robot de la enciclopedia para niños

Palacio Real de Madrid para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio Real de Madrid
Palacio Real de Madrid Julio 2016 (cropped).jpg
Vista aérea del Palacio Real
Localización
País España
Comunidad Comunidad de Madrid
Localidad Madrid
Dirección Calle Bailén, s/n. 28013 28013
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0001061
Declaración 4 de junio de 1931
Construcción 1735 - 1764
Estilo Barroco clasicista
Mapa de localización
Palacio Real de Madrid ubicada en Madrid
Palacio Real de Madrid
Palacio Real de Madrid
Ubicación en Madrid
Archivo:Mapa del Palacio Real de Madrid
Mapa del entorno. Al oeste los jardines del Campo del Moro, al este la plaza de Oriente, al sur la catedral de la Almudena y al norte los jardines de Sabatini

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España. Aunque la familia real no vive allí, lo usa para eventos importantes y ceremonias. Ellos residen en el Palacio de la Zarzuela.

Con una superficie de 135.000 metros cuadrados y 3.418 habitaciones, es el palacio real más grande de Europa Occidental. También es uno de los más grandes del mundo. Guarda un valioso tesoro histórico y artístico. Destacan los Stradivarius Palatinos, instrumentos musicales muy especiales. También hay colecciones importantes de pintura, escultura y tapicería. Las salas y colecciones se pueden visitar cuando no hay eventos oficiales.

A veces se le llama Palacio de Oriente porque está junto a la plaza de Oriente. Esta plaza se llama así por estar al este del palacio. Al otro lado de la plaza, frente al palacio, se encuentra el Teatro Real.

El palacio se construyó por orden del rey Felipe V. Se levantó sobre el lugar donde estaba el Real Alcázar, que se quemó casi por completo en 1734. Los cimientos y algunas partes del antiguo alcázar se usaron para el nuevo palacio. El incendio fue una razón para construir un edificio moderno.

La construcción empezó en 1738. El arquitecto Filippo Juvara hizo los primeros planos. Cuando Juvara falleció, su alumno Juan Bautista Sachetti continuó el proyecto. Otros arquitectos importantes como Ventura Rodríguez también participaron. Francesco Sabatini terminó el edificio y se encargó de la decoración. Carlos III fue el primer rey que vivió allí de forma continua.

El último rey que vivió en el palacio fue Alfonso XIII. Después, Manuel Azaña, presidente de la Segunda República, también residió allí. Durante ese tiempo, el palacio se conoció como Palacio Nacional.

El interior del palacio es muy rico en arte. Se usaron materiales finos y se decoraron los salones con obras de grandes artistas. Hay pinturas de Caravaggio, Velázquez y Francisco de Goya. También hay frescos de Corrado Giaquinto, Giovanni Battista Tiepolo y Anton Raphael Mengs. Otras colecciones importantes son la Armería Real, porcelana, relojería, mobiliario y platería. Algunas de estas piezas se han trasladado a la cercana Galería de las Colecciones Reales para que el público las vea mejor.

Hoy en día, el Patrimonio Nacional gestiona el Palacio Real. Este organismo se encarga de los bienes públicos al servicio de la Corona.

En 2023, el Palacio Real recibió más de 1,4 millones de visitantes. Es uno de los monumentos más visitados de España y un lugar muy popular para turistas de todo el mundo.

Archivo:Palacio Real (Madrid) 21
Vista desde el faro de la Moncloa
Archivo:Palacio Real Jardines
Fachada del palacio hacia los jardines de Sabatini
Archivo:Royal Palace of Madrid east facade 1
La fachada hacia la plaza de Oriente
Archivo:España - Madrid - Campo del Moro - Entrada
Fachada sobre el Campo del Moro
Archivo:Antonio Joli P. Real Madrid ca.1753
Panorama del Madrid de 1753, con el Palacio Real pintado por Antonio Joli
Archivo:El Palacio Real en el año 1830, Modelo de Madrid, Museo de Historia de Madrid, España
El Palacio Real en 1830, antes de la urbanización de la plaza de Oriente. Modelo de Madrid, de León Gil de Palacio. Museo de Historia de Madrid

Contenido

Historia del Palacio Real de Madrid

Archivo:Evolución Alcázar de Madrid
Evolución histórica del Real Alcázar de Madrid

El Palacio Real se construyó donde antes estaba el Real Alcázar. Esta era una fortaleza que fue reformada varias veces. El rey Enrique III de Castilla la convirtió en una de sus residencias favoritas. Su hijo Juan II construyó la Capilla Real. Durante un conflicto en 1476, el alcázar sufrió algunos daños.

El emperador Carlos I empezó a reformar el alcázar con estilo renacentista. Pero fue Felipe II quien hizo las obras más grandes. Contrató a artistas de Italia, Francia y los Países Bajos. En ese tiempo se construyó la Torre Dorada y la Real Armería, que fue demolida en 1894. Felipe III, Felipe IV y Carlos II continuaron con este proyecto.

Cuando Felipe V de Borbón llegó al trono en 1700, pensó que el antiguo alcázar era muy sencillo y anticuado. Por eso, hizo nuevas reformas. La reina María Luisa Gabriela de Saboya y la princesa de los Ursinos redecoraron las habitaciones al estilo francés. Un incendio en la Nochebuena de 1734 destruyó gran parte del Alcázar. Esto sirvió de excusa para demolerlo y construir un nuevo palacio más moderno.

