robot de la enciclopedia para niños

Juan de Borbón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Borbón
Conde de Barcelona
Juan de Borbón portrait (NL-HaNA 2.24.01.09 0 901-4072 – cropped).jpg
Fotografiado en 1946
Ejercicio
8 de marzo de 1941-1 de abril de 1993
(jefe de la Casa Real española hasta el 14 de mayo de 1977)
Predecesor Alfonso XIII
Sucesor Juan Carlos I
Información personal
Nombre completo Juan Carlos Teresa Silverio Alfonso de Borbón y Battenberg
Tratamiento Alteza Real
Otros títulos Infante de España y pretendiente al trono de España
Nacimiento 20 de junio de 1913
Real Sitio de San Ildefonso (España)
Fallecimiento 1 de abril de 1993
Pamplona (España)
Sepultura Cripta Real del Monasterio de El Escorial
Familia
Casa real Casa de Borbón
Padre Alfonso XIII de España
Madre Victoria Eugenia de Battenberg
Consorte María de las Mercedes de Borbón y Orleans (matr. 1935; fall. 1993)
Hijos

Firma Firma de Juan de Borbón

Juan de Borbón y Battenberg (nacido en Real Sitio de San Ildefonso el 20 de junio de 1913 y fallecido en Pamplona el 1 de abril de 1993) fue el jefe de la Casa Real Española desde 1941 hasta 1977. También era considerado el heredero legítimo a la Corona de España. Se le conocía como don Juan de Borbón o como el conde de Barcelona. Si hubiera llegado a reinar, su nombre habría sido «Juan III».

Aunque no fue rey, sus restos descansan en el Panteón de Reyes del Monasterio de El Escorial. Su tumba lleva la inscripción en latín: Ioannes III, comes Barcinonae («Juan III, conde de Barcelona»).

Juan de Borbón fue el tercer hijo varón de Alfonso XIII y de Victoria Eugenia de Battenberg. En 1933, se convirtió en el heredero de su padre, quien estaba en el exilio desde 1931. Esto ocurrió después de que sus hermanos mayores renunciaran a sus derechos. Su hermano Alfonso renunció para casarse con una persona que no era de la realeza, y Jaime renunció debido a una discapacidad auditiva. Así, cuando su padre renunció a la jefatura de la Casa Real en 1941, poco antes de su muerte, Juan de Borbón se convirtió en el legítimo heredero del trono de España.

En julio de 1969, Francisco Franco designó a Juan Carlos, el hijo mayor de Juan de Borbón, como su sucesor en la jefatura del Estado. Esta decisión cambió mucho la relación entre Juan de Borbón y Franco, y también entre padre e hijo, quienes empezaron a tener ideas políticas diferentes.

El 14 de mayo de 1977, en un discurso en el Palacio de la Zarzuela, Juan de Borbón renunció a sus derechos dinásticos a favor de su hijo Juan Carlos. Juan Carlos ya había sido proclamado rey el 22 de noviembre de 1975. Juan de Borbón mantuvo para sí el título de conde de Barcelona, un título especial para los monarcas españoles.

Vida y Formación de Juan de Borbón

Archivo:Reina Victoria con sus dos hijos menores, la infantita María Cristina y el infante Don Juan
El infante Juan con pocos meses de vida, en brazos de su madre y junto a su hermana María Cristina.

Juan de Borbón nació en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso. Sus padres fueron Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg. Fue bautizado el 24 de junio de 1913 con el nombre de Juan Carlos Teresa Silverio Alfonso de Borbón y Battenberg. Sus padrinos fueron la archiduquesa María Teresa de Austria-Este y el rey Carlos I de Rumania.

Después de estudiar en Madrid, ingresó en la Escuela Naval Militar. Sin embargo, tuvo que interrumpir su formación y continuarla en la Royal Navy (la marina británica). Esto ocurrió porque tuvo que exiliarse de España cuando se estableció la II República tras las elecciones municipales de 1931.

El 16 de mayo de 1927, su padre lo nombró caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro.

