Juan de Juanes para niños
Datos para niños Juan de Juanes |
||
---|---|---|
![]() Juan de Juanes según un retrato de Bernardo Ferrándiz presentado en la exposición de retratos de Barcelona de 1910
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | C. 1503-1505 Fuente la Higuera |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 1579 Bocairente (España) |
|
Familia | ||
Padre | Vicente Macip | |
Hijos | Vicente Macip Comes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Juan de Juanes (nacido en Fuente la Higuera entre 1503 y 1505, y fallecido en Bocairente el 21 de diciembre de 1579) es el nombre por el que se conoce a Vicente Juan Masip. Fue un importante pintor español del Renacimiento y el hijo de Juan Vicente Macip, quien también fue un artista.
Contenido
La vida y el arte de Juan de Juanes
¿Cómo empezó Juan de Juanes en la pintura?
Juan de Juanes comenzó su carrera artística trabajando junto a su padre. Debido a esta colaboración, a veces es difícil saber con certeza qué obras pintó cada uno antes de 1550, año en que falleció su padre. Un ejemplo de esto son los paneles del Retablo de la Catedral de Segorbe, cuya autoría ha sido un tema de debate.
En 1534, Juan de Juanes ya trabajaba solo. Se encargó del retablo de San Eloy en la iglesia de Santa Catalina. Lamentablemente, esta obra sufrió daños en un incendio en 1584. Hoy en día, solo se conserva una parte: la tabla de la Consagración de san Eloy como obispo de Noyon, que se encuentra en el Museo de la Universidad de Tucson. Esta es considerada la primera obra que se le puede atribuir completamente a él.
¿Estudió Juan de Juanes en Italia?
Los historiadores no están seguros si Juan de Juanes viajó a Italia para estudiar. Sin embargo, sí se sabe que su arte muestra la influencia de pintores italianos, especialmente de Sebastiano del Piombo. Se cree que, al igual que su padre, Juan de Juanes aprendió de estas influencias observando las pinturas extranjeras que llegaban al Reino de Valencia. En aquella época, había varias obras importantes de Sebastiano del Piombo en España que muchos artistas copiaron e imitaron.
Juan de Juanes se casó con Jerónima Comes y tuvieron tres hijos. No se sabe la fecha exacta de su matrimonio.
¿Qué tipo de obras pintó Juan de Juanes?
En su época, Juan de Juanes fue el pintor más importante de Valencia. Tenía contacto con los círculos de pensadores y artistas de la ciudad, y por eso incluso cambió su nombre a una forma más latina. Se dedicó principalmente a pintar temas religiosos, con muy pocas obras sobre temas de la vida cotidiana.
Entre sus trabajos más conocidos se encuentran:
- La Santa Cena
- San Sebastián en la sinagoga
- La Sagrada Familia
- El retablo de la Iglesia de Fuente la Higuera
- Asunción de Nuestra Señora
- Las Bodas místicas del Venerable Agnesio
- El retrato del Venerable donante
- La Inmaculada Concepción, que es considerada su obra maestra.
Juan de Juanes fue un gran representante del Renacimiento valenciano. Logró crear un estilo propio y formas de representar a los personajes que fueron imitadas por otros artistas que lo siguieron, como Francisco Ribalta. Este último incluso recibió el encargo de copiar el retablo de San Eloy, que se había destruido.
Son muy importantes sus pinturas de "Salvadores Eucarísticos", "Ecce Homos" y "Dolorosas". Su trabajo marcó un cambio en la pintura valenciana. También hizo diseños para tapices, como los que le encargó Santo Tomás de Villanueva en Flandes, que mostraban escenas de la Virgen.
¿Cuándo y dónde falleció Juan de Juanes?
Otras obras destacadas de Juan de Juanes incluyen:
- La imagen del arzobispo de Valencia Santo Tomás de Villanueva (en la Sala Capitular de la Catedral de Valencia)
- Las tablas sobre San Esteban
- Un retrato del señor de Bicorp (todas estas en el Museo del Prado)
- Un singular Retrato de Alfonso V de Aragón (en el Museo de Zaragoza)
El pintor falleció el 21 de diciembre de 1579 en Bocairente, un pueblo cercano a su lugar de nacimiento. Se había mudado allí para pintar el retablo de la iglesia parroquial. Un día antes de su muerte, hizo su testamento.
El poeta valenciano Cristóbal de Virués le dedicó un poema en su honor, lamentando su muerte pero celebrando su legado artístico.
