Martín Sarmiento para niños
Datos para niños Martín Sarmiento |
||
---|---|---|
![]() Fray Martín Sarmiento. Grabado de Francisco Muntaner según Isidro Carnicero, 1774.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro José García Balboa | |
Nacimiento | 9 de marzo de 1695 Villafranca del Bierzo, León |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1772 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y erudito | |
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Distinciones |
|
|
Martín Sarmiento, también conocido como Padre Sarmiento, fue un importante escritor y estudioso español. Nació con el nombre de Pedro José García Balboa el 9 de marzo de 1695 en Villafranca del Bierzo, León. Falleció en Madrid el 7 de diciembre de 1772.
Fue un monje benedictino y una figura destacada de la Ilustración. La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que promovía la razón y el conocimiento para mejorar la sociedad. Aunque algunos autores debatieron su lugar de nacimiento, la mayoría de los estudios indican que nació en Villafranca del Bierzo.
Contenido
La vida de Martín Sarmiento
Sus primeros años y estudios
Cuando tenía solo siete meses, Martín Sarmiento se mudó con su familia a Pontevedra. Allí pasó su infancia y parte de su juventud. A los quince años, el 3 de mayo de 1710, viajó a Madrid.
En Madrid, ingresó en la Orden de San Benito en el Convento de San Martín. Fue entonces cuando cambió su nombre de pila, Pedro, por Martín. Estudió Artes y Filosofía en el monasterio de su orden en Irache. Después, continuó sus estudios de Teología en la Universidad de Salamanca.
Su carrera como profesor y su amistad con Feijoo
Después de terminar sus estudios, Martín Sarmiento se convirtió en profesor. Enseñó en varios monasterios benedictinos, como San Pedro de Eslonza en León y Celorio en Asturias. En mayo de 1723, se instaló en Oviedo.
En Oviedo, vivió en el mismo convento que el padre Benito Jerónimo Feijoo. Sarmiento admiraba mucho a Feijoo, quien era considerado un gran sabio en toda Europa. Se hicieron amigos cercanos y Sarmiento formó parte del círculo de personas más íntimas de Feijoo.
En junio de 1725, a los 30 años, Sarmiento regresó brevemente a Galicia. Tras una corta estancia en Pontevedra, se despidió de su madre y se estableció definitivamente en Madrid. Solo interrumpió su estancia en Madrid para catalogar libros en la catedral de Toledo entre 1726 y 1727.
Su interés por las lenguas y la cultura
A los 35 años, Martín Sarmiento desarrolló un gran interés por las lenguas. Creía que muchas personas no conocían el significado de las palabras que usaban. Sentía una gran curiosidad por las lenguas en general, especialmente por las lenguas románicas, como el castellano y el gallego.
Sarmiento pensaba que el gallego debería enseñarse en las escuelas. También creía que los sacerdotes deberían conocerlo para poder comunicarse mejor con sus feligreses.
En 1745, volvió a Galicia. Durante este viaje, anotó los nombres de los lugares por los que pasaba. Le gustaba investigar el origen de las palabras gallegas que escuchaba. Escribió un libro en gallego llamado Coloquio de veinticatro galegos rústicos. Este libro es muy importante porque nos permite conocer cómo se hablaba el gallego en su época. Contiene 1200 coplas (estrofas) que narran la muerte del rey Felipe V y los festejos por la subida al trono de Fernando VI.
Sus contribuciones al conocimiento
Martín Sarmiento no solo se interesaba por la lingüística. También estudió otras áreas como la botánica y la medicina. Tenía un conocimiento detallado de las plantas y sus propiedades. Era un hombre muy preocupado por mejorar el nivel técnico y económico de España, siguiendo las ideas de la Ilustración.
Gracias a su gran conocimiento en muchos campos, le encargaron el diseño de las decoraciones del Palacio Real de Madrid. Sarmiento ideó una ambiciosa representación de la historia de la monarquía española, pero debido a su complejidad, solo se realizó una parte.
Junto con Feijoo, luchó contra la superstición y la ignorancia. Propuso la creación de bibliotecas en los pueblos. Él mismo llegó a tener una de las bibliotecas más importantes de su tiempo en España. A diferencia de su maestro Feijoo, Sarmiento entendió la importancia de conocer y preservar las tradiciones y la cultura popular. Fue un pionero en este aspecto y contribuyó mucho a la investigación y recuperación de la cultura gallega.
Fallecimiento y legado
Martín Sarmiento falleció en el convento de San Martín de Madrid el 7 de diciembre de 1772, a los 77 años.
Publicó dos volúmenes de una obra llamada Demostración críticoapologética del Theatro Crítico Universal en 1732. Esta obra defendía a su amigo y compañero Feijoo. La mayoría de sus otros escritos, aunque muy numerosos, no se publicaron en vida. Su amigo, el duque de Medina Sidonia, reunió diecisiete tomos de sus manuscritos. En 1775, se intentó publicar sus Obras póstumas, pero solo se llegó al primer tomo, que incluía las Memorias para la Historia de la poesía y poetas españoles.
Gracias a Sarmiento, se creó el Real Jardín Botánico de Madrid. Desde 1743, había pedido la creación de bibliotecas públicas y jardines botánicos en varias ciudades españolas. También solicitó la creación de Academias y cátedras universitarias de Historia Natural, Agricultura y Botánica.
Fray Martín Sarmiento fue un hombre adelantado a su tiempo. Además de sus trabajos en botánica y ciencias naturales, realizó una labor muy importante en el análisis de la lengua gallega. En 2002, se le dedicó el Día de las Letras Gallegas, un día especial para celebrar la literatura en gallego.

En 1944, se fundó el Instituto Padre Sarmiento de Estudos Galegos. Este instituto continúa su legado, realizando exposiciones, publicaciones y trabajos de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.
Véase también
En inglés: Martín Sarmiento Facts for Kids
- Calle Sarmiento
Galería de imágenes
-
Instituto Padre Sarmiento de Estudos Gallegos, en Santiago de Compostela.