Arquitectura neogótica para niños
El neogótico fue un estilo artístico, principalmente de arquitectura y decoración, que surgió a mediados del siglo XVIII en el Reino Unido. Este movimiento buscaba revivir el estilo gótico medieval, que había sido popular en la Edad Media, como una alternativa a los estilos clásicos que dominaban en ese momento.
El neogótico se conectó con el romanticismo y el nacionalismo. Se consideraba una forma de recuperar un estilo que representaba la historia y la identidad de cada país. Los arquitectos neogóticos intentaron recrear las formas del arte gótico original, incluyendo sus decoraciones, ventanas puntiagudas y arcos.
A mediados del siglo XIX, el neogótico se hizo muy popular en el mundo occidental. Algunos lo llamaron "pseudogótico" porque lo veían como una imitación del estilo original.
Contenido
- ¿Qué es el Neogótico?
- ¿Por qué el Neogótico fue tan importante?
- ¿Cómo sobrevivió y revivió el estilo gótico?
- Romanticismo y Nacionalismo en el Neogótico
- El Gótico como fuerza moral
- Viollet-le-Duc y el gótico de hierro
- Gótico colegial
- Neogótico en el mundo
- El Neogótico en los siglos XX y XXI
- Apreciación del Neogótico
- El Neogótico por países
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es el Neogótico?
El neogótico es un estilo que se inspira en la arquitectura gótica de la Edad Media. Imagina los grandes castillos y catedrales con sus arcos puntiagudos, torres altas y ventanas con formas elaboradas. El neogótico tomó esas ideas y las aplicó a edificios nuevos o a la restauración de los antiguos.
Orígenes del estilo
Las raíces del neogótico en Gran Bretaña están relacionadas con ideas filosóficas y religiosas. Algunas personas querían revivir las creencias y prácticas de la Iglesia antigua, y encontraron que el estilo gótico era perfecto para sus iglesias.
Los arquitectos que usaban el neogótico a veces copiaban fielmente los detalles medievales, y otras veces solo usaban elementos como los arcos puntiagudos en edificios modernos, usando materiales y técnicas de construcción de su época.
Algunos de los primeros ejemplos de este estilo incluyen:
- Los castillos de Inveraray (1746) y Culzean (1777) en Escocia, remodelados por el arquitecto William Adam.
- La mansión Abbotsford House (1824) de Walter Scott, un escritor famoso por sus novelas medievales.
- La remodelación de Strawberry Hill (1749) por Horace Walpole, que tuvo un gran impacto.
- La reconstrucción de la abadía de Fonthill (desde 1796).
- El famoso palacio de Westminster (1836), sede del Parlamento británico en Londres, diseñado por Charles Barry y Augustus Pugin.
Durante la Era Victoriana (mediados del siglo XIX), muchos edificios en el Reino Unido se construyeron o remodelaron en estilo neogótico, incluyendo universidades. Este estilo se extendió a las universidades estadounidenses, donde se le conoce como "gótico colegial".


El Neogótico en el siglo XIX
El interés por el neogótico se extendió por toda Europa continental en el siglo XIX. Además de construir edificios nuevos, se restauraron y completaron antiguas edificaciones medievales, como catedrales y castillos. En Francia, Eugène Viollet-le-Duc fue muy importante en la restauración de monumentos.
Este estilo llegó a las colonias británicas en Australia y Canadá, y también a África y América. Se construyeron muchas catedrales, grandes iglesias y edificios importantes en estilo neogótico. Sin embargo, su popularidad máxima fue en la década de 1870. Después, surgieron nuevos movimientos arquitectónicos, y el estilo neogótico fue menos usado. A finales del siglo XX, volvió a haber interés en la arquitectura victoriana.
El ambiente artístico de mediados del siglo XIX estaba muy influenciado por el medievalismo, que se veía en todas las artes:
- En la decoración y el mobiliario, con el movimiento Arts and Crafts.
- En la pintura, con grupos como los nazarenos en Alemania y los prerrafaelitas en Inglaterra.
- En la literatura, con la novela histórica y la novela gótica.
- En la música, con óperas ambientadas en la Edad Media.




El neogótico se basó en una imagen idealizada de la Edad Media. Se construyeron iglesias, parlamentos, ayuntamientos, universidades, oficinas de correos, escuelas, puentes y estaciones de tren en este estilo, con la idea de que representaba la libertad y la cultura de las ciudades medievales.
¿Por qué el Neogótico fue tan importante?
El neogótico fue un movimiento que intentó recrear un estilo medieval en una sociedad industrializada. A veces, esto significaba que se añadían elementos góticos solo por su apariencia, sin que tuvieran una función estructural real, lo que algunos críticos consideraron que no era "auténtico".
Dos importantes pensadores de la época, John Ruskin y Eugène Viollet-le-Duc, aunque tenían ideas diferentes sobre la restauración, coincidían en que no se debía perder la esencia del estilo original. Ruskin, en su libro Las siete lámparas de la arquitectura, hablaba de la "Lámpara de la verdad", que decía que la arquitectura debía ser honesta con sus materiales y estructuras. Viollet-le-Duc, en su Diccionario razonado de la arquitectura, también enfatizaba la lógica y la función en la restauración.
