robot de la enciclopedia para niños

Victor Hugo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Victor Hugo
Victor Hugo by Étienne Carjat 1876 - full.jpg
Victor Hugo en 1876 (Woodburytipo de Étienne Carjat).
Información personal
Nombre de nacimiento Victor Marie Hugo
Nacimiento 26 de febrero de 1802
Besanzón, Francia
Fallecimiento 22 de mayo de 1885

París, Francia
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Panteón de París
Residencia avenida Victor-Hugo, calle de la Reina y Plaza de los Vosgos
Nacionalidad Francés
Religión Catolicismo
Lengua materna Francés
Familia
Padres Joseph Léopold Sigisbert Hugo
Sophie Trébuchet
Cónyuge

Adèle Foucher

m. 1822–1868
Hijos Léopoldine Hugo, Adèle Hugo, Charles Hugo, François-Victor Hugo, Léopold Hugo
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, dramaturgo, político, dibujante
Años activo 1819-1883
Cargos ocupados
  • President of the Société des gens de lettres (1840)
  • Sillón 14 de la Academia Francesa (1841-1885)
  • Par de Francia (1845-1848)
  • Miembro del Parlamento por el Sena (1848-1851)
  • Miembro del Parlamento por el Sena (1871)
  • sénateur de la Seine (fr) (1876-1885)
Movimiento Romanticismo
Lengua literaria Francés
Géneros Poesía, novela, teatro
Obras notables Los miserables
Nuestra Señora de París
Hernani
La leyenda de los siglos
El hombre que ríe
Conflictos Guerra franco-prusiana
Partido político Parti de l'Ordre
Miembro de
Distinciones
Firma
Victor Hugo Signature.svg

Victor Marie Hugo (nacido en Besanzón, Francia, el 26 de febrero de 1802 y fallecido en París, Francia, el 22 de mayo de 1885) fue un importante poeta, dramaturgo y novelista francés. Es considerado una de las figuras más destacadas de la literatura en lengua francesa del Romanticismo. Además de su trabajo como escritor, fue un político e intelectual muy activo, influyendo en los debates de su época. Era hermano de los también escritores Eugène Hugo y Abel Hugo.

Su nombre completo, tal como aparece en su acta de nacimiento, es «Victor, Marie Hugo». Firmaba sus obras como «Victor Hugo».

Victor Hugo dejó una huella importante en la literatura francesa del siglo XIX en muchos campos. Como poeta lírico, escribió obras como Odas y baladas (1826), Las hojas de otoño (1832) y Las contemplaciones (1856). También fue un poeta comprometido que se opuso a Napoleón III en Los castigos (1853) y un poeta épico con La leyenda de los siglos (1859 y 1877).

Fue un novelista muy popular, con obras famosas como Nuestra Señora de París (1831), Los miserables (1862) y El hombre que ríe (1869). En el teatro, explicó sus ideas sobre el drama romántico en la introducción de Cromwell (1827), y las puso en práctica en obras como Hernani (1830), El rey se divierte (1832) y Ruy Blas (1838). Varias de sus obras de teatro se convirtieron en óperas, creadas por compositores como Gaetano Donizetti (Lucrezia Borgia), Saverio Mercadante (Il giuramento), Giuseppe Verdi (Ernani y Rigoletto) y Amilcare Ponchielli (La Gioconda).

Su extensa obra también incluye discursos políticos en la Cámara de los Pares, la Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa. En estos discursos, habló sobre temas importantes como la pena de muerte, la educación, los derechos de las mujeres y la idea de una Europa unida. También escribió crónicas de viajes, como El Rin (1842) y Cosas vistas (publicada después de su muerte en 1887 y 1890), además de muchas cartas.

Victor Hugo contribuyó de manera importante a renovar la poesía y el teatro de su tiempo. Fue muy admirado por sus contemporáneos y sigue siéndolo hoy. Su participación en la política lo llevó al exilio durante veinte años (1852-1870), lo que inspiró a futuros escritores a reflexionar sobre el papel de los autores en la vida pública.

Sus ideas morales y políticas, junto con su gran obra, lo convirtieron en una figura muy importante. La Tercera República Francesa lo honró con un funeral de Estado el 1 de junio de 1885, al que asistieron más de dos millones de personas. Sus restos fueron enterrados en el Panteón de París, un lugar de honor para grandes figuras de Francia.

Biografía

Infancia y juventud

Archivo:Maison natale Victor Hugo 0002
Casa natal de Victor Hugo en la ciudad de Besanzón.

Victor Hugo nació el 26 de febrero de 1802. Su padre, Joseph Léopold Sigisbert Hugo, era un general del Imperio y su madre, Sophie Trébuchet, era de origen bretón. Fue el menor de tres hermanos, siendo los otros Abel y Eugène. Pasó su infancia en París.

Debido a los destinos militares de su padre, la familia vivió temporadas en Nápoles y España. En 1811, se trasladaron a Madrid, donde Victor y su hermano Eugène estudiaron en un colegio religioso. En 1813, Victor y sus hermanos se instalaron en París con su madre, quien se había separado de su marido.

Desde joven, Victor mostró su talento para la escritura. A los 14 años, anotó en su diario: «Quiero ser Chateaubriand o nada». En 1817, participó en un concurso de poesía de la Academia francesa y recibió una mención. En 1819, ganó premios en la Academia de los Juegos Florales de Toulouse.