Como tercer hijo varón de Alfonso XIII, no se esperaba que heredara la corona. Pero su hermano mayor, Alfonso, renunció a sus derechos en 1933 para casarse con alguien que no era de la realeza. El segundo hermano, Jaime, tuvo que renunciar porque quedó con una discapacidad auditiva a los cuatro años. Más tarde, Jaime quiso recuperar sus derechos, pero no fue posible. Juan se convirtió así en el heredero de los derechos de la Casa Real Española. Desde 1933 hasta la muerte de su padre en 1941, fue considerado el «príncipe de Asturias».

Juan de Borbón y la Guerra Civil Española

Al inicio de la guerra civil española, Juan de Borbón quiso unirse al bando que se oponía al Gobierno de la II República. Su padre, Alfonso XIII, lo apoyó. El 1 de agosto de 1936, cruzó la frontera española para contactar con el gobierno en Burgos. Sin embargo, fue detenido en Aranda de Duero. El general Fidel Dávila, siguiendo órdenes del general Emilio Mola, le pidió que regresara al exilio, y así lo hizo. El 2 de agosto ya estaba de vuelta en el sur de Francia.

Durante la guerra civil española, Juan de Borbón intercambió algunas cartas con el general Franco. En una de ellas, del 7 de diciembre de 1936, le expresaba su deseo de servir a España. En otra, de abril de 1939, lo felicitaba por la victoria en Madrid.

El Papel de Juan de Borbón durante el Franquismo

Desde que Alfonso XIII renunció como jefe de la Casa Real de España el 15 de enero de 1941, Juan de Borbón fue el pretendiente al trono de España. El 8 de marzo, adoptó el título de conde de Barcelona, que era propio de los reyes de España.

Primeros Años y el Manifiesto de Ginebra

Archivo:Juan de Borbón y Battenberg - 001
Juan de Borbón, conde de Barcelona. Las renuncias de sus hermanos mayores Alfonso y Jaime le convirtieron en el depositario de los derechos dinásticos.

Al principio, Juan de Borbón apoyó al régimen franquista. Esto era lógico, ya que durante la República había tenido cercanía con grupos de derecha. Al final de la guerra, felicitó a Franco por su victoria.

En enero de 1941, Juan de Borbón buscó apoyo de Alemania para restaurar la monarquía. Un representante suyo viajó a Berlín, pero Alemania no mostró interés. A pesar de esto, los contactos continuaron. El embajador alemán en Madrid informó que Juan de Borbón estaba a favor de Alemania. Sin embargo, Juan de Borbón rechazó algunas invitaciones para no afectar sus contactos con los británicos.

A finales de 1942, Juan de Borbón expresó públicamente su deseo de ser rey de España. Esto marcó el inicio de su distanciamiento con el régimen de Franco. El 11 de noviembre de 1942, el periódico suizo Le Journal de Génève publicó sus declaraciones, conocidas como el Manifiesto de Ginebra. En ellas, afirmó que la monarquía sería restaurada y que él quería ser el rey de una España donde todos los españoles pudieran vivir en paz. Así, Juan de Borbón presentó la monarquía como una alternativa al régimen de Franco, buscando la reconciliación nacional. Hizo estas declaraciones porque temía que la política exterior de Franco pudiera traer problemas a España.

Ruptura con Franco: Manifiestos de Lausana y Estoril

Archivo:00062701Lausanne Flag
Calle de Lausana (Suiza).

Juan de Borbón envió una carta a sus seguidores en España para saber si debía romper con Franco y publicar un manifiesto. Franco se enteró y envió a su embajador a hablar con Juan de Borbón en Lausana, Suiza. El embajador informó a Franco que Juan de Borbón estaba preocupado por la propaganda republicana y molesto por el silencio de Franco sobre la monarquía.

Finalmente, el 19 de marzo de 1945, Juan de Borbón publicó el Manifiesto de Lausana, rompiendo con el franquismo. En él, dijo que el régimen de Franco era incompatible con la situación mundial y pidió a Franco que diera paso a la «Monarquía tradicional». Este manifiesto fue silenciado en España, pero la BBC lo difundió. Juan de Borbón pidió a sus partidarios que renunciaran a sus cargos, pero solo unos pocos lo hicieron.

