Luis Salvador Carmona para niños
Luis Salvador Carmona (nacido en Nava del Rey, Valladolid, el 15 de noviembre de 1708, y fallecido en Madrid el 4 de febrero de 1767) fue un importante escultor español del siglo XVIII. Se le considera uno de los artistas más destacados de su época en España. Continuó la tradición de la famosa escuela castellana de imaginería, que es el arte de crear figuras religiosas, especialmente de madera, que luego se pintan. Sus obras son consideradas de las mejores en este tipo de escultura. Fue el primero de una familia de artistas muy talentosos.
Contenido
¿Quién fue Luis Salvador Carmona?
Sus primeros años y formación
Luis Salvador Carmona nació en Nava del Rey en una familia sencilla. Desde joven, mostró un gran interés y habilidad para el arte. Por eso, su familia lo envió primero a Segovia y luego a Madrid. Allí, comenzó a aprender en el taller de Juan Alonso Villabrille y Ron, un escultor muy conocido del estilo barroco.
En este taller, Luis Salvador Carmona desarrolló su propio estilo. Colaboró en varios proyectos y, en 1731, pudo abrir su propio taller. Ese mismo año, se casó con Custodia Fernández, de Madrid, y tuvieron cuatro hijos: Andrea, Bruno, Ignacio y Antonio. Después de que su esposa falleciera, Luis Salvador se casó de nuevo en 1759 con Antonia Ros, quien murió solo dos años después.
Su trabajo y reconocimiento
Al principio de su carrera, Carmona hizo varias obras en piedra para edificios públicos. También participó en la creación de esculturas para decorar el Palacio Real de Madrid entre 1750 y 1753. En la corte de Madrid, se relacionó con los artistas de la nueva Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Desde que la Academia abrió en 1752, ocupó el puesto de teniente-director de escultura, junto a Juan Pascual de Mena.
El arte de Carmona era muy valorado y tuvo mucho éxito. Recibía muchísimos encargos, no solo de Madrid, sino de toda Castilla, Guipúzcoa, Sevilla, Navarra e incluso de las Indias (América). Aunque tuvo muchos ayudantes para poder hacer tantas obras, la gran calidad de la mayoría de ellas sugiere que él mismo supervisaba o realizaba gran parte del trabajo.
En su taller se formaron varios artistas, incluyendo a su hijo Bruno, quien se convirtió en dibujante para expediciones científicas. También se formaron sus sobrinos Manuel y Juan Antonio, quienes fueron grabadores muy importantes, y el escultor Francisco Gutiérrez Arribas.
La intensa actividad de Luis Salvador Carmona, tanto en la enseñanza como en la creación artística, disminuyó a partir de 1764 debido a problemas de salud. En ese año, se decía que estaba "tan afectado que apenas podía trabajar". Este estado, junto con la pérdida de visión, lo acompañó hasta su muerte en 1767. Por ello, tuvo que dejar su trabajo y se jubiló de su puesto en la Academia en 1765.
¿Cómo era el arte de Luis Salvador Carmona?
Características de su estilo
La mayoría de las obras de Luis Salvador Carmona son de imaginería religiosa. Sus esculturas tienen influencias del estilo barroco, pero también muestran algunas características del Neoclasicismo, un estilo más sobrio y clásico.
Carmona creaba figuras con una apariencia delicada, serena y elegante. A menudo usaba elementos adicionales como ojos de cristal, pestañas y telas para que las figuras parecieran más reales, una técnica común en el Barroco. Se preocupaba por la apariencia de las personas, pero las mostraba de forma amable e idealizada. Daba mucha importancia a la forma en que la ropa y los paños expresaban emociones, trabajándolos con gran detalle, a veces usando láminas muy finas de madera. En general, continuó la tradición escultórica de Castilla, pero sus obras eran más sencillas y se alejaban del dramatismo que a veces se veía en la escultura barroca española.
¿Dónde se pueden ver sus obras?
Gran parte de sus esculturas fueron hechas para la ciudad de Madrid, donde tenía su taller. Sin embargo, su éxito hizo que sus obras se extendieran por toda España. Parte de esta fama se debe al trabajo de sus sobrinos Manuel y Juan Antonio, quienes hicieron grabados de algunas de sus esculturas, ayudando a que fueran más conocidas.
Obras destacadas
Las obras más importantes de Luis Salvador Carmona se encuentran en Valladolid, en su pueblo natal, Nava del Rey, y en Madrid.
En Valladolid, en el Museo Nacional de Escultura, se pueden ver dos obras importantes: Cristo Crucificado y Santa Librada. El Cristo Crucificado es un gran ejemplo de su arte, mostrando a Cristo en un momento de calma y serenidad, sin excesos dramáticos. En cambio, Santa Librada muestra en su rostro una expresión de éxtasis, y sus ropas con muchos pliegues le dan movimiento a la figura. En ambas, los colores aplicados a la madera son excelentes. En el mismo museo, hay una Santa María Egipciaca que muestra la influencia de otros escultores como Pedro de Mena.
