La familia de Carlos IV para niños
Datos para niños La familia de Carlos IV |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1800 | |
Autor | Francisco de Goya | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Neoclasicismo | |
Tamaño | 280 cm × 336 cm | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, ![]() |
|
País de origen | España | |
La familia de Carlos IV es un retrato colectivo muy famoso, pintado en el año 1800 por el gran artista Francisco de Goya. Hoy en día, puedes admirar esta obra en el Museo del Prado de Madrid, en España.
Goya empezó a trabajar en los primeros dibujos, llamados bocetos, en la primavera de 1800. El Museo del Prado aún guarda cinco de estos bocetos. La versión final del cuadro fue pintada entre julio de 1800 y junio de 1801.
Esta pintura formó parte de las colecciones privadas del Palacio Real de Madrid. En 1824, el rey Fernando VII ordenó que pasara a formar parte del recién creado Museo del Prado.
Desde 1942, el cuadro tiene el número de catálogo P00726. Se exhibe en la sala 32 del museo, que se encuentra en la planta baja del edificio diseñado por Juan de Villanueva.
Esta obra muestra la gran habilidad de Goya como retratista. Es una de sus composiciones más complejas. Se inspira en otros retratos de grupo importantes, como La familia de Felipe V de Louis-Michel van Loo (1743) y Las meninas o La familia de Felipe IV de Diego Velázquez (1656).
Goya demuestra su maestría en cada detalle. Controla la luz de forma increíble y logra captar la personalidad de cada persona. Esto hace que el artista de Fuendetodos sea un experto en analizar a quienes retrata.
Contenido
¿Cómo se creó el cuadro de la familia real?
Desde 1789, Goya era el pintor oficial de la corte del rey Carlos IV. Ya había pintado retratos individuales de los reyes, pero nunca uno de todo el grupo. En la primavera de 1800, Goya recibió el encargo de pintar un gran retrato de toda la familia real.
Gracias a las cartas que la reina María Luisa de Parma le escribía a Manuel Godoy, podemos saber cómo se fue creando el cuadro. Goya empezó a trabajar en mayo de 1800, cuando la familia real estaba en el Palacio de Aranjuez.
Los bocetos: Preparando cada rostro
Entre mayo y julio de 1800, Goya hizo bocetos de cada miembro de la familia real. La reina quería que los pintara por separado. Así, nadie tendría que posar durante mucho tiempo, lo que podía ser muy aburrido.
Los bocetos tienen una base rojiza y los rostros están pintados con un solo tono. Después, Goya añadía los colores y detalles. El 23 de julio, Goya entregó la cuenta por los diez retratos.
Solo se conservan cinco de estos bocetos originales en el Museo del Prado:
- La infanta María Josefa
- El infante Carlos María Isidro
- El infante Francisco de Paula
- El infante Antonio Pascual
- Luis, rey de Etruria
De los bocetos que se perdieron, existen copias hechas por Agustín Esteve o por su taller. Por ejemplo, el retrato del futuro Fernando VII está en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Goya trabajó en el cuadro final entre junio de 1800 y diciembre de 1801, cuando se lo presentó al rey. El Museo Soumaya de Ciudad de México tiene un pequeño boceto de la composición general.
- Bocetos
¿Cómo fue recibido el cuadro?
Se ha dicho que a la familia real no le entusiasmó el cuadro. Quizás esperaban una pintura más grandiosa, como La familia de Felipe V de Van Loo. Sin embargo, no fue mal recibido.
El rey Carlos IV se refería a él como el retrato "de todos juntos". Parece que los miembros de la familia se vieron bien representados y quedaron contentos. Goya lograba darles una apariencia muy real y digna.
Si comparamos sus retratos con otros de la época, Goya los pintó de forma muy favorable. A pesar de esto, en el pasado se pensó que el cuadro era una crítica de Goya a la monarquía. Se decía que los personajes parecían más "normales" o "burgueses".
Se cuenta que el pintor francés Pierre-Auguste Renoir, al ver este cuadro en el Museo del Prado, exclamó: "el rey parece un tabernero, y la reina parece una mesonera... ¡pero qué diamantes le pintó Goya!".
¿Qué obras influyeron en Goya?
En España, los retratos de grupo no eran muy comunes, a diferencia de otros países. Había algunos ejemplos en temas religiosos, con grupos de personas que hacían donaciones. También se podrían considerar obras como El entierro del Conde de Orgaz de El Greco o la Adoración de la Sagrada Forma por Carlos II de Claudio Coello.
Pero, hablando de retratos de la familia real, el único antecedente directo de La familia de Carlos IV es Las Meninas de Velázquez.
Comparación con "La familia de Felipe V"
La familia de Felipe V de Van Loo es un ejemplo clave de los retratos de grupo en la corte española de los Borbones. En ese cuadro, se ven esculturas impresionantes, muebles lujosos y las figuras de la familia real son muy idealizadas. Esto buscaba mostrar su nobleza y belleza.
Goya, en cambio, no usa estas características. Él muestra a los reyes de una manera más humana y real.
Goya y "Las Meninas" de Velázquez
Goya ya había incluido su propio retrato en otro cuadro de grupo para un miembro de la realeza: La familia del infante don Luis (1783). Como Goya admiraba mucho la obra de Velázquez, es probable que tuviera en mente Las Meninas al hacer esto.
En La familia del infante don Luis, Goya se retrató de espaldas, agachado y en la sombra. Al incluirse en La familia de Carlos IV, Goya buscó parecerse más a Las Meninas. Se sentía más cercano a Velázquez, ya que ahora tenía el mismo cargo de primer pintor de cámara que Velázquez tuvo con Felipe IV.
Pero Goya supo "mantener las distancias", colocándose con su lienzo al fondo y en la sombra.
Otros detalles que recuerdan a Las Meninas son los dos cuadros en la pared del fondo y el hecho de que Goya se autorretratara detrás del lienzo que pinta. Él siempre dijo que Velázquez, junto con Rembrandt y la Naturaleza, eran sus únicos maestros.
Sin embargo, Goya se diferencia de la obra maestra de Velázquez. Su habitación tiene poca profundidad y no hay referencias complejas como en el estilo barroco.
Goya sitúa a sus personajes en un espacio cerrado y con poca luz, lo que no los favorece. El taller del pintor, a diferencia de Velázquez, se convierte en una "cárcel inhóspita y sucia", según algunos expertos.
Un experto llamado Janis Tomlinson explica la diferencia: "Lo que en Velázquez era una gran historia, en Goya es una novela. La reverencia que hacía sagrada la visión de Velázquez ha desaparecido. Velázquez nos dice de dónde vienen los reyes, dónde están y a dónde van. La familia de Carlos IV no viene de ninguna parte y no tiene ningún sitio adonde ir."
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Charles IV of Spain and His Family Facts for Kids