Ambos creían que la arquitectura debía ser fiel a su propósito y materiales. El neogótico, al usar elementos góticos solo por su belleza sin su función original (por ejemplo, contrafuertes que ya no eran necesarios gracias a nuevos materiales como el hierro), a veces se alejaba de esta "verdad".
Raíces del Neogótico
El neogótico también tuvo un significado político. Mientras que el estilo neoclásico, con su aspecto "racional", se asociaba con ideas de republicanismo y liberalismo (como se ve en edificios de Estados Unidos y Francia), el neogótico, más "espiritual" y "tradicional", se vinculó con el monarquismo y el conservadurismo. Por eso, se eligió para reconstruir edificios gubernamentales importantes como el palacio de Westminster en Londres, los Edificios del Parlamento canadiense en Ottawa y el Edificio del Parlamento húngaro en Budapest.
En la literatura, el neogótico inspiró el género de la novela gótica, que comenzó con The Castle of Otranto (1764) de Horace Walpole. También influyó en la poesía y la música, con obras que recreaban ambientes medievales.
¿Cómo sobrevivió y revivió el estilo gótico?
La arquitectura gótica original, que comenzó en el siglo XII, no desapareció por completo en el siglo XVI. Continuó en la construcción de algunas catedrales y en universidades como Oxford y Cambridge, y en iglesias rurales.
Incluso en los siglos XVII y XVIII, algunos arquitectos incorporaron elementos góticos en sus diseños, como Christopher Wren en la Tom Tower de Oxford, que buscaba armonizar con el estilo Tudor existente.

A mediados del siglo XVIII, con el auge del romanticismo, creció el interés por la Edad Media. La gente empezó a apreciar las artes medievales, especialmente la arquitectura de iglesias, monumentos funerarios, vidrieras y manuscritos iluminados.
Los románticos alemanes, como el escritor Goethe, empezaron a valorar la belleza de las ruinas, lo que llamaban "pintoresco". La villa de Horace Walpole, Strawberry Hill House, iniciada en 1749, fue muy influyente y estableció el estilo "Strawberry Hill Gothic".
Arquitectos neoclásicos como Robert Adam y James Wyatt también empezaron a incluir detalles góticos en sus diseños.
En Escocia, el Inveraray Castle (1746) y el Castillo de Culzean (1777), remodelado por Robert Adam, mostraron la incorporación de torretas y almenas, símbolos de poder.
El uso más común del neogótico fue en la construcción de iglesias. En Estados Unidos, ejemplos importantes son las catedrales de San Juan el Divino y San Patricio en Nueva York, y la catedral Nacional de Washington. En Canadá, la basílica de Nuestra Señora Inmaculada en Guelph es un gran ejemplo.
El neogótico siguió siendo popular hasta bien entrado el siglo XX, especialmente en iglesias y edificios universitarios (el "gótico colegial"). Solo cuando nuevos materiales como el acero y el vidrio se hicieron comunes, y la necesidad de edificios más altos y funcionales creció, el neogótico empezó a desaparecer.
Decoración Neogótica
El estilo neogótico no se limitó a los edificios. Los diseñadores del siglo XIX se inspiraron en los edificios góticos para crear objetos en muchos otros campos. Elementos como los arcos puntiagudos, los techos inclinados y los tallados elegantes se aplicaron a:
- Motivos heráldicos en escudos de armas.
- Muebles con escenas elaboradas.
- Diseños en papel tapiz y cerámica.

En 1857, el decorador J. G. Crace expresó su preferencia por el gótico, diciendo que no había otro estilo con tanta "ligereza, elegancia, riqueza o belleza". La Great Exhibition de 1851 mostró muchos objetos con detalles góticos.
Incluso se acuñaron monedas con diseños neogóticos, como las "coronas góticas" de 1847 y el "florín gótico" de 1851 a 1887.
Romanticismo y Nacionalismo en el Neogótico
El neogótico francés buscó sus raíces en la arquitectura gótica medieval de Francia, que se consideraba el origen del estilo. En 1816, Alexandre de Laborde escribió que la arquitectura gótica tenía "bellezas propias", marcando el inicio del renacer en Francia.
La novela Nuestra Señora de París (1831) de Victor Hugo, con la gran catedral gótica de París como escenario, despertó un gran interés por la arquitectura gótica. El gobierno francés creó la Comisión de los Monumentos Históricos, que encargó a Eugène Viollet-le-Duc la restauración de muchos edificios importantes, como Notre-Dame de París, la Ciudadela de Carcasona y el Castillo de Pierrefonds.

En Alemania, el interés por terminar la catedral de Colonia, cuya construcción había comenzado en 1248 y estaba incompleta, revivió. Las obras se reanudaron en 1842, marcando un retorno a la arquitectura gótica alemana. La catedral de Praga también se completó más tarde.
Debido al nacionalismo romántico del siglo XIX, alemanes, franceses e ingleses afirmaban que el gótico se había originado en su propio país. Los ingleses usaron el término "inglés temprano" para el gótico, implicando que era una creación inglesa. Victor Hugo en Notre-Dame de París pedía amor por la "arquitectura nacional" de Francia. En Alemania, la finalización de la catedral de Colonia en la década de 1880, que se convirtió en el edificio más alto del mundo en ese momento, fue vista como la cumbre de la arquitectura gótica.
Otros grandes proyectos de finalización de catedrales góticas incluyeron la Regensburger Dom y la Ulm Münster.

