Rogier van der Weyden para niños
Rogier van der Weyden, también conocido como Rogier de la Pasture (nacido en Tournai, alrededor de 1399 o 1400, y fallecido en Bruselas el 18 de junio de 1464), fue un importante pintor de los Países Bajos en el siglo XV. En 1435, fue nombrado pintor oficial de la ciudad de Bruselas.
Aunque fue muy famoso en su época y uno de los artistas más influyentes, no se han encontrado pinturas firmadas por él. Por eso, los expertos han identificado sus obras basándose en tres pinturas antiguas que se sabe que son suyas: el Tríptico de Miraflores, el Descendimiento del Museo del Prado y el Calvario del monasterio de El Escorial.
Entre las obras que se le atribuyen, hay pinturas religiosas, a menudo en forma de trípticos (cuadros con tres paneles), algunos de ellos muy grandes. También pintó retratos de personas importantes de la corte de Borgoña. A veces, estos retratos eran parte de dípticos (cuadros de dos paneles) con temas religiosos. También se le atribuye una miniatura en un libro llamado Chroniques de Hainaut.
Rogier van der Weyden era un maestro en capturar la vida en sus pinturas. Prestaba mucha atención a los pequeños detalles, como las lágrimas en las mejillas, los bordados de la ropa o la sombra de una barba. Sus obras a menudo mezclan lo real con lo imaginario, colocando a sus figuras en lugares que no siempre son lógicos, pero que transmiten mucha emoción y belleza.
Contenido
¿Quién fue Rogier van der Weyden?
Rogier van der Weyden nació alrededor de 1399 en Tournai, una ciudad que entonces formaba parte de las tierras de los duques de Borgoña. Su padre era un cuchillero exitoso y su madre, Agnès de Watrelos, venía de una familia de una clase social más alta.
Se casó con Elisabeth (o Ysabiel) Goffaert, hija de un zapatero de Bruselas, y tuvieron al menos cuatro hijos: Cornelis, Margaretha, Pieter y Jan. En octubre de 1435, un documento menciona que Rogier van der Weyden, de 35 años, ya vivía en Bruselas.
¿Cómo se convirtió en pintor de la ciudad?
El 2 de mayo de 1436, Rogier fue nombrado pintor oficial de la ciudad de Bruselas, donde vivió hasta su muerte. Se cree que en 1450 viajó a Roma por un evento religioso importante.
Rogier se convirtió en un ciudadano respetado y rico. Fue enterrado en la catedral de San Miguel y Santa Gúdula en Bruselas. Artistas posteriores elogiaron sus "obras admirables" y su generosidad con los necesitados.
Su hijo Pieter heredó su taller, pero no se conocen obras suyas con seguridad. Otro hijo, Cornelis, se hizo monje. Rogier donó algunas de sus pinturas a monasterios, como el Gran Calvario que hoy está en el Monasterio de El Escorial.
¿Cómo fue su formación como artista?
No se sabe con certeza cómo se formó Rogier van der Weyden. Es posible que haya sido aprendiz en el taller de Robert Campin en Tournai, quien era un pintor importante en esa época. Rogier se registró como aprendiz de Campin en 1427 y se convirtió en maestro pintor en 1432.
En 1429, Robert Campin tuvo problemas con la justicia. Poco después, el 1 de agosto de 1432, Rogier van der Weyden fue reconocido como maestro independiente. En octubre de 1435, ya vivía en Bruselas.
Se cree que su famosa obra El Descendimiento del Museo del Prado fue pintada alrededor de 1435.
¿Qué hizo como pintor de Bruselas?

El cargo de pintor de la ciudad de Bruselas fue creado especialmente para Rogier van der Weyden en 1436. Bruselas se había convertido en una ciudad muy importante porque Felipe el Bueno la eligió como su residencia.
Rogier trabajó durante diez años en un gran proyecto para el Ayuntamiento de Bruselas: un ciclo de cuatro pinturas sobre el tema de la Justicia. Estas pinturas, que mostraban historias como la de la justicia de Trajano y Herkenbald, servían como ejemplo para los jueces de la ciudad. Rogier van der Weyden pudo haberse retratado a sí mismo en estas obras. Un cardenal que las vio en 1451 lo llamó "el más grande de los pintores". Lamentablemente, estas pinturas fueron destruidas en 1695.