La construcción del nuevo palacio comenzó en 1738. Para evitar futuros incendios, se decidió que el nuevo palacio sería de piedra y ladrillo. Se usaría madera solo para puertas, ventanas y algunas estructuras del tejado.

El Palacio Barroco: Diseño y Construcción

El arquitecto Filippo Juvara, muy famoso en su época, fue el encargado de diseñar el nuevo palacio.

Juvara ideó un proyecto enorme, inspirado en los diseños de Bernini para el Palacio del Louvre en París. Pero Juvara murió de repente y su plan no se realizó. Juan Bautista Sachetti, su alumno, fue elegido para continuar la obra. Él propuso una estructura cuadrada, con un gran patio central también cuadrado. Esta forma recordaba al antiguo Alcázar y a los palacios tradicionales españoles.

Las obras terminaron durante el reinado de Fernando VI. La fachada se decoró con estatuas de todos los reyes de España, desde los visigodos. También se colocaron cuatro emperadores romanos flanqueando la entrada principal. Este programa escultórico, ideado por el Padre Sarmiento, buscaba mostrar el palacio como un símbolo de la fuerza de España.

Archivo:Viage de España (1772) (14580333438)
Ilustración de la fachada en el libro Viage de España (1772)

Felipe de Castro y Juan Domingo Olivieri se encargaron de las esculturas a partir de 1749. Para la serie de noventa y cuatro reyes, usaron muchos escultores bajo su dirección. Entre ellos estaban Luis Salvador Carmona y Juan Pascual de Mena. Para ahorrar dinero, usaron piedra caliza en lugar de mármol. En la fachada principal, sobre el balcón, se colocaron estatuas de Felipe V y su esposa, María Luisa de Saboya, quienes iniciaron la construcción. También estaban Fernando VI y Bárbara de Braganza, quienes la terminaron.

Un segundo grupo de estatuas se colocó en el piso principal. Incluía reyes de los reinos de España, incluyendo Portugal y América, representados por Moctezuma y Atahualpa. También estaban los patrones de España y Castilla, Santiago y San Millán. Estas estatuas fueron retiradas en 1760, aunque algunas han vuelto a su lugar original.

Para la entrada principal del sur, se hicieron cuatro estatuas gigantes de emperadores romanos: Arcadio, Trajano, Teodosio y Honorio.

Sobre el balcón principal se diseñó un relieve de la "España Armígera", con figuras de España y la abundancia.

Archivo:Vista de parte del Real Palacio desde la Cuesta de la Vega
Vista de parte del Real Palacio de la Cuesta de la Vega, por Fernando Brambila (c. 1790-1832). Conservada en la colección del Ministerio de Hacienda.

Carlos III, al convertirse en rey de España, decidió retirar en 1760 todas las esculturas de la cornisa. Quería darle al edificio un estilo más clásico. Estas esculturas se guardaron y luego se distribuyeron por diferentes jardines y parques de España a partir de 1787. Años más tarde, el rey encargó una ampliación al arquitecto Francesco Sabatini. Solo se construyó el ala conocida como Ala de San Gil, en la esquina sureste.

Carlos IV cambió la ubicación de la Escalera Principal para no tener que mover sus habitaciones.

Fernando VII, después de estar en Francia, inició una nueva decoración del palacio en el siglo XIX. Quería transformar el edificio al estilo francés. Se dice que este cambio llevó a la creación del actual Museo del Prado. El rey quitó muchos cuadros antiguos para decorar con telas de seda, y estos cuadros se guardaron. Su esposa Isabel de Braganza impulsó la recopilación de muchos de ellos para el futuro museo.

Más tarde, el nieto de Fernando VII, Alfonso XII, intentó adaptar el palacio al estilo victoriano. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto José Segundo de Lema. Se transformaron varias habitaciones, se cambiaron los suelos de mármol por parqué y se añadió mobiliario de la época.

Las restauraciones en la segunda mitad del siglo XX repararon los daños causados durante un conflicto importante. También se instalaron nuevas decoraciones y se reemplazaron las telas de las paredes por reproducciones fieles a las originales.

Exterior del Palacio Real

La fachada del Palacio tiene una base de piedra. Sobre ella se eleva el cuerpo principal, con pilastras dóricas entre ventanas y balcones. Originalmente, la parte superior tenía una balaustrada con estatuas de reyes españoles, que Carlos III mandó quitar para darle un aspecto más clásico.

La restauración de las fachadas en 1973 permitió ver el diseño original de Sachetti. Él colocó catorce jarrones y, en las esquinas, estatuas del tlatoani azteca Moctezuma II y del inca Atahualpa.

Archivo:Palacio Real, Madrid, España, 2014-12-27, DD 13
Detalle de la entrada este

La fachada sur es la principal. Tiene un cuerpo central añadido en la parte superior, llamado ático. Allí están las estatuas de Felipe V y su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya en los extremos. En el centro, están Fernando VI y su esposa Bárbara de Braganza. Entre las esculturas, había tres paneles que representaban el sol y el Zodiaco. Solo se conservan los dos laterales, ya que el central fue reemplazado por un reloj.