En Bélgica, el rey Leopoldo II financió la construcción de la iglesia de San Pedro y San Pablo en Ostende, inspirada en la Iglesia votiva de Viena y la catedral de Colonia. En Florencia, la fachada de la Catedral de Santa María del Fiore se completó en estilo neogótico entre 1876 y 1887.
En Escocia, el estilo baronial escocés fue readoptado, con características como puertas con cresterías, hastiales escalonados y torretas puntiagudas. La Abbotsford House de Walter Scott fue un modelo para este estilo.
En Estados Unidos, la Iglesia de la Trinidad en Green (1812-1814) en New Haven, Connecticut, fue una de las primeras iglesias de estilo gótico. En Canadá, la basílica de Notre-Dame en Montreal (1824-1829) y los edificios de Parliament Hill en Ottawa (1859-1876) son ejemplos destacados.
El Gótico como fuerza moral
Pugin y la "verdad" en arquitectura
Augustus Pugin fue una figura clave en el neogótico. Desde joven, trabajó en decoraciones góticas para muebles y plata. Él y su padre publicaron libros con dibujos arquitectónicos que se convirtieron en referencias para los arquitectos neogóticos.
En su libro Contrastes (1836), Pugin admiraba el arte y el "espíritu medieval", creyendo que la arquitectura gótica era producto de una sociedad más pura. En Los verdaderos principios de la arquitectura apuntada o cristiana (1841), estableció dos reglas de diseño: 1. Ninguna característica del edificio debe ser innecesaria. 2. Todo el ornamento debe enriquecer la construcción esencial.
Pugin quería que el gótico volviera a ser el verdadero estilo arquitectónico cristiano. Su proyecto más famoso fue el Palacio de Westminster, donde diseñó la decoración exterior y los interiores, trabajando bajo la dirección de Charles Barry.
- Diseños de Augustus Pugin
Ruskin y el gótico veneciano
John Ruskin complementó las ideas de Pugin con sus obras Las siete lámparas de la arquitectura (1849) y Las piedras de Venecia (1853). Ruskin admiraba el palacio de los Dogos en Venecia, y creía que las construcciones góticas eran superiores por el "sacrificio" de los canteros que las decoraban con tanto detalle. Él contrastaba la satisfacción del artesano medieval con la falta de satisfacción en el trabajo industrializado moderno.
Ruskin apoyó a muchos arquitectos, pero a menudo no le gustaba el resultado cuando sus ideas se ponían en práctica.
Iglesias y cementerios
En Inglaterra, el movimiento de Oxford impulsó la construcción de muchas iglesias nuevas en estilo gótico. Creían que el gótico era el único estilo adecuado para las iglesias y favorecían el estilo "decorado" de los siglos XIII y XIV. La Cambridge Camden Society, a través de su revista The Ecclesiologist, criticaba las iglesias que no cumplían con sus estándares, lo que llevó a muchas restauraciones de catedrales e iglesias en Inglaterra y Gales.
El desarrollo de los grandes cementerios privados en Londres también vio la adopción del estilo gótico. Sir William Tite fue pionero en el primer cementerio de estilo gótico en West Norwood en 1837, con capillas y elementos decorativos góticos. Este estilo fue muy bien recibido y reemplazó al clásico en los cementerios.
Viollet-le-Duc y el gótico de hierro

Francia tuvo una figura importante en el renacer gótico: Eugène Viollet-le-Duc. Fue un arquitecto y teórico influyente, conocido por sus restauraciones. Él quería restaurar los edificios a un estado ideal, incluso si eso significaba añadir elementos que no existían originalmente. Esto lo diferenciaba de Ruskin, quien prefería conservar el trabajo original.
Viollet-le-Duc tenía un enfoque racional del gótico, que contrastaba con los orígenes románticos del movimiento. Se debatió si el hierro y la mampostería debían combinarse en los edificios. Aunque el hierro se había usado desde el principio del renacer gótico, Ruskin y otros pensaban que no era apropiado para un edificio gótico. Sin embargo, la utilidad del hierro prevaleció. Viollet-le-Duc creía que cada material debía parecer lo que era: "es necesario que la piedra parezca ser de piedra; el hierro, de hierro; la madera, de madera".

A mediados del siglo XIX, se construyeron grandes estructuras de hierro y cristal, como el Crystal Palace, que parecían seguir los principios góticos. Entre 1863 y 1872, Viollet-le-Duc publicó sus Entretiens sur l'architecture, con diseños audaces que combinaban hierro y mampostería. Aunque estos proyectos no se construyeron, influyeron en arquitectos como Antoni Gaudí en España. La flexibilidad del hierro permitió a los diseñadores neogóticos crear nuevas formas estructurales, como el puente gótico de hierro fundido de Calvert Vaux en Central Park, Nueva York (1860).
Gótico colegial
En Estados Unidos, el gótico colegial fue una versión tardía del neogótico inglés, adaptada para los campus universitarios. Firmas como Cope & Stewardson transformaron campus como los de Bryn Mawr College, Universidad de Princeton y la Universidad de Pensilvania en la década de 1890.
El movimiento continuó en el siglo XX, con edificios como los de Charles Donagh Maginnis en Boston College (1910) y la reconstrucción del campus de la Universidad de Yale (1920) por James Gamble Rogers. El rascacielos gótico de Charles Klauder en la Universidad de Pittsburgh, la Cathedral of Learning (1926), combinó estilos góticos con tecnologías modernas para construir un edificio muy alto.
