robot de la enciclopedia para niños

Castrelos (Zamora) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castrelos
localidad
Bandera de Hermisende (Zamora).svg
Bandera
Escudo de Hermisende (Zamora).svg
Escudo

Castrelos ubicada en España
Castrelos
Castrelos
Ubicación de Castrelos en España
Castrelos ubicada en la provincia de Zamora
Castrelos
Castrelos
Ubicación de Castrelos en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sanabria
• Municipio Hermisende
Ubicación 41°58′55″N 6°53′14″O / 41.982, -6.88712
• Altitud 1040 m
Población 16 hab. (INE 2024)
Código postal 49571

Castrelos es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Hermisende. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Geografía de Castrelos

Castrelos está ubicada en el noroeste de la provincia de Zamora. Se encuentra muy cerca de la provincia de Orense en Galicia y también de la frontera con Portugal. Esta zona es conocida como Alta Sanabria, que es una parte de la comarca de Sanabria.

El municipio de Hermisende está formado por varias localidades. Además de Castrelos, incluye Castromil, Hermisende, San Ciprián y La Tejera. La ubicación de Castrelos, entre Zamora, Portugal y Galicia, ha influido mucho en su forma de hablar.

Historia de Castrelos

Orígenes en la Edad Media

Durante la Edad Media, Castrelos formó parte del Reino de León. Los reyes de León ayudaron a repoblar esta zona de Sanabria. Después de que Portugal se independizara en 1143, Castrelos, por estar en la frontera, vivió conflictos entre los reinos de León y Portugal. La situación se hizo más estable a principios del siglo XIII.

Cambios en la Edad Moderna

Más tarde, en la Edad Moderna, Castrelos se integró en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Castrelos pasó a formar parte de la provincia de Zamora. En 1834, se unió al partido judicial de Puebla de Sanabria. Finalmente, alrededor de 1850, el antiguo municipio de Castrelos se unió al de Hermisende.

Montes Vecinales de Castrelos: Tierras de la Comunidad

Los "Montes Vecinales en Mano Común" son terrenos que pertenecen a toda la comunidad de vecinos de un pueblo. En Castrelos, los montes “Romadeira”, “Mouromorto”, “Carballiño” y una parte de la “Sierra Gamoneda” fueron reconocidos oficialmente como montes vecinales el 3 de marzo de 2015.

Esto significa que estos montes son propiedad exclusiva de la comunidad de Castrelos. Los vecinos los han usado desde hace mucho tiempo para pastorear ganado, recoger leña, cazar y obtener materiales como piedra o madera. Estos recursos han sido muy importantes para la vida y el desarrollo del pueblo.

Un documento antiguo de 1726, llamado “Apeo”, muestra un acuerdo entre los vecinos de Castrelos y el Conde de Benavente. En este documento se establecía que los vecinos podían usar los montes del Conde a cambio de un pago anual.

A mediados del siglo XIX, estos montes se registraron a nombre del "Común de Vecinos del Pueblo de Castrelos". Desde el año 2000, el valor de estos montes ha crecido mucho. Esto se debe a que las zonas más altas se usan para producir energía eléctrica con molinos de viento (aerogeneradores), lo que genera ingresos importantes para la Junta Vecinal de Castrelos.

El Habla de Castrelos

Uno de los aspectos más interesantes de Castrelos es su forma de hablar tan particular. Esto se debe a su ubicación en la frontera con Galicia y Portugal. Su habla tiene una clara influencia de las lenguas gallega y portuguesa.

Esta mezcla de idiomas ha creado una forma de hablar única. Los propios habitantes a veces tienen dudas sobre su origen, y los visitantes se sorprenden por su singularidad. Es una zona donde se cruzan características del gallego-portugués y del leonés.

La formación de esta forma de hablar se remonta a la Edad Media. En ese tiempo, el territorio estaba en constante disputa entre los reinos de León y Portugal. Esto hizo que la frontera se moviera mucho, y a veces la zona era "tierra de nadie".

Con el tiempo, las relaciones entre los pueblos vecinos, tanto españoles como portugueses, fueron dando forma a esta situación lingüística especial que ha llegado hasta hoy. Algunos expertos la describen como un "continuo dialectal", donde las variedades de habla se conectan sin grandes cambios bruscos.

Véase también

kids search engine
Castrelos (Zamora) para Niños. Enciclopedia Kiddle.