiente, el control de Hermisende fue disputado entre el reino leonés y el reino portugués. Por eso, durante algunas épocas, no estaba claro a qué reino pertenecía.

Sin embargo, muchos historiadores dicen que Hermisende perteneció al Reino de León antes de la Guerra de Restauración portuguesa. Hay documentos antiguos que lo confirman, como juicios donde se decía que Hermisende era parte del Reino de León.

Hermisende en la España Moderna

Lo que sí es seguro es que, después de la Guerra de Restauración portuguesa, Hermisende pasó a ser parte de España. En 1833, cuando se crearon las provincias actuales, Hermisende se integró en la provincia de Zamora. Más tarde, en 1983, pasó a formar parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.

El Habla de Hermisende: Una Mezcla Única

¿Por qué es especial el habla de Hermisende?

Uno de los aspectos más interesantes de Hermisende es su forma de hablar. Es muy particular debido a su ubicación en la frontera con Galicia y Portugal. Esto ha hecho que su idioma tenga una gran influencia del idioma gallego y del idioma portugués.

La gente del municipio y los visitantes se sorprenden al escuchar esta mezcla. Es una zona donde se cruzan características del gallego-portugués y del idioma leonés.

Origen Histórico de la Lengua

La forma de hablar de Hermisende y sus pueblos vecinos (La Tejera, San Ciprián, Castrelos y Castromil) se formó a lo largo de los siglos. Desde la Edad Media, este territorio fue una zona de frontera muy disputada entre los reinos de León y Portugal. Esto causó que la línea fronteriza cambiara mucho y, a veces, la zona era como "tierra de nadie".

Con el tiempo, las relaciones entre los habitantes de Hermisende y los pueblos cercanos, tanto españoles como portugueses, crearon esta situación lingüística única que aún existe hoy. Es como un "continuo dialectal", donde las formas de hablar se mezclan sin límites claros.

Población y Vida en Hermisende

Pueblos que Forman el Municipio

El municipio de Hermisende está formado por cinco pueblos. Aquí puedes ver cuántas personas vivían en cada uno en 2024, según el INE:

Núcleo de Población Población
Castromil 89
Hermisende 69
San Ciprián 25
La Tejera 17
Castrelos 16

¿Cuántas personas viven en Hermisende?

En total, el municipio de Hermisende tiene una población de 216 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Hermisende entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 495030 (Castrelos), 495033 (Castromil) y 495143 (La Tejera)

Fiestas y Tradiciones

En Hermisende se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • El Sagrado Corazón de Jesús: Se celebra una semana después del Corpus Christi.
  • Fiestas en honor de la Virgen de la Asunción y San Roque: Tienen lugar los días 15 y 16 de agosto.
  • Vuelta al pueblo y carrera popular: Una tradición que se realiza el 14 de agosto.
  • Magosto: Una fiesta que se celebra en el Día de Todos los Santos, donde se asan castañas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hermisende Facts for Kids

kids search engine
Hermisende para Niños. Enciclopedia Kiddle.