Neogótico en el mundo
El historiador de la arquitectura Henry-Russell Hitchcock notó que el neogótico se extendió por todo el mundo en los siglos XIX y XX, especialmente donde la cultura inglesa tenía influencia. El Imperio británico contribuyó a esta expansión. En India, se construyeron muchos edificios en estilos como el indo-sarraceno o hindú-gótico, como la Estación Chhatrapati Shivaji en Bombay.
Otros ejemplos en Asia incluyen la Iglesia del Salvador en Pekín (1880-1887) y la catedral de Yakarta en Indonesia (1891-1901). En Filipinas, la Iglesia de San Sebastián (1891) es un ejemplo notable. En Sudáfrica, se construyeron muchas iglesias en estilo gótico inglés.
América del Sur también vio un florecimiento del neogótico, especialmente en la arquitectura de iglesias, como la catedral metropolitana de São Paulo en Brasil y la catedral de La Plata en Argentina.
El Neogótico en los siglos XX y XXI

A principios del siglo XX, los avances tecnológicos como las estructuras de acero, las bombillas y los ascensores hicieron que el enfoque gótico tradicional quedara obsoleto. Las estructuras de acero reemplazaron las funciones de las bóvedas y los arbotantes, permitiendo interiores más amplios.
Algunos arquitectos, como Cass Gilbert en el Woolworth Building (1913) de Nueva York, siguieron usando la decoración neogótica sobre esqueletos de hierro. Sin embargo, el Modernismo fue ganando terreno.

A pesar de esto, el neogótico siguió influyendo, ya que muchos proyectos masivos continuaron construyéndose en la segunda mitad del siglo XX, como la Catedral de Liverpool (1903-1978) y la catedral Nacional de Washington (1907-1990).
Aunque el número de nuevos edificios neogóticos disminuyó drásticamente después de la década de 1930, algunos se siguieron construyendo. La Catedral de St. Edmundsbury en Suffolk se expandió y reconstruyó en estilo neogótico entre los años 1950 y 2005.
Apreciación del Neogótico
En 1872, Charles Locke Eastlake publicó Una historia del revival gótico, el primer estudio detallado del movimiento. Sin embargo, a principios del siglo XX, la arquitectura neogótica fue a menudo criticada y considerada "fea".
La década de 1950 vio un cambio en la percepción. Estudios como Consort of Taste de John Steegman (1950) y la fundación de la Victorian Society en 1958 ayudaron a una evaluación más seria y comprensiva. En 2008, en el cincuentenario de la Sociedad Victoriana, la arquitectura neogótica era más apreciada, y algunos de sus mejores edificios, como la Estación de St. Pancras de George Gilbert Scott, fueron restaurados magníficamente.
El Neogótico por países
Arquitectura neogótica en Francia

En Francia, el estilo neogótico apareció un poco tarde debido a las guerras y al gusto del emperador Napoleón I por el estilo neoclásico. La novela de Victor Hugo, Notre-Dame de Paris (1831), reavivó el interés por las catedrales medievales. La restauración de la monarquía permitió a los jóvenes arquitectos reconectar con el pasado artístico de Francia, especialmente con el estilo gótico francés del siglo XIII.
Jean-Baptiste-Antoine Lassus fue uno de los pioneros de esta renovación. Eugène Viollet-le-Duc (1814-1879) trabajó con Lassus en proyectos como Notre Dame y la Sainte Chapelle en París.
Viollet-le-Duc fue un arquitecto muy talentoso, conocido por sus restauraciones detalladas de edificios medievales. A menudo, reconstruía partes de los edificios con gran imaginación, incluso añadiendo elementos nuevos, lo que generó algunas críticas. Aplicó sus teorías en la restauración de la ciudad amurallada de Carcasona, Notre Dame, la Sainte Chapelle, el castillo de Roquetaillade, y los ejemplos "pedagógicos" del castillo de Pierrefonds y del castillo de Pupetières. Su enfoque racional del gótico contrastaba con los orígenes románticos del movimiento.
A lo largo de su carrera, se debatió si el hierro y la mampostería debían combinarse en la construcción. Él sabía que se usaban tirantes de hierro en las catedrales originales, pero también los problemas que podían causar. Aunque el hierro se había usado en construcciones góticas desde el principio, con el tiempo se consideró inapropiado para un edificio gótico, especialmente si era visible. Sin embargo, este argumento empezó a desaparecer a mediados del siglo XIX con la construcción de grandes estructuras prefabricadas de vidrio y hierro, como The Crystal Palace. Entre 1863 y 1872, Viollet-le-Duc publicó sus Entretiens sur l’architecture, con diseños audaces que combinaban hierro y mampostería. Aunque no se construyeron, influyeron en arquitectos como Antoni Gaudí.
Inspirados por Lassus y Viollet-le-Duc, muchos arquitectos diseñaron nuevos edificios, especialmente religiosos, imitando el estilo medieval. En 1840, la basílica de Nuestra Señora de Bonsecours, cerca de Ruan, marcó el inicio de las iglesias neogóticas, seguida por la iglesia de San Nicolás en Nantes (1844-1869). En París, un ejemplo famoso fue la iglesia de Sainte-Clotilde (1846-1857).
