Giovanni Battista Tiepolo para niños
Datos para niños Giambattista Tiepolo |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato (1750-1753), del fresco del techo de la Residencia de Wurzburgo.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Giovanni Battista Tiepolo | |
Nacimiento | 5 de marzo de 1696 Venecia |
|
Fallecimiento | 27 de marzo de 1770 (74) Madrid |
|
Nacionalidad | Italiana | |
Familia | ||
Padres | Domenico Tiepolo Orsetta Tiepolo |
|
Cónyuge | Maria Cecilia Guardi (desde 1719) | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor al fresco, grabador, dibujante arquitectónico, pintor, artista gráfico, impresor, aguafuertista y artista visual | |
Área | Pintura | |
Movimiento | Barroco | |
Géneros | Fresco, pintura religiosa, alegoría, animalística, escena de género, pintura del paisaje, pintura mitológica, capricho, retrato y caricatura | |

Giambattista Tiepolo (también conocido como Giovanni Battista Tiepolo) fue un famoso pintor y grabador italiano. Nació en Venecia el 5 de marzo de 1696 y falleció en Madrid el 27 de marzo de 1770. Se le considera el último gran artista del estilo barroco y una figura muy importante del rococó italiano. Sus obras más destacadas incluyen pinturas murales al fresco y cuadros al óleo.
Contenido
La vida de Giambattista Tiepolo
Sus primeros años y formación
Giambattista Tiepolo era hijo de un comerciante de barcos. Su primer maestro fue Gregorio Lazzarini. Sin embargo, Tiepolo aprendió mucho más estudiando las obras de grandes pintores anteriores a él. Entre ellos se encuentran Tiziano, Tintoretto y, especialmente, Veronés. Se le reconoce como el decorador más importante de su siglo.
En 1719, Tiepolo se casó con Maria Cecilia Guardi. Ella era hermana de otro pintor famoso, Francesco Guardi. Tuvieron nueve hijos, y dos de ellos, Lorenzo y Giovanni Domenico, también se convirtieron en pintores. Giovanni Domenico empezó a trabajar con su padre alrededor de 1740.
Éxito y viajes por Europa
Tiepolo fue un pintor muy productivo y con una gran imaginación. Tuvo mucho éxito y recibió encargos importantes en varias ciudades de Italia. Trabajó en Venecia, Milán, Bérgamo y Vicenza. En Venecia, contó con la ayuda de Gerolamo Mengozzi-Colonna, un experto en perspectiva.
Gracias al éxito de sus frescos, Tiepolo fue contratado para trabajar en otros lugares de Europa. Uno de sus trabajos más famosos fuera de Italia fue en la Residencia de Wurzburgo, en Alemania. Al final de su carrera, se trasladó a Madrid, España.
Los últimos años en Madrid
A principios de 1762, el rey Carlos III lo llamó para trabajar en Madrid. Su tarea principal era decorar con frescos varios techos del Palacio Real de Madrid. Tiepolo viajó a España con sus hijos Giovanni Domenico y Lorenzo.
Sus obras más importantes en Madrid fueron los frescos del Palacio Real. Destacan los del Salón del Trono. También pintó una serie de cuadros para los altares de la iglesia del convento de San Pascual en Aranjuez.
Tiepolo falleció de repente en su casa de Madrid el 27 de marzo de 1770. Fue enterrado en la Iglesia de San Martín. Sin embargo, su tumba desapareció más tarde cuando la iglesia fue demolida.
Grabados de Tiepolo
Además de sus pinturas, Tiepolo también realizó grabados. Aunque son menos conocidos que sus cuadros, son muy interesantes. Creó 33 imágenes usando la técnica del aguafuerte.
Estas obras se agrupan en dos series. La primera, llamada Vari Capricci, se publicó alrededor de 1743. La segunda serie, Scherzi di Fantasia, se hizo entre 1743 y 1753. Tiepolo hizo estos grabados sin las limitaciones de los encargos. Así, pudo dar rienda suelta a su imaginación, creando escenas con personajes curiosos y ruinas.
