Avedillo de Sanabria para niños
Datos para niños Avedillo de Sanabria |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Avedillo de Sanabria en España | ||
Ubicación de Avedillo de Sanabria en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Sanabria | |
• Municipio | Cobreros | |
Ubicación | 42°04′11″N 6°43′08″O / 42.0697, -6.71883 | |
• Altitud | 1033 m | |
Población | 13 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 49396 | |
Avedillo de Sanabria es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en el municipio de Cobreros, en la provincia de Zamora. Esta provincia forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
¿Dónde se encuentra Avedillo de Sanabria?
Avedillo de Sanabria está en la Provincia de Zamora, al noroeste de la provincia. Se ubica en la falda de la sierra de La Cabrera Baja, que forma parte de los Montes de León.
Un pueblo en la comarca de Sanabria
Este pueblo pertenece a la comarca de Sanabria. Comparte municipio con otras localidades como Barrio de Lomba, Castro de Sanabria y Sotillo de Sanabria.
Naturaleza y paisajes de Avedillo
Avedillo de Sanabria se encuentra dentro del Parque Natural del Lago de Sanabria. Este parque es famoso por tener el lago de origen glaciar más grande de España. Es un lugar protegido y muy bonito para visitar.
¿Cuántas personas viven en Avedillo de Sanabria?
La cantidad de habitantes en Avedillo ha ido disminuyendo poco a poco desde mediados del siglo XX. En el año 2024, según el INE, vivían 13 personas en la localidad.
¿De dónde viene el nombre de Avedillo?
El nombre "Avedillo" podría tener varios orígenes. Una idea es que viene de la palabra latina vitellum, que significa "ternerillo", o de vitulus, que es "ternero". Esto podría indicar que el lugar estaba relacionado con la cría de ganado.
Otra teoría sugiere que el nombre podría venir de la frase latina Ad Viam Coeli, que significa "hacia la vía del cielo". Esto se relaciona con un antiguo camino romano que pasaba por el monte de Avedillo. Este camino llevaba a Galicia y alcanzaba grandes alturas, por eso lo de "del cielo".
¿Qué sabemos de la historia de Avedillo?
Existe una leyenda que dice que Avedillo de Sanabria comenzó como un pequeño campamento romano. Este campamento servía para vigilar el camino hacia el puerto de Porto.
Restos antiguos y leyendas
Se cuenta que hay un "castiellu" (un lugar fortificado) en un cerro llamado "El Castro", cerca de la iglesia. Si golpeas en la parte alta, suena hueco por dentro. Esto podría ser un antiguo fuerte romano o incluso un castro celta. Allí se han encontrado restos de cerámica antigua.
También se dice que había piedras con inscripciones romanas. Muchas de ellas fueron llevadas al pueblo cercano de San Miguel de Lomba para construir casas. En Avedillo, todavía se puede ver una columna que sostiene un balcón, aunque no tiene inscripciones.
Avedillo a través de los siglos
Durante la Edad Media, Avedillo formó parte del Reino de León. Los reyes de León ayudaron a repoblar la zona de Sanabria. Después de que Portugal se independizara en 1143, Avedillo sufrió conflictos por estar cerca de la frontera. La situación se estabilizó a principios del siglo XIII.
Más tarde, en la Edad Moderna, Avedillo se integró en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, pasó a formar parte de la Provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, se unió al partido judicial de Puebla de Sanabria.
Finalmente, alrededor de 1850, el antiguo municipio de Avedillo se unió al de Cobreros.
¿Qué arte podemos encontrar en Avedillo?
Avedillo tiene una pequeña iglesia que data del siglo XVII. Es posible que su origen sea aún más antiguo. Está dedicada a El Salvador.
¿Cómo era la vida en el pueblo?
La vida en Avedillo era parecida a la de otros pueblos de Sanabria. La gente vivía principalmente de la agricultura y la ganadería. Esto hizo que muchas personas tuvieran que emigrar, primero a países como Argentina y Cuba. Las mujeres se quedaban trabajando en el campo y cuidando a los niños y ancianos. Más tarde, la gente emigró a ciudades españolas como Madrid, Bilbao y Barcelona.
Las fiestas del pueblo se celebran en honor a San Juan, a quien cariñosamente llaman San Juanico.
Galería de imágenes
Véase también
|
|
|