Los cuatro emperadores que estaban en la entrada principal (Honorio, Teodosio, Arcadio y Trajano) fueron reemplazados por columnas. Estas columnas sostienen un gran balcón, cambios hechos por Carlos III. Las estatuas de los emperadores se trasladaron al patio central.

Es importante el trabajo de Juan Domingo Olivieri y su taller. Ellos hicieron más de la mitad de las esculturas que adornaban el palacio en tiempos de Fernando VI. También crearon muchos motivos heráldicos y figuras alegóricas.

Panorámica de la fachada delantera


Plaza de la Armería: Un Espacio Histórico

En esta plaza se encuentra la catedral de Santa María la Real de la Almudena. Su construcción fue apoyada por el rey Alfonso XII para guardar los restos de su esposa María de las Mercedes de Orleans. Las obras de la catedral comenzaron en 1878 y terminaron en 1993. La plaza limita al este con los Jardines de Lepanto, en la plaza de Oriente.

Archivo:Palacio Real de Madrid - 13
Fachada del palacio hacia la plaza de la Armería

Narciso Pascual Colomer diseñó la plaza en 1879, pero no se construyó entonces. Se realizó finalmente en 1892, con un nuevo proyecto del arquitecto Enrique María Repullés.

Esta plaza tiene una historia que se remonta a 1553. En ese año, Felipe II ordenó construir un edificio para las caballerizas reales. Este edificio existió hasta 1884, cuando un incendio lo destruyó.

El lugar que hoy ocupa la plaza de la Armería fue usado durante mucho tiempo como patio de armas. Sachetti intentó construir una catedral allí, y Sabatini propuso unirla con el Palacio Real. Pero Carlos III no aceptó ninguno de estos proyectos.

Ángel Fernández de los Ríos propuso en 1868 crear un gran espacio con árboles alrededor de la plaza de Oriente. La idea era mejorar la vista del Palacio Real. Más tarde, Segundo de Lema añadió una escalinata al diseño. Esto llevó a la idea de Francisco de Cubas de dar más importancia a la iglesia de la Almudena, que armoniza con el estilo del Palacio Real.

Plaza de Oriente: Un Jardín Monumental

Archivo:Plaza de Oriente (Madrid) lado norte
Lado norte de la plaza de Oriente

Es una plaza rectangular con una forma curva en un extremo. Su diseño actual es de 1844, obra de Narciso Pascual y Colomer. Uno de sus impulsores fue el rey José I Bonaparte. Él ordenó demoler las casas que había allí para crear una gran avenida. Esta avenida nunca se hizo, pero el espacio vacío permitió crear esta plaza.

La plaza de Oriente tiene una forma irregular. Su parte este, la cabecera, es curva y está presidida por el Teatro Real. Se divide en tres zonas: los jardines centrales, los Jardines del Cabo Noval y los Jardines de Lepanto.

Los jardines centrales están alrededor del monumento a Felipe IV. Tienen un diseño de cuadrícula, al estilo barroco. Están formados por siete zonas con setos, cipreses, tejos y magnolios pequeños, además de flores de temporada. A ambos lados, hay hileras de estatuas que separan las otras dos zonas.

La plaza tiene una colección de veinte estatuas de reyes españoles. Cinco son visigodos y quince son de los primeros reinos cristianos de la Reconquista. Estas estatuas, hechas de piedra caliza, se distribuyen en dos filas de este a oeste. Son conocidas popularmente como los "reyes godos". Forman parte de una serie de estatuas de todos los monarcas de España, encargadas para el Palacio Real durante el reinado de Fernando VI. Se hicieron entre 1750 y 1753.

Archivo:Campo del Moro - Isabel II
Isabel II esculpida por José Vilches (1862)

Jardines del Campo del Moro: Un Oasis Real

Estos jardines se llaman así porque se cree que aquí acamparon tropas musulmanas en 1109. Las primeras obras para mejorar la zona las hizo Felipe IV. Durante su reinado se construyeron fuentes y se plantaron árboles. Sin embargo, el lugar siguió algo descuidado. Durante la construcción del nuevo palacio, se hicieron proyectos de jardinería, pero no se llevaron a cabo por falta de dinero.

Fue durante el reinado de Isabel II cuando se empezó a ajardinar de forma más seria. En esta época se diseñó un gran parque de estilo romántico. También se trajeron fuentes del palacio de Aranjuez. Cuando Isabel II dejó el trono, los jardines se descuidaron. No fue hasta la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena cuando se recuperaron. Se les dio el diseño actual, que sigue el estilo de los parques ingleses del siglo XIX.

El rey Juan Carlos I solía celebrar una recepción en estos jardines para conmemorar su santo, el día de San Juan Bautista (24 de junio).

Jardines de Sabatini: Belleza Geométrica

Archivo:Jardines de Sabatini (Madrid) 04
Vista general de los jardines de Sabatini

Estos jardines están en la parte norte del palacio, entre el Palacio Real, la calle de Bailén y la cuesta de San Vicente. Tienen un diseño francés y son de estilo monumental. Se crearon en los años treinta del siglo XX. Se llaman "de Sabatini" porque allí estaban las caballerizas que este arquitecto construyó para el palacio. Los jardines están decorados con un estanque y algunas de las estatuas de reyes españoles que iban a estar en el Palacio Real. También hay varias fuentes distribuidas de forma geométrica.

