Juan Pascual de Mena para niños
Juan Pascual de Mena (nacido en Villaseca de la Sagra, Toledo, en 1707 y fallecido en Madrid el 16 de abril de 1784) fue un importante escultor español. Su estilo artístico se enmarca en el Neoclasicismo, un movimiento que buscaba la belleza y la armonía de las obras de la antigua Grecia y Roma.
Datos para niños Juan Pascual de Mena |
||
---|---|---|
![]() Fuente de Neptuno (Madrid) (1784), mármol, plaza de Cánovas del Castillo
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1707 Villaseca de la Sagra (España) |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 1784 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |

Contenido
¿Quién fue Juan Pascual de Mena?
Juan Pascual de Mena fue un artista muy activo en el siglo XVIII. Además de ser un escultor importante, también fue parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esto demuestra que las tradiciones artísticas del siglo anterior seguían siendo importantes.
Estudió en Madrid, donde se familiarizó con el trabajo de escultores de otros países, especialmente franceses. Estos artistas trabajaban en la decoración de los palacios reales. También conoció las ideas artísticas que llegaban de Italia, gracias a los estudiantes que iban a Roma a formarse.
Su carrera en la Academia
Juan Pascual de Mena fue ascendiendo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El 12 de abril de 1752, fue nombrado teniente director. Luego, el 22 de abril de 1762, se convirtió en director. Finalmente, el 19 de diciembre de 1771, llegó a ser director general. En 1768, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos también lo reconoció por su talento.
¿Cómo era su estilo artístico?
Las esculturas de Juan Pascual de Mena se caracterizan por ser sencillas y precisas. No se perdía en detalles pequeños o muy adornados, como era común en el estilo Rococó. Su trabajo siempre mostraba un equilibrio formal, siguiendo las reglas de la Academia.
Aunque sus obras tenían un toque de elegancia neoclásica, nunca olvidaba el significado religioso de sus esculturas. Los colores que usaba para pintar sus obras eran brillantes y pulidos. Esto era típico del estilo neoclásico y diferente de los tonos más apagados del siglo XVII.
Obras destacadas de Juan Pascual de Mena
Juan Pascual de Mena creó muchas obras importantes, tanto en piedra como en madera.
Esculturas en piedra
Una de sus obras más famosas en mármol es la Fuente de Neptuno en Madrid. Esta fuente fue diseñada por Ventura Rodríguez y tiene algunas influencias de las fuentes de La Granja.
También hizo un busto muy expresivo del rey Carlos III para la Academia. Colaboró en la creación de grandes estatuas de reyes que adornarían el Palacio Real. Entre ellas, se encuentran las figuras de Liuva, Gesaleico, Urraca I de León y Carlos II. La estatua de Moctezuma, hecha para el piso principal del palacio, es notable por su diseño y vestimenta exótica.
Esculturas religiosas en madera
Juan Pascual de Mena también fue muy conocido por sus esculturas religiosas hechas en madera. Aunque a veces se confunden con las de su colega Luis Salvador Carmona, las obras de Mena tienen un estilo propio. Su trabajo combinaba elementos del Rococó académico con el Neoclasicismo.
Algunas de sus obras religiosas importantes incluyen:
- El tradicional Cristo de la Buena Muerte, que se encuentra en la Iglesia de San Jerónimo el Real en Madrid.
- Las imágenes de San Benito, Santa Escolástica y San Marcos en la Iglesia de San Marcos.
- San Eloy en la capilla de Santa Teresa de la parroquia de San José.
- Dos santas mercedarias en la iglesia del convento de las Góngoras.
- La Inmaculada Concepción de la Iglesia de San Martín en Torrecilla en Cameros, La Rioja.
En 1754, Juan Pascual de Mena se trasladó con su taller y familia a Bilbao para trabajar en la Iglesia de San Nicolás. Allí creó varias esculturas de gran tamaño, como el grupo de la Piedad, un San Nicolás muy teatral y un San Lázaro con una cabeza muy expresiva.
Colaboraciones importantes
En sus últimos años, Juan Pascual de Mena colaboró con el arquitecto Ventura Rodríguez en dos proyectos importantes. Uno de ellos fue el retablo de San Ildefonso para la Catedral de Toledo, donde esculpió dos medallones y dos ángeles en mármol de Carrara.
El segundo proyecto fue la Fuente de Neptuno en el Paseo del Prado de Madrid, que comenzó en 1781. Esta fuente, que muestra al dios Neptuno con un tridente sobre un carro en forma de concha tirado por dos hipocampos, es un gran ejemplo del Neoclasicismo. Sus discípulos la terminaron después de su fallecimiento en 1784.
Galería de imágenes
-
Doña Urraca, esculpida en piedra blanca entre 1750 y 1753 para el Palacio Real, ahora en los Jardines del Retiro.