robot de la enciclopedia para niños

Antoine Watteau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antoine Watteau
(Treviso) The painter Antoine Watteau by Rosalba Carriera - Museo civico di Santa Caterina.jpg
Antoine Watteau, en un retrato al pastel realizado por Rosalba Carriera (1721).
Información personal
Nombre de nacimiento Jean-Antoine Watteau
Nacimiento 10 de octubre de 1684
Valenciennes, Francia
Fallecimiento 18 de julio de 1721
Nogent-sur-Marne, Francia
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Église Saint-Saturnin de Nogent-sur-Marne
Nacionalidad Francés
Educación
Alumno de
Información profesional
Área Pintura
Años activo 1700-1721
Movimiento Rococó
Género Fiestas galantes
Instrumento Musette de cour
Obras notables Peregrinación a la isla de Citera
Miembro de Real Academia de Pintura y Escultura
Distinciones -
Firma
Watteau autograph.png

Jean-Antoine Watteau (nacido en Valenciennes, Francia, el 10 de octubre de 1684, y fallecido en Nogent-sur-Marne, Francia, el 18 de julio de 1721) fue un pintor francés. Es considerado uno de los grandes artistas del Barroco tardío y del inicio del Rococó.

Se le conoce por crear un estilo de pintura llamado fêtes galantes (fiestas elegantes). Estas obras muestran escenas de personas divirtiéndose y cortejándose en ambientes idílicos y campestres, con un toque de teatro. Algunos de sus temas más famosos se inspiraron en la comedia del arte italiana y el ballet.

Biografía de Antoine Watteau

Archivo:Antoine Watteau 034
Embarque para la isla de Citerea, versión del Palacio de Charlottenburg.

Antoine Watteau nació en Valenciennes, una ciudad que antes era flamenca y que recientemente había pasado a ser parte de Francia. Su padre era un artesano que trabajaba en techos.

A los once años, Watteau empezó a aprender a pintar con Jacques-Albert Guérin, un pintor decorador. Cuando Guérin falleció en 1706, Watteau se mudó a París.

Primeros años en París

En París, Watteau se unió a otros pintores flamencos en el barrio de Saint-Germain-des-Prés. Luego, entró al taller de Claude Gillot. Gracias a esta colaboración, Watteau conoció el mundo del teatro y el espectáculo, que le sirvieron de inspiración para sus obras. También fue alumno de Claude Audran III.

Intentó ganar el Prix de Rome, un premio que le habría permitido estudiar en Roma, pero no lo consiguió.

Regreso a Valenciennes y vuelta a París

Desilusionado por no avanzar mucho, Watteau regresó a su ciudad natal en 1709. Allí, se dedicó a pintar escenas de posadas y soldados, inspirándose en el arte holandés y flamenco, especialmente en las obras de Teniers.

Dos años después, volvió a París. Continuó su relación con el mundo del teatro, pintando a diferentes personajes y ganando buen dinero. Se hizo amigo de gente del teatro, quienes posaron para algunos de sus cuadros.

En 1712, fue aceptado en la Academia de Pintura. Esto significaba que debía entregar una obra a la Academia. Lo hizo cinco años después, presentando su famoso cuadro Embarque para la isla de Citerea. Gracias a esta obra, se reconoció un nuevo estilo de pintura: las fêtes galantes. Este estilo fue imitado por otros artistas como Nicolas Lancret y Jean-Baptiste Pater.

Últimos años y fallecimiento

En 1719, Watteau viajó a Londres para consultar a su amigo, el doctor Mead, sobre la tuberculosis que padecía. Sin embargo, regresó a París al año siguiente sin haber mejorado.

En el verano de 1720, se quedó en casa de Gersaint, un comerciante de arte. Finalmente, se retiró a Nogent-sur-Marne. Watteau falleció a los 37 años a causa de la tuberculosis.

Estilo artístico de Watteau

Archivo:Jean-Antoine Watteau - Pierrot, dit autrefois Gilles
Gilles, 1721.

Watteau es considerado el primer y más destacado representante del estilo Rococó. Sus pinturas muestran escenas elegantes y de la vida cotidiana. Con él, nació un nuevo tipo de pintura: las fêtes galantes (fiestas elegantes). Estas obras reflejan la vida de la corte, que buscaba de forma artificial un acercamiento a la naturaleza.

Su pintura era muy variada y mostraba que Watteau entendía bien las preocupaciones de su época. A menudo usaba el teatro como una forma de escape. Encontró en los personajes de la comedia del arte (muy popular en París en ese momento) una manera de transformar la realidad en una ficción llena de encanto. Así, sus personajes parecen seres de fantasía, vestidos no solo con sedas, sino también con diferentes emociones humanas. Las pinturas de Watteau, en este sentido, expresan una nostalgia profunda causada por la desilusión.

Gracias a la colección de su protector, Crozat, Watteau pudo estudiar el estilo de grandes maestros del Renacimiento. Conoció las obras de Giorgione, Rubens y Tiziano, lo que influyó mucho en su trabajo. En sus pinturas, se mezclan influencias flamencas y venecianas (especialmente de Veronés), pero siempre con su toque personal francés.

Sus escenas están llenas de un sentimiento lírico. Sus temas incluyen el teatro, la música, las conversaciones, los personajes de la comedia del arte y la mitología.

Sus cuadros suelen estar ambientados en jardines de la nobleza, llenos de personajes elegantes que muestran el ambiente social del Rococó. Sus figuras son pequeñas en comparación con el tamaño total del cuadro. Están vestidas con ropas lujosas, y Watteau disfrutaba mostrando la calidad de las telas brillantes. Los paisajes son sombríos, con una técnica que recuerda a la pintura flamenca.