¿Quiénes continuaron el legado de Juan de Juanes?
El trabajo de Juan de Juanes fue continuado por su hijo, Vicente Macip Comes, también conocido como Vicente Joanes, quien siguió el estilo familiar. Se cree que sus hijas, Dorotea y Margarita Juanes, también fueron pintoras. Otros artistas como Nicolás Borrás, Cristóbal Lloréns, Miguel Juan Porta, Mateo López o el beato Nicolás Factor también siguieron su estilo.
La fama de Juan de Juanes fue muy grande, algo poco común para un pintor de su época. El sacerdote Diego Ramírez Pagán le dedicó un poema comparándolo con el famoso pintor griego Apeles. Gaspar Escolano, un historiador, escribió que Juan de Juanes "superó a todos los que han florecido en España y estuvo a la par con los mejores de Italia".
Obras importantes
- Consagración de san Eloy como obispo de Noyon, Museo de la Universidad de Tucson.
- Salvador con la hostia y el Santo Cáliz (101 x 63 cm, Museo de Bellas Artes de Budapest; esta obra muestra a Cristo con la supuesta reliquia del Santo Cáliz que se guarda en la catedral de Valencia)
- La procesión al monte Gargano (Museo de Bellas Artes de Pau, Francia)
- San Esteban en la sinagoga, Museo del Prado, parte de un retablo de una iglesia valenciana.
- San Esteban acusado de blasfemo, íd.
- San Esteban conducido al martirio, íd.
- Martirio de San Esteban, íd.
- Entierro de San Esteban, íd. Incluye el retrato de un hombre vestido a la moda del siglo XVI mirando al espectador, posiblemente la persona que encargó la obra.
- La sagrada cena, íd.
- El Salvador, Museo del Prado, del retablo de Fuente la Higuera
- Melquisedec, rey de Salem, íd.
- El sumo sacerdote Aarón, íd.
- Ecce Homo, Madrid.
- Retrato de don Luis Castellá de Vilanova, señor de Bicorp, Madrid.
- La Sagrada Familia, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- Santo Tomás de Villanueva, catedral de Valencia
- San Miguel y Santa Bárbara, íd.
- El santo Ángel Custodio, íd.
- El Salvador, íd.
- La coronación de la Virgen, Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir de Valencia
- Los padres y doctores, íd.
- Las vírgenes, íd.
- San Juan Evangelista, íd.
- Los mártires, íd.
- Creación de las aves, íd.
- Creación de Adán y Eva, íd.
- Creación de los mamíferos, íd.
- La presentación de Jesús al Templo, íd.
- Aparición del resucitado a María con los Padres del Limbo, íd.
- La batalla de Manfredonia, íd.
- La caída de los ángeles, íd.
- Visita a la cueva del monte Gargano, íd. Incluye un autorretrato entre las cabezas del obispo y el diácono.
- Aparición de San Miguel en el castillo de Sant'Angelo, íd.
- La Anunciación, íd.
- La Adoración de los pastores, íd.
- La Adoración de los Reyes, íd.
- El Salvador, íd.
- Cabeza de la Virgen, íd.
- El prendimiento de Jesús, íd.
- La flagelación, íd.
- La sagrada Cena, íd. (distinta de la del Museo del Prado)
- Las bodas místicas del venerable Agnesio, Museo Provincial de Bellas Artes de Valencia
- El Salvador, íd.
- La Asunción, íd.
- Ecce Homo, íd.
- San Vicente Ferrer y San Vicente mártir, íd.
- El Salvador, íd.
- Sagrada Cena, reducción de la del Museo del Prado, íd.
- La Virgen de la leche, iglesia de San Andrés de Valencia.
- San Francisco de Paula, iglesia de San Francisco de Paula de Valencia
- La Inmaculada Concepción, iglesia de la Compañía de Jesús de Valencia
- Virgen con el niño, colección particular de Valencia.
- Retrato de Alfonso V de Aragón, 1557 (Museo de Zaragoza)
- El juicio de Paris, Museo Cívico de Údine (Italia)
- Virgen con el Niño, San Juan Bautista y San Juan (Museo del Ermitage, San Petersburgo)
- San Vicente Ferrer (Museo del Ermitage, San Petersburgo),
- La Anunciación de Santa Ana (Museo del Ermitage, San Petersburgo).
- Retrato de un caballero distinguido
- Ángel turiferario
- El buen pastor
- La Virgen sedente
- La Magdalena al pie de la cruz