En Nava del Rey, su pueblo natal, hay un grupo importante de sus obras, la mayoría en el Convento de los Sagrados Corazones. Destaca el Cristo del Perdón, una figura hermosa que sigue un modelo barroco pero con más contención. Sus colores, la belleza de la composición y los detalles la hacen una obra maestra. La Divina Pastora es un grupo escultórico delicado e idealizado, con un toque del estilo rococó. También se pueden ver el Arcángel San Rafael y un San Antonio de Padua con un estilo más neoclásico.
En Madrid, hay muchas esculturas que se sabe que son suyas o que se le atribuyen, distribuidas en conventos, iglesias y museos. Lamentablemente, muchas piezas se perdieron durante la Guerra Civil Española. El Museo del Prado tiene dos relieves de mármol que fueron encargados para el Palacio Real: El milagro de san Isidro y San Dámaso recibiendo a san Jerónimo. Estas obras muestran su habilidad para trabajar la piedra. También hizo esculturas para la parte superior del Palacio Real. Una de sus obras más famosas en piedra es el busto de La Fe, una muestra de su gran talento que él mismo firmó y regaló a la Academia de San Fernando.

La mayoría de las obras de Carmona en Madrid fueron hechas para iglesias, conventos y hermandades. Un conjunto importante fue encargado para la iglesia de San Fermín de los Navarros, pero todas las imágenes fueron destruidas en 1936. Otro grupo de esculturas perteneció al Colegio y Convento de Santo Tomás; estas también se perdieron en la guerra, y solo queda una Virgen del Rosario, una de sus grandes obras, que ahora está en el Oratorio del Olivar. La Iglesia de San Antón tiene un hermoso relieve de San Camilo de Lelis; en la Iglesia de San José destaca una bellísima talla de San José con el Niño, un modelo que repitió varias veces. La Basílica de San Miguel conserva el Cristo de la Fe, un San Pascual Bailón y una Santa Librada similar a la de Valladolid, pero en esta se nota más el contraste entre la inocencia de la joven santa y la dureza de su sacrificio. Muchas otras obras, atribuidas a él o a su taller, se encuentran en diferentes templos de Madrid.
Además de las mencionadas, hay obras del escultor en otras localidades:
- La Granja de San Ildefonso (Segovia). Iglesia de Nuestra Señora del Rosario: Santa Inés, Santa Rita, Cristo del Perdón, San Mateo.
- Salamanca: Piedad de la Catedral Nueva; Jesús recogiendo sus vestiduras (Iglesia del Espíritu Santo - Clerecía); Virgen de los Dolores, en el Convento de las Agustinas.
- Serradilla (Cáceres): Nuestra Señora de la Asunción.
- Menagaray (Álava): San Nicolás.
- Segura (Guipúzcoa): esculturas del retablo mayor de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
- Torrijos (Toledo): Cristo crucificado, iglesia del Hospital de la Santísima Trinidad.
- León: Piedad, iglesia de San Martín. Fue dañada durante la Guerra Civil y está muy restaurada.
- La Bañeza (León): Nazareno, cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno.
- Medina de Rioseco: Iglesia de San Francisco, Virgen de la Expectación. Es una de las obras maestras de Carmona, mostrando a María con ropajes amplios y lujosos sobre un trono de nubes con cabezas de ángeles.
- Estepa (Sevilla): Nuestro Padre Jesús Nazareno, San Francisco de Paula, San Francisco de Asís, dos esculturas de San Juan Bautista, la Sagrada Familia, San Joaquín, San Antonio.
- Atienza (Guadalajara): Museo de la Santísima Trinidad, Cristo del Perdón.
- Chiclana de la Frontera: María Santísima del Dulce Nombre.
- Puerto Real (Cádiz): Nuestra Señora de la Amargura. Hermandad de la Vera-Cruz. Parroquia de San Benito Abad.
- Orense: Inmaculada Concepción.
- Idiazabal (Guipúzcoa): San Miguel Arcángel.
- Torrelaguna (Madrid): María Magdalena penitente.
- El Real de San Vicente (Toledo): Iglesia parroquial Santa Catalina, Virgen de los Dolores, Jesús atado a la columna, Jesús con la Cruz a cuestas, Crucifijo.
- Brozas (Cáceres): Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción, Virgen del Socorro.
- Plasencia (Cáceres): Palacio episcopal, San Francisco.
- Lesaca (Navarra): Iglesia de San Martín de Tours, Inmaculada Concepción y San Martín de Tours.
Véase también
En inglés: Luis Salvador Carmona Facts for Kids