El gobierno de la República ordenó que estos bienes de la familia real española pasaran a ser públicos. Se cedieron al Ayuntamiento de Madrid para crear un parque. El proyecto lo ganó el arquitecto Fernando García Mercadal. En 1972, los jardines se reformaron y se construyeron las escaleras monumentales.

Interior del Palacio Real

El palacio tiene 3 plantas principales y 4 entreplantas.

Planta Baja: Tesoros Ocultos

Real Biblioteca: Un Mundo de Libros

La Real Biblioteca se encuentra en la esquina noroeste del palacio. Ocupa dos plantas y está amueblada con librerías de caoba de 1840. Contiene unas 300.000 obras impresas, unos 5.000 manuscritos, 273 libros antiguos (incunables), 3.000 obras musicales, 7.000 mapas y 15.000 grabados y dibujos.

Real Botica: Medicina Histórica

Durante el reinado de Felipe II, la Real Farmacia se encargaba de abastecer de medicamentos a la Casa Real. Sigue cumpliendo esa función hoy en día. Fue un museo de farmacia de 1964 a 2014. Las salas de destilación y las adyacentes se reconstruyeron como eran en los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. Los frascos son más antiguos y se hicieron en las fábricas de La Granja y El Buen Retiro.

Real Armería: Armaduras de Reyes

Archivo:ArmeriaPalacioRealMadrid
La Real Armería

Se considera una de las mejores colecciones de armaduras del mundo, junto con la de Viena. Tiene piezas desde el siglo XV en adelante. Destacan las armaduras de torneo hechas para Carlos V y Felipe II por maestros armeros de Milán y Augsburgo. Una pieza muy notable es la armadura completa que el emperador Carlos V usó en la batalla de Mühlberg. Con ella fue retratado por Tiziano en el famoso cuadro del Museo del Prado. Una parte de la armería se perdió durante conflictos históricos. Aun así, conserva piezas muy importantes de este arte, algunas firmadas por Filippo Negroli, un famoso artesano.

Archivo General de Palacio: Documentos Reales

El Archivo General de Palacio se creó en 1814. Su objetivo es guardar y organizar todos los documentos de las oficinas que administraban la Real Casa y Patrimonio de la Corona de España.

Está bajo los arcos del lado oeste de la plaza de la Armería. Recibe documentos de la Casa Real y de Patrimonio Nacional.

Reales Cocinas: Un Viaje Culinario

Abiertas al público en 2017, estas cocinas se construyeron en 1737 y se renovaron en 1861. Ocupan 2.000 metros cuadrados y muestran una colección de 2.625 objetos.

Planta Alta: Salones de Ceremonia

Escalera Principal: Un Recibimiento Majestuoso

Archivo:Palacio Staircase
La escalera principal, decorada con frescos de Corrado Giaquinto

Esta escalera fue diseñada por Sabatini en 1760 y reformada a principios del reinado de Carlos IV. Se usaron materiales como mármol y granito.

La decoración del techo con frescos de Corrado Giaquinto celebra la Monarquía Española. Muestran el Triunfo de la Religión y la Iglesia, la Victoria de España sobre la dominación musulmana, y Hércules arrancando las Columnas de Gibraltar. También hay representaciones de las virtudes del reinado de Fernando VI. Todas estas imágenes simbolizan la importancia de España.

Los leones al inicio de las barandillas son obra de Felipe de Castro y Robert Michel. La estatua de Carlos IV vestido a la romana es de Robert Michel. En el paso a los salones, hay bustos de Felipe V e Isabel Farnesio, hechos por René Frémin.

Salón de Alabarderos: La Guardia Real

Sachetti lo diseñó como salón de baile o comedor de gala. Pero Carlos III lo convirtió en la sala de los guardias. La decoración es sencilla, con pilastras y ramas de laurel de estuco. Fue reformado varias veces.

El fresco del techo, obra de Giambattista Tiepolo, es muy destacado. Representa escenas mitológicas que aluden a la función militar del espacio y a la figura de Carlos III como guerrero.

Un cuadro grande, La familia de Juan Carlos I, del pintor contemporáneo Antonio López García, se ha añadido recientemente a la decoración.

Salón de Columnas: Escenario de la Historia

Esta sala tiene pilastras y columnas decoradas con el Toisón de Oro, castillos y leones. El techo fue decorado por Sabatini en 1761, con figuras que sostienen medallones de los cuatro elementos. Giaquinto pintó en el techo El nacimiento del sol y El triunfo de Baco. Sobre la puerta de entrada, representó La majestad de la Corona española.

El salón se usó para bailes y banquetes hasta el reinado de Isabel II. También se celebraba el "Lavatorio y comida de pobres" en Jueves Santo. Actualmente, se realizan conciertos con los Stradivarius Palatinos aquí.

El Salón de Columnas ha sido testigo de muchos eventos importantes en la historia de España:

Hoy en día, el Salón de Columnas se usa para grandes recepciones, como la posterior a la Pascua Militar y la recepción al cuerpo diplomático. También para el encuentro de embajadores de España y la entrega de los Premios Nacionales del Deporte.