Algunas obras neogóticas fueron solo parciales, para completar edificios medievales, como el coro de la catedral de Saint-Pierre-et-Saint-Paul de Nantes (1840-1891) o la fachada de la catedral Saint-Corentin de Quimper (1854-1856).
También se construyeron basílicas y catedrales en el extranjero por arquitectos franceses, como en Luján y Mercedes en Argentina, o en Cantón en China.
- Nuevas iglesias neogóticas
-
Iglesia de San Vicente de Paúl, Marsella (1855-1886), de François Reybaud
También se construyeron edificios civiles en estilo neogótico en Francia, como el ala este del Palacio de justicia de Ruan y varios castillos.
-
Ciudadela de Carcasona, restaurada por Eugène Viollet-le-Duc (desde 1854) y acabada por sus discípulos (hasta 1913)
Neogótico en el mundo de habla alemana

La Nauener Tor en Potsdam (1755) fue el primer edificio neogótico en Alemania. El estilo se hizo popular en edificios de parques, como la casa Gótica en el parque Wörlitzer (1786-1787).
El ensayo de Johann Wolfgang von Goethe, Von Deutscher Baukunst (1773), fue muy importante para el renacer del gótico en Alemania. Goethe admiraba la catedral de Estrasburgo y despertó el entusiasmo por la arquitectura gótica, que se empezó a ver como un estilo alemán, aunque históricamente se originó en Francia.
El romanticismo a principios del siglo XIX impulsó el interés por los edificios medievales en Alemania. Esto llevó a la finalización de grandes catedrales como la de Colonia (cuya construcción se reanudó en 1846 y se terminó en 1880) y la de la Catedral de Ulm (terminada en 1890).
Las ruinas de castillos se reconstruyeron en el "estilo castillado" (Castellated Style), inspirado en los castillos ingleses. Ejemplos típicos son el castillo de Hohenzollern (1846-1867) y el castillo Stolzenfels.
- Castillos románticos
-
Schloss Rosenau (1808-1817), reconstruido por Karl Friedrich Schinkel
-
Palacio de Ehrenburg (1816-1840), rediseñado por Karl Friedrich Schinkel
-
Neuschwanstein (1869-1886), la obra de Luis II, ecléctica mezcla de románico, gótico y bizantino
-
Castillo de Kronberg (1889-1893), obra de la viuda emperatriz alemana Victoria
Para las nuevas iglesias y edificios civiles en las ciudades, se usó el neogótico, creando un nuevo estilo idealizado. Ejemplos destacados de edificios civiles neogóticos son los ayuntamientos de Viena y Múnich, y el Speicherstadt (distrito de almacenes) de Hamburgo.
El estilo también influyó en el diseño de interiores, como altares y púlpitos, y en las vidrieras.
Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos edificios neogóticos fueron destruidos, especialmente en Alemania. Sin embargo, casi todas las catedrales neogóticas importantes se salvaron.
El entusiasmo por el gótico disminuyó en la Alemania nacionalista del segundo imperio, cuando se hizo evidente que el estilo gótico no era exclusivamente alemán, sino que venía de Francia. Se empezó a buscar un estilo más "alemán" en el románico.
- Arquitectura neogótica en Alemania
-
Dormitorio del castillo de Neuschwanstein
Neogótico en los Países Bajos
El neogótico neerlandés se divide en dos estilos:
Neogótico temprano
En los Países Bajos, al principio hubo poco interés en el renacer gótico. Una razón fue que los arquitectos neerlandeses habían perdido habilidades técnicas importantes, y el clasicismo había pasado al neoclasicismo. La economía débil también limitó la construcción.
Solo a partir de la década de 1840 comenzó la construcción neogótica, principalmente en fábricas, estaciones de bombeo y estaciones de tren, como la estación de Valkenburg (1853). Este estilo temprano (aproximadamente 1830-1860) se conoce como gótico Guillermo II. Se caracterizaba por una construcción neoclásica con decoración gótica, como arcos puntiagudos y pináculos. Los fundamentos del gótico apenas se estudiaban.
A diferencia del neogótico posterior, el gótico Guillermo II no estaba ligado a un movimiento religioso específico. Se aplicó a iglesias protestantes y católicas, e incluso a sinagogas.
Neogótico racional o verdadero
El verdadero neogótico surgió alrededor de 1850, cuando arquitectos como Carl Weber y Pierre Cuypers aplicaron sus conocimientos de construcciones góticas.
Pierre Cuypers
Pierre Cuypers (1827-1921) fue muy importante. Él volvió a usar bóvedas de ladrillo y buscó un uso "honesto" de los materiales, donde el material fuera reconocible y la ornamentación tuviera un significado. No quería usar adornos góticos al azar. Su amigo francés Eugène Viollet-le-Duc fue una gran influencia.
Cuando se restableció la jerarquía eclesiástica en 1853, hubo un gran entusiasmo entre los católicos, lo que llevó a la construcción de muchas iglesias nuevas. El neogótico se convirtió en el estilo católico por excelencia.
Pierre Cuypers fue el arquitecto más importante del neogótico en los Países Bajos. Diseñó más de cien iglesias católicas, como la Iglesia de San Bonifacio en Leeuwarden. También restauró muchas iglesias medievales y monumentos.