La reacción de Franco fue rápida. Exilió a uno de los generales que apoyaban a Juan de Borbón y envió emisarios para comunicarle que el Ejército, la Iglesia y el partido único apoyaban a Franco.

Archivo:Estoril Strand
Playa de Estoril (Portugal).

Dos años después, en marzo de 1947, Franco promulgó la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado. Esta ley le daba a Franco el derecho de nombrar a su sucesor como rey o regente. Esto significaba que la monarquía no sería restaurada por herencia, sino establecida por decisión de Franco.

Juan de Borbón conoció el contenido de la Ley de Sucesión antes de que se publicara. Como no mencionaba sus derechos dinásticos, respondió con una nueva declaración, el Manifiesto de Estoril, el 7 de abril de 1947. En este manifiesto, rechazó la ley y defendió sus derechos hereditarios al trono. Este mensaje no se publicó en España, donde la prensa criticó a Juan de Borbón.

El Acuerdo con Franco y sus Consecuencias

Archivo:Juan Carlos de Borbón junto a su padre y su hermano Alfonso (1 de 1) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka
Fotografiado en 1950 entre sus dos hijos varones, Juan Carlos (izquierda) y Alfonso (derecha).

La situación internacional de Franco mejoró y la aprobación de la Ley de Sucesión en julio de 1947 debilitó la opción monárquica. Por ello, Juan de Borbón cambió su estrategia. El 25 de agosto de 1948, se reunió con Franco en su yate. Acordaron que el hijo de Juan de Borbón, Juan Carlos de Borbón, se educaría en España bajo la supervisión de Franco. El príncipe, de diez años, llegó a España el 7 de noviembre.

Este acuerdo implicó un reconocimiento del régimen de Franco. También dejó sin efecto un pacto anterior entre monárquicos y republicanos que buscaba derribar la dictadura. Juan de Borbón continuó acercándose a Franco en la década de 1950, con reuniones secretas.

En medio de estos acontecimientos, la familia sufrió un golpe: la trágica muerte en 1956 de su hijo menor, el infante Alfonso, de catorce años. Falleció mientras manipulaba un revólver con su hermano mayor, Juan Carlos, de dieciocho. La confusión sobre lo ocurrido llevó al tío de Juan Carlos, Jaime de Borbón y Battenberg, a reclamar sus derechos y pedir una investigación.

Archivo:Vertrek van Spaanse Troonpretendent Don Juan de Bourbon. Links de Hertog van Bae, Bestanddeelnr 910-8167
Juan de Borbón (a la derecha) en 1959

En 1957, Juan de Borbón se acercó a las ideas tradicionalistas. El 20 de diciembre de 1957, en Estoril, aceptó los principios tradicionalistas. En octubre de 1958, miles de monárquicos se reunieron en Lourdes con Juan de Borbón. Allí, pronunció un discurso a favor del tradicionalismo.

El 12 de julio de 1969, Franco comunicó a Juan Carlos su decisión de nombrarlo sucesor. También envió una carta a Juan de Borbón informándole de sus intenciones. Juan de Borbón se sintió muy molesto por esta decisión.

El 23 de julio, Juan Carlos juró ante las Cortes los principios y leyes del franquismo. A raíz de esto, padre e hijo estuvieron distanciados por varios años. Juan de Borbón se sentía traicionado y se negaba a ceder los derechos dinásticos que había recibido de su padre. Según la tradición, Juan Carlos I no podría haber sido considerado rey hasta que Juan de Borbón abdicara. Esto ocurrió en 1977, aunque Juan Carlos ya había sido proclamado oficialmente rey el 22 de noviembre de 1975.

La Transición y la Renuncia a los Derechos Dinásticos

Archivo:Parque Juan Carlos Monumento a Don Juan
Monumento a Juan de Borbón en Madrid.

El 14 de mayo de 1977, en una ceremonia familiar en el palacio de la Zarzuela, Juan de Borbón renunció oficialmente a sus derechos dinásticos. Cedió a su hijo la jefatura de la Familia y Casa Real de España. Esta renuncia fue simbólica, ya que Juan Carlos ya era rey desde 1975. Juan de Borbón mantuvo el título de conde de Barcelona por el resto de su vida.