Cámara de Gasparini: Lujo Rococó

Archivo:Palacio Real de Madrid - Interior 02
Lámpara de la Cámara de Gasparini

Su decoración es del reinado de Carlos III y es uno de los salones más bonitos del palacio. Ha llegado hasta hoy casi sin cambios. Se tardaron unos cincuenta años en terminar su decoración.

Era el lugar donde el rey se vestía en presencia de la Corte. Su decoración, hecha por Matías Gasparini, tiene elementos originales de estilo chinoiserie en rococó. Los muebles, el suelo de mármol y las paredes tapizadas se diseñaron como un conjunto. Recientemente, la seda de las paredes tuvo que ser reemplazada, pero los bordados originales se cosieron cuidadosamente en la nueva tela.

Destaca un reloj sobre la chimenea, obra de Pierre Jaquet-Droz. Tiene figuras que bailan cuando el pastor sentado toca la flauta al dar las horas.

Gabinete de Porcelana: Un Salón Único

Archivo:PalacioRealMadrid3
Aspecto de la Saleta de Porcelana

Fue decorado en la época de Carlos III, influenciado por sus construcciones en Nápoles y Sicilia. Para su construcción, se colocaron estructuras para sujetar las placas de porcelana. El diseño decorativo, de estilo barroco clasicista, fue de Juan Bautista de la Torre y Genaro Boltri.

El pavimento de esta sala es uno de los elementos más bellos. Está hecho con una elegante taracea de mármoles de colores. En invierno, se cubre con una alfombra de lana que imita los diseños del mármol.

Comedor de Gala: Banquetes Reales

Archivo:Comedor de Gala. Palacio Real de Madrid
Comedor de Gala

Este impresionante espacio se creó uniendo tres salones del Cuarto de la Reina. Estaba destinado a María Amalia de Sajonia, esposa de Carlos III, pero ella falleció antes de que el palacio se ocupara. El rey Alfonso XII ordenó unir los tres salones para crear un comedor para ceremonias oficiales. Fue inaugurado en 1879 con el banquete de su segundo matrimonio con María Cristina de Habsburgo-Lorena.

Las columnas de las bóvedas son de mármol. La mayoría de los adornos de bronce se hicieron en París, incluyendo las quince lámparas de araña. La mesa puede albergar hasta 144 comensales.

Las paredes están decoradas con tapices de la serie de Vertumno y Pomona, hechos por Willem Pannemaker en el siglo XVI. Grandes jarrones de porcelana china del siglo XVIII y seis jarrones de bronce y porcelana de Sèvres adornan las paredes y los balcones. Los techos fueron pintados por Mengs (La Aurora en su carro), Antonio González Velázquez (Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos) y Francisco Bayeu (Rendición de Granada).

Salón de Espejos: Elegancia Neoclásica

Es un salón de estilo neoclásico que usaba como tocador la reina María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV. Fue diseñado y decorado durante su reinado. Es uno de los salones más bellos del palacio. Contribuyen a ello los zócalos de mármol rosado y las paredes con una fina decoración de estuco en blanco y azul. Los grandes espejos que dan nombre al salón están enmarcados en oro y azul, con estucos blancos sobre fondo azul y motivos vegetales.

Destaca el velador central, de caoba y bronce dorado, hecho por Thomire en 1788. En tiempos de Alfonso XIII, esta sala se usaba como salón de música. También contiene una estatua de mármol de la infanta María Cristina de Borbón y Battenberg, hija de Alfonso XIII, cuando era niña.

Salón del Trono: El Corazón del Poder

Este espacio es el único que ha mantenido su función desde que Sachetti lo diseñó en 1737. Conserva toda su decoración original y se terminó en 1772.

Felice Gazzola fue el encargado de elegir a los artistas para decorar este salón. El techo, diseñado por Roberto Michel, es el más bello del Palacio. El efecto de la pintura y la escultura que lo rodean es espléndido.

Archivo:Fale - Spain - Madrid - 86
Salón del Trono. Las pinturas del techo son de Tiepolo, mientras que las paredes están forradas con terciopelo bordado con hilo de plata

El gran fresco del techo es una de las últimas obras de Giambattista Tiepolo. Representa La grandeza y el poder de la Monarquía Española. Muestra el trono español custodiado por Apolo y Minerva, y representaciones de las Virtudes. En el lado opuesto, unos amorcillos llevan la insignia de la Orden del Toisón de Oro. La glorificación de la monarquía es el tema principal. La parte inferior del techo muestra alegorías de las diferentes regiones de España.

El resto de la decoración es obra de Giovanni Battista Natali. Él diseñó los bordados, las consolas y los espejos. Destaca el terciopelo de las paredes, tejido en Génova, de color rojo carmesí bordado con hilos de plata dorada. La decoración de Natali y las pinturas de Tiepolo son ejemplos destacados del rococó en España. Al igual que en la Cámara de Gasparini, la tela de las paredes es reciente, pero los bordados originales se han transferido a ella.

Las esculturas de esta sala provienen del antiguo Real Alcázar. Esto se debe a que la dinastía Borbón quería mostrarse como sucesora de la Casa de Austria. Destacan las figuras de bronce de la serie Los planetas, obra del flamenco Jacques Jonghelinck. También hay estatuas de Las virtudes cardinales, de René Frémin. Son notables los relojes de John Ellicott y Ferdinand Berthoud, y los leones de bronce dorado que flanquean el trono. Las lámparas de araña son venecianas, de cristal de roca y plata. Tanto las esculturas de Los planetas como los leones del trono fueron traídos de Italia por Velázquez.