La fama de Rogier se extendió rápidamente. En 1445, el rey Juan II de Castilla donó el Tríptico de Miraflores a un monasterio en España. Este tríptico fue muy admirado y copiado.
¿Viajó a Italia?

Se cree que en 1450, Rogier van der Weyden viajó a Roma. Un escritor de la época, Bartolomeo Facio, mencionó que Rogier admiraba a los pintores italianos. Se dice que pintó algunas obras en Italia, aunque la mayoría se han perdido.
Su estilo influyó en pintores italianos, especialmente en la escuela de Ferrara, que aprendió de su forma de expresar emociones en el arte.
¿Cómo era su taller?
El taller de Rogier van der Weyden debió ser grande, a juzgar por la cantidad de obras atribuidas y el número de artistas que lo siguieron. En 1460, la duquesa de Milán envió a su pintor, Zanetto Bugatto, para que aprendiera de Rogier. Este es el único aprendiz del que se tiene registro.
Es probable que sus hijos y sobrinos también se formaran en su taller. Algunos historiadores creen que el famoso pintor Hans Memling también pudo haber sido su alumno.
El taller de Rogier también producía versiones más sencillas de sus obras para diferentes clientes.
Obras importantes de Rogier van der Weyden
Rogier van der Weyden no firmaba sus obras, por lo que los expertos han tenido que investigar mucho para atribuirle pinturas. Las obras más importantes y aceptadas como suyas son:
- El Tríptico de Miraflores (ahora en la Gemäldegalerie de Berlín), donado por el rey Juan II de Castilla en 1445.
- El Gran Calvario del Monasterio de El Escorial.
- El Descendimiento del Museo del Prado, considerada su obra más famosa e influyente.
El Descendimiento fue comprado por María de Hungría en 1548 y luego por Felipe II. Se dice que cuando la obra fue trasladada a España, el barco naufragó, pero la tabla flotó y se salvó casi sin daños. Felipe II pidió que se repararan los daños, pero sin tocar el rostro de la Virgen.
En esta obra, las figuras parecen estar en una caja poco profunda, como si fueran esculturas. Rogier usó la nueva técnica de la pintura al óleo para pintar detalles muy pequeños y preciosos. Logró unir todas las figuras en un espacio cerrado, creando una composición armoniosa y emotiva.
De manera similar, el Calvario de El Escorial presenta a la Virgen y San Juan vestidos de blanco, destacando como si fueran esculturas.

En el Tríptico de Miraflores, las figuras parecen esculturas dentro de arcos góticos. La arquitectura en sus obras a menudo se adapta para resaltar las emociones de las imágenes.
La Madonna Durán del Museo del Prado también muestra a la Virgen con el Niño dentro de un nicho que parece hecho para una escultura. Esta composición fue muy popular y se hicieron muchas copias.
Otras obras importantes atribuidas a Rogier van der Weyden incluyen:
- El Tríptico de la Crucifixión de Viena.
- San Lucas dibujando a la Virgen (Boston, Museum of Fine Arts).
- El Políptico del Juicio Final para el hospital de Beaune.
- El Tríptico de la Epifanía (Tríptico Bladelin).
- El Tríptico Braque.
- El Altar Columba.
Retratos

Rogier van der Weyden también pintó muchos retratos de personas importantes, a menudo de medio cuerpo y de perfil. Algunos de los más conocidos son los de Antonio de Borgoña, Philippe de Croy y el Retrato de una dama. Muchos de estos eran "retratos de devoción", es decir, hechos para la oración, y a veces formaban parte de dípticos con una imagen de la Virgen.
También retrató a los duques Felipe el Bueno e Isabel de Portugal, aunque los originales se han perdido. Sin embargo, existen copias y dibujos que nos dan una idea de cómo eran.
Catálogo de obras atribuidas
A continuación, se presenta una lista de obras que se atribuyen a Rogier van der Weyden, basándose en estudios de expertos.
