robot de la enciclopedia para niños

Recaredo I para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Recaredo
Rey de los visigodos
Reccaredo-1.jpg
Rey Recaredo retratado como santo en el manuscrito castellano "Compendio de crónicas de reyes (...)" (c. 1312-1325)
Ejercicio
Predecesor Leovigildo
Sucesor Liuva II
Información personal
Nacimiento 559
Fallecimiento 21 de diciembre del 601
Toledo
Familia
Padre Leovigildo
Madre ?
Consorte Baddo o Bada
Hijos Liuva II
Suintila
Padre de Agila, conde de Liébana)

Recaredo I (nacido en 559 y fallecido en Toledo el 21 de diciembre del año 601) fue un importante rey de los visigodos. Gobernó desde el año 586 hasta el 601.

Era hijo y sucesor del rey Leovigildo. Durante su reinado, Recaredo tuvo que luchar contra los francos, los bizantinos (que aún estaban en la costa de Andalucía) y los vascones. También tuvo que calmar varias revueltas de los nobles visigodos.

El evento más importante de su reinado ocurrió en 589. En ese año, Recaredo organizó el III Concilio de Toledo. Allí, junto con varios nobles y líderes de la Iglesia, dejó de seguir el arrianismo y se hizo católico. Esto ayudó a unir a los visigodos y a los hispanorromanos bajo una misma fe. Su padre, Leovigildo, también quería esta unión, pero de otra manera. Así, se logró una gran unidad en el Reino Visigodo de Hispania.

Biografía de Recaredo I

Recaredo era hermano de Hermenegildo. Su padre lo nombró parte del gobierno para que la monarquía fuera hereditaria. Esto causó problemas con los nobles visigodos, ya que ellos preferían elegir a sus reyes.

En el año 584, Recaredo quiso hacer una alianza con los francos. Envió embajadores para casarse con Rigunda, hija del rey Chilperico I. Rigunda viajó con muchos regalos, pero en el camino fue asaltada y perdió todo. Al llegar a Toulouse, se enteró de que su padre había fallecido. Por eso, el matrimonio ya no tenía sentido como alianza.

Más tarde, Recaredo intentó casarse con Clodosinda, otra princesa franca. Sin embargo, las negociaciones no funcionaron por razones desconocidas.

¿Cómo llegó Recaredo al trono?

Cuando su padre, Leovigildo, falleció, Recaredo estaba en Septimania (una región de la actual Francia). Probablemente se quedó allí porque la guerra contra Gontrán I de Borgoña continuaba. La ciudad de Carcasona fue atacada, pero los visigodos lograron defenderla.

Paz con Austrasia y conflictos con Borgoña

Recaredo, siguiendo el consejo de su madrastra Gosuinda, envió mensajeros al rey Childeberto II de Austrasia para pedir la paz. Lograron un acuerdo fácilmente. Como no había problemas con Neustria, solo el rey Gontrán I de Borgoña seguía siendo enemigo de los visigodos.

Recaredo también envió mensajeros a Gontrán, pero este se negó a recibirlos. Los visigodos realizaron algunos ataques en la región del río Ródano.

La conversión de Recaredo al catolicismo

Archivo:Recaredo Tremis Ispali
Tremís de oro de Recaredo.

A principios del año 587, Recaredo, que ya sentía simpatía por el catolicismo, se bautizó en secreto. Después, intentó convencer a los obispos arrianos de que aceptaran la fe católica. Organizó tres reuniones:

  • Una con obispos arrianos para que hablaran con obispos católicos.
  • Una reunión conjunta, donde Recaredo apoyó a los católicos.
  • Finalmente, una reunión solo con obispos católicos, donde les dijo que ya había elegido el catolicismo.

Muchos nobles visigodos lo siguieron. Hacia la primavera y el verano de 587, las iglesias arrianas pasaron a ser de los católicos.

Nuevos intentos de alianzas con los francos

Después de su conversión, Recaredo envió más embajadas a Childeberto de Austrasia y Gontrán de Borgoña. Ofreció una gran suma de dinero a Childeberto. El rey de Austrasia, aconsejado por su madre Brunegilda, aceptó una alianza. Recaredo incluso negoció casarse con Clodosinda, hermana de Childeberto. Sin embargo, este matrimonio no se realizó. En el año 589, Recaredo ya estaba casado con Baddo, una mujer de origen humilde.