Real Capilla: Un Espacio Sagrado

Archivo:Royal Chapel, Palacio Real, Madrid
Cúpula central de la Real Capilla. Los frescos son obra de Corrado Giaquinto

Es uno de los puntos arquitectónicos más interesantes del Palacio. Está en el centro del lado norte de la planta principal, con acceso desde la galería que rodea el patio central. Sachetti hizo un primer proyecto, pero Fernando VI eligió el de Ventura Rodríguez en 1749. La capilla se construyó entre 1750 y 1759. Tiene planta elíptica y una cúpula. En cada esquina, excepto en el atrio, hay una columna de mármol negro de Mañaria (Vizcaya), un total de dieciséis.

El pintor Corrado Giaquinto diseñó y dirigió la decoración de la Real Capilla. Él mismo pintó los frescos de la capilla y del atrio. Los ángeles del tambor fueron hechos por Felipe de Castro. Sobre el altar mayor hay un cuadro de Ramón Bayeu, San Miguel triunfando sobre los demonios. En el altar del evangelio, está La Anunciación, obra de Mengs. El dosel y los sillones de los reyes son de la época de Fernando VI. El órgano, construido en 1778 por Jorge Bosch Bernat, es una obra maestra. En la Capilla se conservan los restos de San Félix, representados en una figura de cera.

Recientemente, la Capilla Real se ha usado para funerales de la familia real española. Sirvió como capilla ardiente en abril de 1993 para don Juan de Borbón, Conde de Barcelona, y en enero de 2000 para María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias, Condesa de Barcelona. En noviembre de 2000, se celebró un Te Deum para conmemorar el 25 aniversario de la proclamación de Juan Carlos I como rey de España.

Sala de la Corona: Símbolos Reales

Archivo:Spanish Royal Crown 1crop
Corona tumular y cetro

Esta sala, antes llamada Cámara de la Reina María Cristina, está decorada con tapices de las cuatro estaciones. Con motivo de la proclamación de Felipe VI como rey de España el 19 de junio de 2014, se remodeló para mostrar los símbolos de la monarquía.

Aquí se exponen la corona y el cetro de las Colecciones Reales. Nunca antes se habían mostrado al público, solo en actos ceremoniales. La corona es del reinado de Carlos III y está hecha de plata dorada. El cetro es del reinado de Carlos II y está hecho de cristal de roca, filigrana de plata dorada, esmaltes y granates. Ambos símbolos se usan desde el reinado de Isabel II.

En esta sala también se exhibe un collar de la Orden del Toisón de Oro, la condecoración más importante de la Monarquía española. La pieza expuesta es del reinado de Isabel II.

El sillón original del Salón del Trono también está aquí. Perteneció al rey Carlos III y ha servido de modelo para tronos posteriores.

La Sala de la Corona también muestra la Mesa de las esfinges, de estilo Imperio, comprada por Carlos IV en 1803. Es una obra maestra del mobiliario real. En ella, el rey Juan Carlos I firmó la ley de su abdicación el 18 de junio de 2014. El texto de esta ley también se exhibe. Antes, sirvió para firmar la entrada de España en la CEE (actual UE).

La sala se completa con un ejemplar del discurso de proclamación del rey Felipe VI, firmado por él mismo.

Archivo:Carlos IV vestido de cazador
Carlos IV vestido de cazador (1799), por Goya, en la antecámara de la Reina

Antiguo Cuarto de la Reina: Estancias Reales

Varias habitaciones se conocen con este nombre. Fueron construidas para la reina Isabel de Farnesio, quien las habitó entre 1764 y 1766. Después, sirvieron como habitaciones para la Infanta María Josefa y la princesa de Asturias, María Antonia de Borbón-Dos Sicilias.

En la decoración de este cuarto destaca La aurora, el último fresco de Mengs, y Los cuatro momentos del día. A principios del siglo XIX, aquí estaba La familia de Carlos IV, obra de Francisco de Goya, junto con sus bocetos. Esta decoración fue cambiada en 1818 por Fernando VII. Él compró tapices neoclásicos y convirtió la estancia en el tocador de su esposa María Isabel de Braganza. La nueva reina inició un programa con escenas de la vida de San Hermenegildo y Santa Isabel de Portugal.

La antigua Primera Antecámara de la Reina debe su aspecto actual a José Segundo de Lema. Él la convirtió en Sala Plateresca durante el reinado de Alfonso XII. Con Alfonso XIII, este espacio se usó como Sala de Cine y Sala de la Banda. Este salón alberga un centro de mesa muy fino, hecho en París.

En la Segunda Antecámara de la Reina se guarda, desde tiempos de Carlos III, la colección de piezas de plata para uso diario de la Familia Real. También hay cuberterías y trofeos deportivos ganados por Alfonso XIII y su hijo, don Juan de Borbón.

Cuarto del Infante Don Luis: Un Espacio Versátil

Esta zona del Palacio ha sido ocupada por diferentes personas a lo largo de la historia. Entre ellos, el infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio (1764-1776) y doña Isabel de Borbón y Borbón (1876-1901).