Alfred Tepe
Frente al círculo de Cuypers, estaba el Gremio de Utrecht de St. Bernulphus, fundado en 1869, con Alfred Tepe (1840-1920) como su arquitecto más importante. Este gremio tenía ideas estrictas sobre el arte eclesiástico, volviendo al gótico del Bajo Rin, donde el ladrillo era el material principal y había poco espacio para ideas innovadoras.
Tepe colaboró con artistas de Colonia. Mientras que el círculo de Cuypers se inspiraba en el gótico francés, el Gremio de San Bernardo consideraba que el gótico del Bajo Rin era más "nativo" y, por lo tanto, la nueva tradición arquitectónica debía basarse en él para ser verdaderamente neerlandesa.
Neogótico en Bélgica
Bélgica tenía una importante tradición de construcción gótica en la Edad Media. Después de la revolución belga en 1830, el estilo gótico experimentó un renacer, especialmente porque se consideraba un estilo "nacional" y una victoria para la Iglesia.
Neogótico temprano
Las primeras huellas del neogótico en Bélgica se relacionan con el romanticismo. Se construyeron "folies" (edificaciones falsas) góticas en jardines para decorar. Era un estilo muy decorativo que combinaba libremente elementos de diferentes épocas góticas, conocido como "estilo trovador".
Ejemplos tempranos incluyen la caseta del castillo de Moregem (alrededor de 1800) y la renovación del castillo de Wissekerke (1803-1811), inspirados en ejemplos ingleses como Strawberry Hill.
Arquitectos como Tieleman Franciscus Suys y Louis Roelandt también hicieron proyectos de restauración y nueva construcción en estilo neogótico, aunque de carácter romántico y sin un estudio profundo de los estilos góticos.
Jean-Baptiste Bethune
La generación de Jean-Baptiste Bethune (1821-1894) se centró en un estudio más profundo de las tradiciones góticas locales, inspiradas en el "Renacimiento gótico" inglés y las teorías de Eugène Viollet-le-Duc. Bethune fue un arquitecto, restaurador e ideólogo del movimiento neogótico belga.
Cofundó las "Escuelas de San Lucas" en Gante en 1862, que se centraron en el estudio del arte medieval. Diseñó edificios e interiores, incluyendo vidrieras, muebles y murales. Muchas escuelas católicas adoptaron el estilo neogótico.
Bethune y sus seguidores impulsaron el neogótico en Bélgica. En la segunda mitad del siglo XIX, el estilo se aplicó a casas, castillos, oficinas de correos y estaciones. Sin embargo, el neogótico nunca se convirtió en un estilo "nacional" en Bélgica debido a las divisiones políticas.
- Neogótico en Bélgica
-
Ayuntamiento de Sint-Niklaas (1876-1878), de Pieter Van Kerckhove
-
Iglesia de Notre Dame de Laeken (1854-1909), obra de Joseph Poelaert
-
iglesia de los Santos Pedro y Pablo en Ostende (1899-1909, de Louis Delasenseri)
Neogótico en Italia
El neogótico italiano siguió al francés. Uno de los primeros ejemplos es el Castillo de Pollenzo, donde el rey Carlo Alberto amplió una residencia del siglo XIV, combinando estilos como el neorrománico y el neogótico.
Se construyeron fachadas para grandes iglesias góticas italianas que estaban incompletas, como las de la Santa Croce (1854-1863) y Santa Maria del Fiore (1866-1887) en Florencia. La fachada de la catedral de Nápoles (1877-1905) y la de la Catedral de Arezzo (1901-1914) también son neogóticas. La Catedral de Milán, iniciada en 1386, se completó en el siglo XIX, con muchas de sus torres y decoraciones de ese período.
- Fachadas neogóticas en grandes iglesias inabadas
-
Fachada de la catedral de Milán (1806-1813), de Carlo Amati, una fachada gótica construida en el siglo XIX
-
Fachada de la Santa Croce (1854-1863), Florencia, proyectada por Niccolò Matas a partir de 1837. Gaetano Baccani es responsable del campanario (1847).
-
Catedral de Santa María del Fiore (1866-1887), obra de Emilio De Fabris
El neogótico también se usó en Italia para iglesias protestantes construidas en el siglo XIX, ya que su estilo austero y minimalista se adaptaba bien a sus ceremonias.
- Ejemplos neogóticos en Italia
Neogótico en Polonia
En Polonia, arquitectos como Piotr Aigner y Henryk Marconi crearon edificios neogóticos. Una de las primeras iglesias neogóticas fue la de Wielącza (1821-1832).
Entre los edificios civiles, el palacio de Pac en Dowspuda (1820-1823) es un ejemplo temprano. Otros incluyen el castillo en Kórnik y la estación ferroviaria de Nowe Skalmierzyce. A finales del siglo XIX, el neogótico se usó para decorar casas burguesas.
- Neogótico en Polonia
-
Iglesia de San Martin en Krzeszowice, proyecto de 1832, construcción de 1832-1844, Karl Friedrich Schinkel
-
Castillo en Kórnik (1843-1860), de Karl Friedrich Schinkel y Marian Cybulski con la participación de Tytusa Działyńskiego
Estilo Vístula-báltico
Una variante popular del neogótico en Polonia fue el estilo Vístula-Báltico, considerado temporalmente el "estilo nacional polaco". Este estilo fue promovido por historiadores y arquitectos.