Título | Fecha | Técnica | Localización | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
La Virgen con el Niño entronizados | ca. 1425-1430 | óleo sobre tabla
14 x 10 cm |
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid | Obra temprana, muy pequeña, similar a las ilustraciones de manuscritos. |
![]() |
San Jorge y el dragón | ca. 1425-1430 | óleo sobre tabla
14,3 x 10,5 cm |
National Gallery of Art, Washington D.C. | |
![]() |
Crucifixión | ca. 1425-1430 | óleo sobre tabla
77 x 47 cm |
Gemäldegalerie, Berlín | Considerada una de sus primeras obras maestras. |
![]() |
Díptico con la Virgen y el Niño en un nicho y santa Catalina en un paisaje | ca. 1430-1435 | óleo sobre tabla
18,5 x 12 cm |
Kunsthistorisches Museum, Viena | |
![]() |
El Descendimiento | ca. 1435 | óleo sobre tabla
220 x 262 cm |
Museo del Prado, Madrid | Una de sus obras más famosas e influyentes. |
![]() |
La Virgen con el Niño | ca. 1432-1435 | óleo sobre tabla
100 x 52 cm |
Museo del Prado, Madrid | También conocida como Madonna en rojo o Madonna Durán. |
![]() |
Retrato de dama | ca. 1432-1435 | óleo sobre tabla
47 x 32 cm |
Gemäldegalerie de Berlín | |
![]() |
Tríptico de la Anunciación | ca. 1430-1435 | óleo sobre tabla
86 x 92 cm (tabla central) |
Musée du Louvre, París | Las tablas laterales están en Turín. |
![]() |
San Lucas dibujando a la Virgen | ca. 1435-1440 | óleo sobre tabla
137,5 x 110,8 cm |
Museum of Fine Arts de Boston | También conocida como la Madonna di Lucca. |
![]() |
Visitación | ca. 1435-1440 | óleo y temple sobre tabla
58 x 36 cm |
Museum der bildenden Künste, Leipzig | |
![]() |
Tríptico de la Crucifixión («Tríptico Abbeg») |
ca. 1438-1440 | óleo sobre tabla
103 x 138 cm (tabla central) |
Abegg-Stiftung, Riggisberg | |
![]() |
Tríptico de los Siete Sacramentos | ca. 1440-1445 | óleo sobre tabla
200 x 97 cm (panel central); 119 x 63 cm (paneles laterales) |
Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, Amberes | |
![]() |
Tríptico de la Virgen. «Tríptico de Miraflores» |
ca. 1442-1445 | óleo sobre tabla
74 x 45 cm (cada panel) |
Gemäldegalerie, Berlín | Donado por Juan II de Castilla en 1445. |
![]() |
Tríptico de la Crucifixión | ca. 1443-1445 | óleo sobre tabla
96 x 69 cm (panel central) 101 x 35 cm (paneles laterales) |
Kunsthistorisches Museum, Viena | |
![]() |
María Magdalena leyendo | ca. 1445 | óleo sobre tabla
62 x 54 cm |
National Gallery, Londres | Fragmento de una obra mayor perdida. |
![]() ![]() |
Santa Catalina de Alejandría (?)/San José | ca. 1445 | óleo sobre tabla
21,7 x 18,5 cm (Santa Catalina) / 21 x 18,3 cm (San José) |
Museo Calouste Gulbenkian, Lisboa | Fragmentos de una obra perdida. |
![]() |
Tríptico de la Epifanía («Tríptico Bladelin») |
ca. 1445-1448 | óleo sobre tabla
94 x 92 cm (panel central) 94 x 42 cm (paneles laterales) |
Gemäldegalerie, Berlín | |
![]() |
Jean Wauquelin presenta sus "Croniques de Hainaut" a Felipe el Bueno | ca. 1445-1448 | Miniatura en colores opacos, oro, tinta y pluma sobre pergamino
15,4 x 20 cm (miniatura) 42,3 x 28,8 cm (hoja completa) |
Biblioteca Real de Bélgica, Bruselas | |
![]() |
Políptico del Juicio Final | ca. 1445-1450 | Óleo sobre tabla
210 x 548 cm (abierto) |
Musée de l'Hôtel-Dieu, Beaune | También conocido como Altar de Beaune. |
![]() |
Políptico del Juicio Final (cerrado) | ca. 1445-1450 | Óleo sobre tabla | Musée de l'Hôtel-Dieu, Beaune | Puertas exteriores del Políptico del Juicio Final. |