La Primera Antecámara de don Luis, hoy Salón de Vajillas, tiene un hermoso fresco de Luis González Velázquez: La gloria y el poder español en las cuatro partes del mundo. Aquí se guardaba la vajilla usada por los Príncipes de Asturias. También se conserva la cristalería, destacando la colección del rey Francisco de Asís.

Cerca está la Cámara del infante don Luis, con la mejor obra de Francisco Bayeu en Palacio: La Providencia presidiendo las Virtudes y las Facultades del hombre. En esta sala, el infante organizaba audiciones de músicos, por lo que hoy es la Sala de Instrumentos Musicales. Un poco después está la Sala de Papel Pintado, decorada con papel de la Real Fábrica con motivos mitológicos.

El Gabinete del Ángulo o Tocador Chinesco, el cuarto de la infanta Mariana Victoria y la Pieza de los Pájaros, albergan la colección de pintura más grande del Palacio Real. Hay obras de Juan de Flandes, Van der Weyden, El Bosco y Rubens. El techo del Gabinete de los Pájaros fue decorado por Domenico Tiepolo. Sobre uno de los muros se exhibía Salomé con la cabeza del Bautista, de Caravaggio, ahora en la cercana Galería de las Colecciones Reales.

Archivo:Franz Xaver Winterhalter Queen Marie Amelie
Retrato de María Amelia de Borbón-Dos Sicilias (c. 1842), de Winterhalter

Cuarto de la Reina María Luisa: Un Espacio de Recreo

Se encuentra en la parte este del Palacio. Aquí vivió la reina María Luisa de Parma. Fernando VII e Isabel II convirtieron este espacio en salas de recreo para la Familia Real. En 1907, la reina madre María Cristina de Austria lo rehabilitó.

Esta sala se decoró al estilo neoclásico, con estucos y tapices. También tiene un templete dedicado a Apolo y las Musas, y un retrato de Luis Felipe de Orleans y su esposa María Amelia de Borbón-Dos Sicilias, obra de Franz Xaver Winterhalter. Mariano Salvador Maella decoró el techo con el fresco Las cuatro estaciones del año en 1769. Consolas del siglo XVIII y tapices sobre la guerra de Troya completan la estancia.

La llegada de la reina María Cristina trajo una reforma importante a esta sala. Se conservaron muchos adornos de la infanta María Josefa, quien decoró el salón con telas de Pekín y un friso de porcelana. Sin embargo, gran parte del cuarto se adaptó como residencia diaria de la Familia Real. Se colocaron obras de arte, como el Esopo de Velázquez y dos medallones de los Bayeu.

Archivo:La caza del jabalí
La caza del jabalí (1775), de Goya

Alfonso XII instaló una sala de billar y una sala de fumar. Ambas estancias se construyeron al estilo victoriano y con madera de nogal. La sala de fumar tiene toques de moda "parisina" de la década de 1920.

Los Gabinetes de estucos y de maderas finas de la reina María Luisa han conservado su decoración original. Fueron diseñados por Sabatini en 1791, inspirándose en diseños antiguos. La ornamentación fue obra de Domenico y Giuseppe Brilli.

Cuarto de Carlos IV: Salones de Recepción

La mayoría de los salones ocupados por Carlos IV perdieron su función durante los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. Ellos los usaron como lugares oficiales de recepción. El Salón de Tapices, por ejemplo, se usaba para reuniones después de los banquetes. Este espacio tiene varios tapices tejidos en 1752 y en el techo el último fresco de Francisco Bayeu, La institución de las Órdenes de la Monarquía Española (1794).

A continuación está el Salón de Armas, que era la "pieza de vestir" del Príncipe de Asturias. Alfonso XII lo decoró al estilo historicista.

La cámara de Carlos IV, ahora llamada Cámara Oficial, sigue un programa decorativo que relaciona a Trajano y Adriano con la grandeza de España. Aquí cuelga una gran lámpara regalada a Isabel II en 1846. La decoración se completa con una gran alfombra neoclásica (1827). En esta sala, el rey recibe las cartas de los embajadores y celebra audiencias militares.

La Antecámara Oficial tiene uno de los frescos mejor logrados de Tiepolo, sobre Jasón, los argonautas y el Vellocino de Oro. Esta sala también incluye varios retratos de la familia real.

Galería de las Colecciones Reales: Un Nuevo Espacio para el Arte

El Palacio Real de Madrid guarda una gran variedad de colecciones artísticas. Hay cuadros, esculturas y utensilios de la Real Farmacia. Como faltaba espacio, muchas obras estaban guardadas. Por eso, se construyó la Galería de las Colecciones Reales entre la plaza de la Armería y la Catedral de la Almudena. Este edificio, diseñado por Mansilla + Tuñón Arquitectos, se inauguró en 2023. Alberga estas colecciones de forma rotatoria. Las más importantes son:

Stradivarius Palatinos: Instrumentos Preciosos

En el Palacio se guarda el cuarteto de los Stradivarius Palatinos. Es un conjunto de instrumentos hechos por el famoso lutier Antonio Stradivari. Incluye dos violines, una viola y un violonchelo. Se les llama Stradivarius decorados por su ornamentación. También hay otro violonchelo del mismo autor de 1700. Los instrumentos fueron comprados por Carlos IV en 1775.