Ejemplos importantes incluyen la Catedral de San Miguel Arcángel y San Florian Mártir en Varsovia y la Iglesia de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María en Łódź (1887-1897).
- Neogótico en Polonia
-
Iglesia de las Santas Olga e Isabel (1903-1911) en Leópolis, de Teodor Talowski
Neogótico en Europa central y oriental
En Europa central y oriental, el neogótico se convirtió en una expresión de arte "nacional". En Alemania, arquitectos como Karl Friedrich Schinkel y Ernst Friedrich Zwirner fueron importantes. Se construyeron muchos ayuntamientos (Rathaus) y se completaron edificios religiosos como la Catedral de Colonia.
En el Imperio austrohúngaro, se construyeron edificios neogóticos como la Votivkirche de Viena. El Parlamento de Hungría (1885-1904) en Budapest fue un gran proyecto neogótico. El estilo también se adoptó en algunas construcciones del Imperio ruso.
- Hungría
-
Parlamento de Hungría (1885-1904) en Budapest
-
Palacio Andrássy en Tiszadob
- Neogótico en Europa central y oriental
-
Castillo de Schadau, Thun, Suiza
-
Concatedral de San Pedro y San Pablo, Osijek, Croacia (1894-1900)
-
Iglesia luterana del Salvador (1899), Baku, Azerbaiyán
-
Iglesia de San Alejandro Nevski (Peterhof), de Karl Friedrich Schinkel (1829-1834)
-
Nueva estación de Peterhof, 1857, San Petersburgo, Rusia
-
Catedral de la Inmaculada Concepción en Moscú, Rusia, un ejemplo de revival gótico del ladrillo
Neogótico en España
El estilo neogótico llegó a España a finales del siglo XIX. Se usó para terminar las fachadas de algunas catedrales medievales, como la de Barcelona y la de Cuenca, y para construir otras nuevas, como la Catedral del Buen Pastor en San Sebastián. También se empleó en casas particulares como el Palacio de Sobrellano en Comillas.
En Cataluña, el neogótico fue impulsado por la burguesía local, que quería conectar con el pasado medieval.
Algunos edificios comenzaron con ideas neogóticas pero terminaron con influencias del modernismo español. Por ejemplo, el primer modelo para la Sagrada Familia de Barcelona fue transformado radicalmente por Gaudí. La Catedral de la Almudena en Madrid también cambió su estilo durante su construcción para encajar con el entorno neoclásico de la ciudad.
- Neogótico en España
-
Proyecto de la Sagrada Familia por Antoni Gaudí
-
San Jerónimo el Real de Madrid (reconstruida por Narciso Pascual Colomer en 1879-1882)
-
Convento de las Salesas (Barcelona) (1877-1885), obra de Joan Martorell i Montells
-
Palacio de Sobrellano de Comillas, obra de Joan Martorell (acabado en 1888)
-
Casa Botines en León, de Gaudí (1891-1892)
-
Fachada principal de la iglesia de Santiago el Mayor de Vigo, de Manuel Felipe Quintana (1896-1907)
-
Fachada de la catedral de Barcelona, obra de Josep Oriol Mestres (1882-1913)
-
Palacio Episcopal de Astorga de Antoni Gaudí (1889-1915)
-
Iglesia de la Santa Cruz, en Madrid, (1889-1902)
-
Palacio de la marquesa de Cartago en Ciudad Rodrigo
Neogótico en Portugal
En Portugal, el estilo gótico fue dominante hasta principios del siglo XVI, cuando surgió el estilo manuelino. Desde el siglo XIX, muchos edificios góticos antiguos fueron restaurados o recreados en estilo neogótico o estilo neomanuelino. Por ejemplo, el Monasterio de los Jerónimos fue restaurado a partir de 1867.
También se construyeron edificios nuevos en estilo neogótico o neomanuelino, siguiendo el espíritu romántico. Ejemplos importantes son el Palacio de Monserrate (después de 1858) y el Palacio de Pena (después de 1838), ambos en Sintra, que combinan elementos neogóticos, neomanuelinos y neoislámicos.
El neomanuelino se convirtió en un estilo favorito en Portugal, dando lugar a obras como el Palacio Hotel de Busaco (1888-1907) y la Estación de tren de Rossio. El neogótico más estricto se ve en menos edificios, como el elevador de Santa Justa (1898-1902) en Lisboa, una estructura de hierro con motivos góticos.
- Neogótico en Portugal
-
Sala de las tumbas del monasterio de Alcobaza (c. 1770), Alcobaza
-
Capilla dos Pestanas (1878), Oporto
-
Capela de Nossa Senhora das Victorias, (Ermida de José do Canto), fachada, Lagoa das Furnas, ilha de São Miguel, Açores..JPG
Capilla de Nuestra Señora de las Victorias (1886), isla de San Miguel
-
Iglesia de Santo Condestable (1946-1951), Lisboa
- Palacios neogóticos en Portugal
-
Museu Nacional de Arqueologia (1893-1906) (Lisboa)
Neogótico en Brasil
El neogótico se hizo popular en Brasil a finales del reinado de D. Pedro II, especialmente a partir de la década de 1880. Las iglesias neogóticas más antiguas incluyen la Iglesia de Nossa Senhora do Amparo en Teresina (1852) y la Catedral de Petrópolis (iniciada en 1884).