En los últimos cinco años de su vida, pintó muchas fiestas elegantes con una composición que se repite en varias de ellas. Dividía el cuadro en dos partes: una con vegetación oscura donde se encuentran los personajes vestidos con colores claros, y otra con un cielo despejado. Esta forma de pintar se puede ver en La lección de amor (h. 1716-17) en Estocolmo, El concierto en el Palacio de Charlottenburg (Berlín) y Los encantos de la vida en la Colección Wallace (Londres).

Watteau era un artista muy hábil y un excelente dibujante, con una técnica muy detallada. Aplicaba los colores muy diluidos en capas extremadamente finas, lo que permitía muchas transparencias. El barniz se usaba transparente o con un poco de color, a veces entre las capas de pintura, una técnica común en su época. Esta forma de pintar hace que sea difícil limpiar sus cuadros hoy en día y explica por qué muchos de ellos están agrietados y oscurecidos. Algunos expertos creen que el arte de Watteau se aprecia mejor en sus numerosos dibujos, que se conservan en mejor estado y que él solía usar como base para sus pinturas con pequeñas variaciones.

Murió joven debido a la tuberculosis, justo cuando sus temas elegantes comenzaban a ser muy populares. Varios artistas como Nicolas Lancret y Pater continuaron pintando temas similares. Hay ejemplos de sus obras en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. François Boucher hizo grabados de sus diseños, al igual que François-Bernard Lépicié y Laurent Cars, entre otros.

Obras destacadas de Watteau

Archivo:Antoine Watteau 006
La canción de amor, h. 1717.
Archivo:Jean-Antoine Watteau - L'indifférent
El indiferente, 1717.
Archivo:Antoine Watteau 001
Los placeres del baile (1717), Dulwich Picture Gallery, Londres.
Archivo:Antoine Watteau 062
Mascarada, 1717.
Archivo:Antoine Watteau 047
La muestra de Gersaint, 1720.
  • El descanso (1709), Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El buscador de nidos (1710), Galería Nacional de Escocia, Edimburgo.
  • Capitulaciones de boda y baile campestre, c. 1711, Museo del Prado.
  • Pierrot contento (1712), Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • La perspectiva (1715), Museum of Fine Art, Boston.
  • Bajo un disfraz de Mezzetin (h. 1717), Colección Wallace, Londres.
  • Canción de amor (h. 1717-1719), National Gallery, Londres.
  • El indiferente (1717), Museo del Louvre, París. En este cuadro, un solo personaje aparece sobre un fondo boscoso. Fue pintado sobre madera con una capa simple de preparación, lo que permite ver las vetas de la madera a través de las pinceladas.
  • Embarque para la isla de Citerea o Peregrinación a la isla de Citera (1717), considerada su obra más importante. Fue su trabajo para ingresar a la Academia Real de Pintura y Escultura. Representa una idea de la poesía francesa: un viaje a una isla feliz donde vive el amor. El paisaje es ideal. Las figuras son muy detalladas, y Watteau puso especial atención en los efectos de luz sobre la ropa. Fue comprado por el Louvre en 1795.
  • El desliz (1717), Museo del Louvre, París.
  • Los placeres del baile (1717), Dulwich Picture Gallery, Londres.
  • El tímido enamorado (1718-1719), Patrimonio Nacional, expuesto en la Galería de las Colecciones Reales, Madrid.
  • Lección de canto (1718-1719), Patrimonio Nacional, expuesto en la Galería de las Colecciones Reales, Madrid.
  • Fiesta veneciana o Fiestas venecianas (1719), Galería Nacional de Escocia, Edimburgo.
  • La muestra de Gersaint, (1721), Berlín, castillo de Charlottenburg. Es un óleo sobre lienzo (dividido por la mitad), con un tamaño actual de 166 x 306 cm.
  • Gilles (1721), Museo del Louvre, París. El personaje principal pertenece a la comedia del arte.
  • Fiesta en un parque, Museo del Prado, Madrid. Muestra un paisaje sombrío, con fuentes de agua, donde varias parejas de enamorados se divierten.
  • La danza, Galería Dahlem, Berlín. Este cuadro muestra a una niña intentando dar sus primeros pasos de baile, mientras otros niños la observan. Estaba en un marco redondo.
  • El amor en el teatro italiano, Galería Dahlem, Berlín. En la época de Watteau, había una rivalidad en París entre el teatro francés y el italiano. Watteau pintó un cuadro con el mismo tema, pero sobre el teatro francés. Este cuadro del teatro italiano presenta los personajes típicos de la comedia del arte italiana: Pierrot tocando la guitarra, la cabeza de Colombina detrás de una dama con antifaz, el Dottore di Bologna con una nariz falsa, Arlequín y Mezzetino iluminando con una antorcha, y Scapin y Breghella disfrazados de pastores.
  • Lección de amor (h. 1716-1717), Museo Nacional de Estocolmo. El cuadro se divide en dos partes: un lado con vegetación oscura y otro con un cielo claro. Watteau colocó figuras de colores vivos delante de la masa de árboles para hacerla más ligera.
  • La gama del amor (h. 1716-1720), National Gallery de Londres. Es una escena elegante cuyo título viene de un grabado de Le Bas publicado en el Recueil Jullienne, una revista creada por Jean Jullienne (1686 – 1766), un coleccionista de arte. El tratamiento del paisaje, con la luz dorada en el follaje, recuerda a la escuela veneciana del siglo XVI y, en particular, a Veronés.
  • Fiesta del amor (h. 1716-1721), Gemäldegalerie de Dresde. Muestra a varias parejas de enamorados alrededor de una estatua de Venus. De este cuadro se conserva un boceto completo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antoine Watteau Facts for Kids

kids search engine
Antoine Watteau para Niños. Enciclopedia Kiddle.