Archivo:Stradivarius violin, Palacio Real, Madrid
Un violín Stradivarius de la colección del palacio

Pintura: Obras Maestras en Palacio

Archivo:Juanjosedeaustriaribera

El Palacio conserva lo que queda de la gran colección real, ya que la mayoría de sus obras pasaron al Museo del Prado en el siglo XIX. Aun así, la colección de pintura es muy importante, con obras de diferentes estilos y épocas.

Los pintores españoles que trabajaron para la corte son una parte clave de la colección. Destaca un grupo de obras de Goya. Sobresalen cuatro cuadros de Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma. De Velázquez hay una miniatura en cobre del Conde-Duque de Olivares, un bodegón de caza y el cuadro Caballo blanco. Ribera está representado por un retrato ecuestre excepcional, Juan José de Austria. También son notables los retratos de los siglos XV y XVI, como el de Isabel la Católica de Juan de Flandes. Watteau, figura clave del rococó francés, tiene dos pinturas. Es excepcional el óleo Salomé con la cabeza de Juan el Bautista de Caravaggio.

Otros artistas presentes son Luis de Morales, Juan de Juanes, Juan Pantoja de la Cruz, Jacopo Bassano, Luca Giordano, Rubens, David Teniers el Joven, Michel-Ange Houasse, Tiepolo, Luis Paret, Mengs, Luis Meléndez, Francisco de Paula Van Halen o Sorolla. Retratistas de la corte Borbón, como Louis-Michel van Loo y Franz Xaver Winterhalter, también tienen presencia. Las obras están en los salones y en una zona de museo. Se espera que algunas se expongan rotatoriamente en la nueva Galería de las Colecciones Reales.

No hay que olvidar los magníficos frescos que decoran los techos del edificio. Participaron en ellos artistas como Tiepolo, Mengs, Francisco Bayeu, Corrado Giaquinto o Mariano Salvador Maella.

Escultura: Obras de Arte en Tres Dimensiones

Las colecciones de escultura en el Palacio Real son menos extensas que las de pintura. Sin embargo, la serie del siglo XVII del antiguo alcázar es excepcional. Los principales escultores representados son Gian Lorenzo Bernini, Antoine Coysevox, Agustín Querol y Mariano Benlliure. Destaca la serie de Los planetas, que se encuentra en el Salón del Trono y el Salón de Columnas.

Mobiliario: Muebles con Historia

Archivo:PalacioRealMadrid4
Decoración en estilo imperio, en la Saleta Amarilla

El gran valor del mobiliario del palacio es su autenticidad. La mayoría de los muebles son de la época de construcción del palacio y de los reinados posteriores. Muestran una variedad de estilos: rococó, neoclásico, imperio e isabelino. Algunas de las colecciones más importantes están en los salones de Gasparini, Trono y Espejos. Es notable la "Mesa de las esfinges", de estilo imperio, en el Salón de la Corona. Sobre ella se firmó el tratado de ingreso de España en la Unión Europea y la abdicación del rey Juan Carlos I.

Relojes: Precisión y Arte

Se considera la colección de relojes más grande y mejor de España, y una de las principales del mundo. Su importancia radica en los relojes rococó hechos para Fernando VI por el relojero suizo Jaquet-Droz. El reloj llamado El Calvario, del siglo XVII, es el más antiguo. La gran cantidad de relojes de estilo imperio se debe a la afición de Carlos IV por estos instrumentos. También destaca un reloj regalo del presidente de Perú al rey Alfonso XIII en 1906, hecho con oro, plata y marfil.

Porcelanas: Delicadeza Real

La colección de porcelanas abarca diferentes épocas y estilos. Las más valiosas son los restos de la vajilla de bodas de Carlos III y María Amalia de Sajonia. También hay piezas destacadas de la Manufacture nationale de Sèvres y El Buen Retiro. Es única la Saleta de Porcelana, cubierta completamente con placas de este material, fabricadas por la Real Fábrica del Buen Retiro.

Tapices: Historias Tejidas

Considerada la principal colección del mundo después de la del palacio del Quirinal en Roma, la colección de tapices está compuesta principalmente por piezas hechas en Bruselas en el siglo XVI y en la Real Fábrica de Tapices de Madrid en el siglo XVIII, sobre diseños de Francisco de Goya. Son muy notables los tapices que cubren las paredes del comedor de gala.

Orfebrería: Joyas y Metales Preciosos

A diferencia de otras casas reales europeas, los reyes españoles no tenían joyas ligadas a la Corona. Estas se repartían en herencias o se perdían por conflictos y exilios. Aun así, el palacio conserva importantes muestras de orfebrería y platería. Las piezas más antiguas son parte del Tesoro de Guarrazar, de origen visigodo, un regalo a la reina Isabel II. De su época es el conjunto de las alhajas de la Virgen de Atocha, coronas con brillantes y topacios. También destacan una arqueta del siglo XVI que perteneció a la infanta Isabel Clara Eugenia, y un relieve de plata de Alessandro Algardi, San León deteniendo a Atila. La corona y el cetro reales tienen un valor simbólico especial. La corona es barroca, de plata dorada, y el cetro es renacentista, de origen bohemia, con un orbe de cristal de roca. Ambos se exhiben en la Sala de la Corona.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Royal Palace of Madrid Facts for Kids

kids search engine
Palacio Real de Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.