En Río de Janeiro, se construyeron muchos edificios en este estilo, como el Palacio de la isla Fiscal (1881-1889). El neomanuelino, una variante portuguesa del neogótico, apareció por primera vez en el Real Gabinete Portugués de Lectura (1880-1887).
El neogótico fue muy usado en edificios religiosos. En São Paulo, la primera iglesia neogótica fue la Iglesia Luterana de Martinho Lutero (1906-1908), seguida por la monumental Catedral da Sé (iniciada en 1913).
En Rio Grande do Sul, el neogótico fue el estilo preferido para capillas y templos, especialmente en regiones de colonización italiana y alemana, como la Catedral de Caxias do Sul (iniciada en 1895).
La iglesia neogótica más reciente de Brasil es la Basílica Menor de Nossa Senhora do Rosário de Fátima, construida a partir de 2004.
- Neogótico en Brasil
-
Interior de la Iglesia de Santa Teresinha (1924-1931), en Porto Alegre
Neogótico en México
El neogótico se desarrolló en México para destacar la importancia de la iglesia. Se eligió por su magnificencia y grandiosidad. Su uso coincidió con la búsqueda de una identidad arquitectónica nacional, como reacción al neoclasicismo.
Durante el Porfiriato, hubo un acuerdo entre la Iglesia y el Estado que permitió la remodelación y construcción de muchos templos. Las condiciones que impulsaron el neogótico fueron el crecimiento de las ciudades, el surgimiento de nuevas devociones religiosas y el refuerzo de la devoción a la Virgen de Guadalupe.
Los principales impulsores del neogótico en México fueron: 1. La Academia de Arquitectura de San Carlos, que invitó a profesores extranjeros y ofreció intercambios a Europa. 2. Arquitectos e ingenieros extranjeros, como Adamo Boari, quien construyó el Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento en Guadalajara. 3. El trabajo de maestros de obra locales, que usaron el estilo por sugerencia de los líderes religiosos.
Las primeras edificaciones mostraron el estilo a través de decoraciones aplicadas a mediados del siglo XIX. El neogótico tuvo su mayor crecimiento desde finales del siglo XIX hasta la década de 1930.
Las dos áreas principales donde se concentró fueron la Ciudad de México y la región centro-occidente, especialmente en Jalisco y Guanajuato. En la Ciudad de México, ejemplos incluyen la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y el Santuario de María Auxiliadora. En el centro-occidente, ciudades como Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y Zamora de Hidalgo tienen muchas construcciones neogóticas.
Los edificios neogóticos en México se pueden dividir en tres grupos: 1. Parroquias que se terminaron en estilo neogótico después de haber sido iniciadas, como el templo de San Antonio en Ciudad Guzmán. 2. Templos que quedaron incompletos por diversas razones, como el Santuario Guadalupano de Zamora de Hidalgo. 3. Templos a los que se añadieron elementos neogóticos, como las torres de la Catedral de la Purísima Concepción de Tepic.
- Neogótico en México
-
Templo de Nuestra Señora de Fátima Zacatecas
-
Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento Guadalajara, Jalisco
-
Templo Expiatorio Diocesano del Sagrado Corazón de Jesús, León de Los Aldama, Guanajuato
-
Parroquia de San Miguel Arcángel, San Miguel de Allende
Galería de imágenes

Asia
-
Basílica menor de San Sebastián, Manila, Filipinas(1888-1891)
Otras zonas
Reino Unido y colonias británicas
- Colonias británicas
-
Parliament Hill en Ottawa
-
Basílica de Nuestra Señora Inmaculada (Guelph) (1875-1883), Ontario, Canadá
- Estados Unidos
-
Collegiate Gothic del Boston College
-
Reynolds Club del campus de la University of Chicago
-
PPG Place de Pittsburgh
-
American Gothic House de Eldon (Iowa), utilizada como fondo para el cuadro American Gothic, de Grant Wood, 1930.
-
Rockefeller College, Princeton, USA
-
La Cathedral of St. John the Baptist, Savannah (Georgia
- Chipre
Iberoamérica
- Argentina
-
Catedral de la Plata, Ciudad de la Plata (1884-1999)
-
Iglesia de San Alfonso. Salta
-
Catedral de San Isidro (?-1898), en San Isidro
-
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería, Sede de Las Heras. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-
Basílica de Nuestra Señora de Luján, Provincia de Buenos Aires (1890-1935)
-
Catedral de Nuestra Señora del Nahuel Huapi (1944-1947), Bariloche, de Alejandro Bustillo
- Colombia
-
Parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, Bogotá
-
Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Medellín
- Chile
-
Iglesia del niño Jesús de Praga, Independencia, Santiago
-
Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Santiago
-
Iglesia de María Auxiliadora a la Gratitud Nacional, Santiago
- Ecuador
-
Basílica del Voto Nacional en Quito
-
Iglesia de Santa Teresita en Quito.
-
Basílica de Nuestra Señora de La Merced en Guayaquil
-
Basílica de El Cisne, provincia de Loja
- El Salvador, Uruguay
-
Catedral de Santa Ana, El Salvador
- Perú
- Venezuela
-
Basílica Menor Santa Capilla, Caracas
-
Capilla de Nuestra Señora de Lourdes, Caracas
-
Iglesia de Santa Bárbara, Maracaibo
-
Iglesia de San José, San Cristóbal
Véase también
En inglés: Gothic Revival architecture Facts for Kids