Conspiraciones y conflictos

La conversión de Recaredo causó algunas reacciones. El obispo arriano Sunna y algunos nobles planearon una revuelta. Uno de los involucrados, Witerico, reveló los detalles. El duque Claudio detuvo la conspiración. A Segga, uno de los líderes, se le castigó severamente y fue desterrado. Sunna fue desterrado por negarse a convertirse.

Recaredo ordenó que se quemaran todos los libros arrianos. También prohibió a los arrianos ocupar cargos públicos y eliminó su organización religiosa. Algunos godos fueron obligados a convertirse al catolicismo.

Hubo otras conspiraciones. Una fue liderada por el obispo Uldila y la reina Gosuinda, pero fue detenida. Gosuinda falleció poco después.

Una tercera conspiración se planeó en Septimania. Los condes Granista y Wildigerno, junto con el obispo arriano Athaloc, pidieron ayuda al rey Gontrán de Borgoña. Las fuerzas de Borgoña atacaron, pero fueron derrotadas por el ejército visigodo liderado por Claudio. Esta victoria aseguró la seguridad de Septimania.

El III Concilio de Toledo: Un momento clave

Archivo:Concil Toled
El III Concilio de Toledo en una ilustración del Códice Vigilano, conservado en la Biblioteca de El Escorial.

Poco antes del Concilio de Toledo, Recaredo permitió que la Iglesia volviera a celebrar reuniones de obispos.

El 8 de mayo de 589, comenzó el III Concilio de Toledo. Recaredo declaró su fe católica y condenó las ideas arrianas. Se le atribuyó la conversión de los pueblos godo y suevo al catolicismo. Varios obispos arrianos cambiaron públicamente sus creencias. Asistieron al Concilio setenta y dos obispos. Las figuras más importantes fueron el obispo Masona de Mérida, quien ayudó en la conversión de Recaredo, y Leandro de Sevilla.

Las decisiones del Concilio se convirtieron en leyes cuando el rey publicó un edicto para confirmarlas. Desobedecer estas leyes tenía castigos severos.

Cuarta conspiración y cambios sociales

Después del concilio, en el año 590, hubo otra conspiración. Fue liderada por Argimundo, un oficial del rey, y otras personas importantes del palacio. Querían derrocar al rey. La conspiración fue descubierta. Argimundo sufrió castigos severos y fue humillado públicamente.

Archivo:Recaredo I, rey de los Visigodos (Museo del Prado)
Retrato imaginario de Recaredo, una obra del siglo XIX de Dióscoro Puebla conservada en el Museo del Prado.

Con la conversión al catolicismo, también hubo cambios en la sociedad visigoda. Su forma de vestir se pareció más a la de los romanos. Además, las propiedades de los fallecidos ya no se enterraban con ellos, sino que se quemaban.

La familia de Recaredo

Archivo:Reccared I Conversión, by Muñoz Degrain, Senate Palace, Madrid
La conversión de Recaredo, de Antonio Muñoz Degrain, 1888 (Palacio del Senado de España, Madrid).

Se negoció el matrimonio de Recaredo con las princesas francas Rigunthis y Clodosinda, pero no se sabe si se casaron con ellas. Poco antes del III Concilio de Toledo en 589, Recaredo se casó con Baddo, con quien ya tenía una relación y un hijo, Liuva II. Su matrimonio fue importante para la Iglesia, ya que el rey iba a anunciar públicamente su fe católica. Baddo fue la única reina visigoda que firmó las actas de un Concilio.

Aunque no se sabe la fecha exacta de su nacimiento, se cree que Recaredo nació alrededor del año 565. Su hijo, Liuva, nació antes del año 584.

Conflictos con los bizantinos

Hacia el año 599, hubo una guerra contra los bizantinos. No se conocen los detalles, pero parece que los bizantinos ganaron algunos territorios. Después de esto, Recaredo pidió al Papa una copia de un tratado antiguo con los bizantinos para saber los límites de la provincia de Spania. El Papa le aconsejó que no lo hiciera, porque el reino visigodo podría salir perjudicado.

Fallecimiento de Recaredo

Recaredo falleció en Toledo por causas naturales el 21 de diciembre del año 601. Le sucedió su hijo, Liuva II, quien aún era muy joven.

Genealogía de Recaredo I

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Reccared I Facts for Kids

kids search engine
Recaredo I para Niños. Enciclopedia Kiddle.