Roberto Michel para niños
Roberto Michel (nacido en Le Puy-en-Velay, Francia, en 1720 y fallecido en Madrid, España, el 31 de enero de 1786) fue un importante escultor francés que se estableció y trabajó en España durante el siglo XVIII, en la época de los reyes Borbones.
Datos para niños Roberto Michel |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Roberto Michel por Luis Egidio Meléndez, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1720 Le Puy-en-Velay (Francia) |
|
Fallecimiento | 31 de enero de 1786 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Alumnos | Esteban de Ágreda | |
Contenido
¿Quién fue Roberto Michel?
Roberto Michel fue un talentoso escultor que nació en Francia, pero pasó la mayor parte de su vida y desarrolló su carrera en España. Es conocido por sus obras en importantes edificios y espacios públicos de Madrid.
Los primeros años y su llegada a España
Michel se formó como escultor en la ciudad de Toulouse, Francia. Su maestro, M. Luquet, le aconsejó viajar a España. En 1740, Roberto Michel llegó a Madrid para trabajar en la decoración del nuevo Palacio Real de Madrid.
Desde ese momento y hasta su fallecimiento, vivió en Madrid. Solo hizo algunas visitas a Álava, de donde era su esposa, Rosa Ballerna. La mayoría de sus obras más conocidas se encuentran en la capital española.
Su papel en la Real Academia de Bellas Artes
Roberto Michel tuvo una relación muy cercana con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1752, el mismo año en que se inauguró la Academia, fue nombrado profesor.
Con el tiempo, su importancia creció. En 1763, se convirtió en director de escultura. Finalmente, en 1785, fue nombrado director de toda la Academia. Además, en 1775, ocupó el puesto de primer escultor del Rey.
Obras destacadas de Roberto Michel
Roberto Michel dejó un legado importante de esculturas en España, especialmente en Madrid.
Esculturas en el Palacio Real de Madrid
Michel fue parte del equipo de artistas que decoró el Palacio Real de Madrid. Este grupo estaba dirigido por Juan Domingo Olivieri y Felipe de Castro.
Para el Palacio, Roberto Michel creó varias estatuas de reyes. También esculpió dos medallones para un pasillo, un león para la escalera principal y la gran estatua de Carlos III que se encuentra al inicio de esa misma escalera.
Obras en las calles y plazas de Madrid
Roberto Michel también es el autor de esculturas muy conocidas en Madrid que puedes ver hoy en día:
- Los famosos leones de la Fuente de Cibeles.
- Las decoraciones de la Puerta de Alcalá, que incluyen trofeos militares, cabezas de leones, cuernos de la abundancia y ángeles.
- La figura de la Virgen del Carmen en la fachada de la Iglesia de San José.
- Las figuras de mármol blanco de la Caridad romana y la Fortaleza en la fachada de la Basílica de San Miguel.
- Los ángeles y querubines de la iglesia de San Marcos.
- Los tritones de las fuentes del paseo del Prado.
Otros proyectos y restauraciones
En 1778, Roberto Michel participó en un concurso para crear un monumento en honor al rey Felipe V. Aunque se presentaron los modelos, la obra no pudo realizarse por problemas económicos. El modelo de Michel se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
También realizó obras fuera de Madrid, como una imagen de la Inmaculada para la capilla Palafox en la Catedral de El Burgo de Osma (Soria). Por encargo de Carlos III, esculpió el mausoleo del Conde de Gajes en 1767, que ahora está en la catedral de Pamplona.
Michel también trabajó en las decoraciones de estuco de los Reales Sitios como Aranjuez, La Granja y El Pardo. Además, creó esculturas de madera para la iglesia de las Comendadoras de Santiago en Madrid.
Fue un experto en restaurar esculturas antiguas. Se cree que él hizo el nuevo busto de la Apoteosis de Claudio que se encuentra en el Museo del Prado. También produjo algunos grabados, como las estampas Venus y el Tiempo y Venus y Marte en 1764.
Roberto Michel falleció en Madrid y fue enterrado en la iglesia de Santa María de la Almudena, que fue demolida años después. No se sabe qué pasó con sus restos.