El estilo artístico de Tiepolo
Características de su pintura
Al principio, Tiepolo siguió el estilo de otros pintores como Giovanni Battista Piazzetta. Sin embargo, pronto desarrolló su propio estilo. Se alejó de los colores oscuros del barroco para usar tonos más claros y luminosos.
Tiepolo fue un pintor excelente y tuvo una gran influencia en artistas posteriores, como Goya. Una de sus técnicas más notables era la "iluminación" de partes específicas del cuadro. Usaba colores claros para resaltar ideas como la pureza o lo divino.
Tenía una gran habilidad para el dibujo. Sus composiciones son ligeras y llenas de gracia. Sus techos pintados, con efectos que engañan a la vista, parecen abrirse al cielo. Para sus temas bíblicos y mitológicos, a menudo incluía fondos con arquitectura, al estilo de Veronés.
Sus colores son más claros y suaves que los de Tiziano o Rubens. Usaba tonos que recuerdan a las perlas. Pintaba con soltura, sin buscar un acabado liso como otros pintores de su época.
Temas de sus obras
Gran parte de la obra de Tiepolo es de tema religioso. Recibió muchos encargos de iglesias y hermandades en Venecia. Pintó numerosos cuadros de apariciones, visiones celestiales y escenas de martirio.
Debido a que eran para decorar, muchas de sus composiciones son verticales y alargadas. Dividen el espacio entre una zona celestial y otra terrenal. Su arte inspiró a artistas mucho después de su tiempo, como Jules Chéret, un famoso creador de carteles litográficos.
Obras destacadas de Giambattista Tiepolo
- La reina Zenobia ante el emperador Aureliano (c. 1717; Museo del Prado, Madrid).
- Frescos del Palacio Arzobispal de Udine (1726-1728):
- Raquel escondiendo los ídolos domésticos.
- Sara y el arcángel.
- La muerte de Jacinto. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
- Generosidad de Escipión, Museo Nacional de Estocolmo.
- Tentación de San Antonio, Pinacoteca de Brera, Milán.
- Virgen del Carmen (1732), Pinacoteca de Brera.
- Agar e Ismael en el desierto (h. 1732), Scuola di San Rocco, Venecia.
- Telémaco y Mentor (h. 1740), Rijksmuseum, Ámsterdam.
- Traslación de la Santa Casa de Loreto (1743–1745), Galería de la Academia de Venecia.
- Martirio de santa Águeda (1750), Gemäldegalerie, Berlín.
- Santa Cecilia (1750), MNAC de Barcelona.
- La visita de Enrique III a la villa Contarini. Hacia 1750. Museo Jacquemart-André, París.
- Frescos en Wurzburgo (1752). Decoración del salón y la gran escalera de la nueva residencia.
- Rinaldo y Armida (1753), Alte Pinakothek, Múnich.
- Adoración de los Reyes (1753), Alte Pinakothek de Múnich.
- Las virtudes teologales (h. 1754), Reales Museos de Bruselas.
- La visión de santa Ana (1759), Galería de pinturas de Dresde.
- La Virgen con san José y cinco santos (finales de los años 1750), Museo Nacional de Bellas Artes de Budapest.
- San Carlos Borromeo (h. 1767-1769). Cincinnati Art Museum.
- Frescos del Palacio Real de Madrid (1762-1766). Temas: glorificación de España y la casa real.
- Abraham y los tres ángeles, Museo del Prado.
- Lienzos para la iglesia del Convento de San Pascual, en Aranjuez, hoy en el Museo del Prado:
- Inmaculada Concepción (1767-1769).
- San Pascual Bailón.
- Estigmatización de san Francisco de Asís.
- San Antonio de Padua.
- Dos balcones con orantes, Academia de Bellas Artes de Venecia.
- Dos series de grabados:
- Vari Capricci (10 imágenes; hacia 1740-42).
- Scherzi di Fantasia (23 imágenes; hacia 1743-57).
Galería de imágenes
-
Frescos en el Palacio Real de Madrid (1762-1766).
Véase también
En inglés: Giovanni Battista Tiepolo Facts for Kids