![]() |
Santas Margarita y Apolonia | ca. 1445-1455 | Óleo sobre tabla
51,5 x 27,5 cm |
Gemäldegalerie, Berlín | |
![]() ![]() |
Tríptico de Jean Braque | ca. 1452-1453 | Óleo sobre tabla
41 x 137 cm |
Musée du Louvre, París | |
![]() |
Retrato de hombre | ca. 1450-1455 | Óleo sobre tabla
32 x 22,8 cm |
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid | |
![]() |
Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos | ca. 1450-1456 | Óleo sobre tabla
139,5 x 153 cm (panel central) 139,5 x 73 cm (tablas laterales) |
Alte Pinakothek, Múnich | También conocido como Altar Columba. |
![]() |
Tríptico de la vida de Juan el Bautista | ca. 1453-1455 | Óleo sobre tabla
77 x 48 cm (cada panel) |
Gemäldegalerie, Berlín | |
![]() |
Calvario «La Crucifixión de Scheut» |
ca. 1454-1455 | Óleo sobre tabla
343 x 193 cm |
Monasterio de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial | |
![]() |
Piedad | ca. 1450-1464 | Óleo sobre tabla
32,5 x 47,2 cm |
Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas | |
![]() ![]() |
Díptico de Jean Gros | ca. 1455-1460 | Óleo sobre tabla
38 x 27 cm (cada tabla) |
Musée des Beaux Arts, Tournai / The Art Institute, Chicago | |
![]() ![]() |
Francesco d'Este | ca. 1455-1460 | Óleo sobre tabla
30 x 20 cm |
Metropolitan Museum of Art, Nueva York | |
![]() |
Philippe de Croÿ | ca. 1460 | Óleo sobre tabla
49 x 30 cm |
Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, Amberes | |
![]() |
Carlos el Temerario | ca. 1461-1462 | Óleo sobre tabla
51 x 34 cm |
Gemäldegalerie, Berlín | |
![]() |
Antoon van Bourgondië | ca. 1461-1462 | Óleo sobre tabla
38 x 28 cm |
Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas | |
![]() |
La Virgen y el Niño | ca. 1461-1462 | Óleo sobre tabla
31,9 x 22,8 cm |
Museum of Fine Arts, Houston | |
![]() |
La Virgen y el Niño con cuatro santos | ca. 1460-1464 | Óleo sobre tabla
51 x 38 cm |
Städelsches Museum, Fránkfurt | También conocida como Madonna Medici. |
![]() |
La Virgen con el Niño | ca. 1460-1464 | Óleo sobre tabla pasado a lienzo
49 x 31 cm |
Biblioteca Huntington, San Marino (California) | |
![]() |
La Virgen con el Niño | ca. 1463-1464 | Óleo sobre tabla
51,5 x 33,5 cm |
Musée des Beaux-Arts de Caen, Caen | Tabla izquierda del Díptico de Laurent Froimont. |
![]() ![]() |
Díptico de Laurent Froimont | ca. 1463-1464 | Óleo sobre tabla
49,3 x 31,5 cm |
Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas | |
![]() |
Retrato de una dama. | ca. 1463-1464 | Óleo sobre tabla
34 x 25,5 cm |
National Gallery of Art, Washington D.C. | |
![]() |
Lamentación sobre Cristo muerto y Santo entierro | ca. 1463-1464 | Óleo sobre tabla
110 x 96 cm |
Galleria degli Uffizi, Florencia | |
![]() |
Díptico del Calvario | ca. 1463-1464 | Óleo sobre tabla
180,4 x 90,2 cm (cada panel) |
Philadelphia Museum of Art, Filadelfia |
Galería de imágenes
-
Rogier van der Weyden (Rogero Bruxelensis), grabado de Cornelis Cort para la obra de Dominicus Lampsonius: Pictorum Aliquot Celebrium Germaniae Inferioris Effigies, Amberes, Hieronymus Cock, 1572.
-
Calvario, óleo sobre tabla, 343 x 193 cm, Monasterio de El Escorial.
-
Altar de Nuestra Señora o Tríptico de Miraflores, donado por el rey Juan II de Castilla en 1445 a la Cartuja de Miraflores. Óleo sobre tabla, 71 x 43 cm cada panel, Berlín, Gemäldegalerie.