Fue nombrado almirante honorario de la Armada Española el 8 de julio de 1978. El 4 de diciembre de 1988, el Gobierno de España le concedió el título honorífico de capitán general de la Armada.

Fallecimiento de Juan de Borbón

En 1990, le diagnosticaron un cáncer de laringe. Esta enfermedad le causó la muerte el 1 de abril de 1993, a los setenta y nueve años, en la Clínica Universitaria de Navarra de Pamplona. Fue enterrado en el Monasterio de El Escorial, con honores de rey de España.

Familia de Juan de Borbón

Juan de Borbón se casó con la princesa María de las Mercedes de Borbón y Orleans el 12 de octubre de 1935, en la basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires de Roma. Tuvieron cuatro hijos:

Títulos y Reconocimientos

Títulos y Tratamientos de Juan de Borbón

   Error de formato-Error de formato:   Su alteza real don Juan de Borbón y Battenberg, infante de España   
   Error de formato-Error de formato:   Su alteza real el conde de Barcelona   

Títulos honoríficos:

   Error de formato-Error de formato:   Su alteza real el príncipe de Asturias   
   Error de formato-Error de formato:   Su alteza real el conde de Barcelona   
    * Véase Tratamientos protocolarios de la monarquía y la nobleza.

Distinciones Honoríficas Españolas

Archivo:Escudo de Armas de Juan de Borbón con Toisón y Orden de Carlos III
Versión de E. Tormo del escudo del Rey de España, con las órdenes del Toisón de Oro y Carlos III. También usada por el infante Juan de Borbón, conde de Barcelona y pretendiente al trono de España desde 1941 a 1977.
  • Gran maestre de la Insigne Orden del Toisón de Oro (15 de enero de 1941 - 14 de mayo de 1977).
    • Caballero de la Orden del Toisón de Oro (16 de mayo de 1927).
  • Caballero del Collar de la Real y Distinguida Orden de Carlos III
  • Caballero Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval con Distintivo Blanco (17 de julio de 1978).
  • Caballero Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar con Distintivo Blanco (5 de febrero de 1993).
  • Caballero Gran Cruz de la Orden del Mérito Aeronáutico con Distintivo Blanco (5 de febrero de 1993).
  • Gran maestre de las órdenes militares de Santiago, Alcántara, Calatrava, y Montesa (15 de enero de 1941 - 14 de mayo de 1977).
  • Hermano mayor de las Reales Maestranzas de Caballería de Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza (15 de enero de 1941 - 14 de mayo de 1977).
  • Hermano mayor de la Real Hermandad del Santo Cáliz de Valencia (1950).
  • Condecorado con la Medalla del Homenaje de los Ayuntamientos a los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia (1925).

Distinciones Honoríficas Extranjeras

  • Caballero de la Suprema Orden de la Santísima Anunciación (Reino de Italia, 24/11/1946).
  • Caballero gran cruz de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro (Reino de Italia, 24/11/1946).
  • Caballero gran cruz de la Orden de la Corona de Italia (Reino de Italia, 24/11/1946).
  • Caballero gran cruz de la Orden del Redentor (Reino de Grecia, 13/05/1962).
  • Caballero gran cruz de la Orden de los Santos Jorge y Constantino (Reino de Grecia, 13/05/1962).
  • Caballero gran cruz de la Orden de Cristo (República Portuguesa, 31/01/1986).
  • Caballero gran cruz de la Orden de Nuestra Señora de la Concepción de Villaviciosa (Casa Real de Braganza, 08/12/1983).
  • Caballero gran cruz de justicia de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge (orden dinástica de la Casa de Borbón-Dos Sicilias, 12/03/1960).
  • Caballero de la Orden del Espíritu Santo (orden dinástica de la Casa de Borbón, 1938).

Ancestros de Juan de Borbón

Galería de imágenes

kids search engine
Juan de Borbón para Niños. Enciclopedia Kiddle.