Animado por estos éxitos, Hugo dejó sus estudios de matemáticas para dedicarse a la literatura. En 1819, fundó una revista, Le Conservateur littéraire, con sus hermanos. En 1821, su madre falleció. Sus primeros libros de poemas, Odas y Poesías diversas, se publicaron en 1822, cuando tenía veinte años. El rey Luis XVIII le concedió una pensión, lo que le permitió casarse con su amiga Adèle Foucher.

Joven escritor

Archivo:VHugo
Victor Hugo de joven.

La muerte de su madre en 1821 lo afectó mucho. El 12 de octubre de 1822, se casó con Adèle Foucher, con quien tuvo cinco hijos:

  • Léopold (1823);
  • Léopoldine (1824-1843);
  • Charles (1826-1871);
  • François-Victor (1828-1873);
  • Adèle (1830-1915), la única que sobrevivió a su padre, aunque su salud mental decayó con el tiempo.

Su hermano Eugène sufrió una enfermedad mental, esquizofrenia, y fue recluido hasta su muerte en 1837.

En 1823, publicó Han de Islandia, que tuvo una acogida moderada. Conoció a Charles Nodier, con quien forjó una amistad y participó en reuniones que dieron origen al Romanticismo. Durante este tiempo, se reconcilió con su padre, quien falleció en 1828.

En 1827, su obra Cromwell causó revuelo. En su prefacio, Hugo propuso nuevas ideas para el drama romántico, oponiéndose a las reglas clásicas del teatro. En los años siguientes, se convirtió en líder del movimiento romántico en Francia. Publicó la edición definitiva de Odas y baladas (1828) y Los orientales (1829). En teatro, estrenó Hernani (1830) y Marion de Lorme (1831). En narrativa, publicó la novela histórica Nuestra Señora de París (1831).

Victor y Adèle Hugo recibían a menudo a otros artistas, como el poeta Alphonse de Lamartine y el pintor Eugène Delacroix. Entre 1826 y 1837, la familia pasaba temporadas en el Château des Roches, donde Hugo conoció a figuras como el compositor Hector Berlioz y los pianistas Franz Liszt y Giacomo Meyerbeer.

En 1829, publicó Los orientales. Ese mismo año, apareció El último día de un condenado a muerte, seguida por Claude Gueux en 1834. En estas dos novelas, Hugo mostró su fuerte rechazo a la pena de muerte. La novela Nuestra Señora de París se publicó en 1831.

Los años del teatro

Aunque siguió publicando poesía, como Las hojas de otoño (1831) y Los rayos y las sombras (1840), entre 1830 y 1843, Hugo se dedicó casi por completo al teatro.

Archivo:Victor Hugo-Hernani(1)
Grabado de «La batalla de Hernani» (J. J. Grandville, 1836).

En 1830, se estrenó Hernani, una obra que generó grandes debates sobre el estilo teatral. Los defensores del teatro clásico se enfrentaron a la nueva generación de románticos, liderados por Victor Hugo. Estos conflictos se conocen como «La batalla de Hernani».

Marion de Lorme, inicialmente prohibida, se estrenó en 1831. El rey se divierte se estrenó en 1832, pero fue prohibida inmediatamente después de su primera función.

En 1833, conoció a la actriz Juliette Drouet, quien se convirtió en una compañera cercana y leal, dedicándole su vida. Drouet lo ayudó a evitar el encarcelamiento durante el golpe de Estado de Napoleón III. Hugo le escribió muchos poemas. Cada aniversario de su encuentro, compartían un cuaderno llamado Libro del aniversario.

Lucrecia Borgia y María Tudor se estrenaron en 1833, y Angelo, tirano de Padua en 1835. Debido a la falta de escenarios adecuados para sus grandes dramas, Hugo, junto con Alexandre Dumas, decidió crear una sala dedicada al drama romántico. Así nació el Théâtre de la Renaissance en 1836, donde se representó Ruy Blas en 1838.

Hugo ingresó en la Academia francesa en 1841, después de varios intentos fallidos, debido a la oposición de algunos académicos que no apoyaban el romanticismo.

El año 1843 fue muy difícil para Hugo. En marzo, su obra Los burgraves no tuvo el éxito esperado. El 4 de septiembre de 1843, su hija Léopoldine falleció trágicamente en el río Sena junto a su marido. Hugo se enteró por la prensa mientras estaba de viaje. Esta pérdida lo afectó profundamente y le inspiró varios poemas de Las contemplaciones. Desde entonces y hasta su exilio en 1851, Hugo no publicó nuevas obras, aunque siguió escribiendo. Algunos creen que la muerte de Léopoldine y el fracaso de Los burgraves lo llevaron a dedicarse más a la política. En 1845, fue nombrado Par de Francia, y en 1848, aún no era el ferviente republicano en que se convertiría.

Acción política

Aunque fue educado en el monarquismo, Victor Hugo se interesó y convenció gradualmente por la democracia. En 1844, se hizo confidente de Luis Felipe I y en 1845, par de Francia. Su primer discurso importante, en 1846, fue para defender a Polonia. En 1847, abogó por el regreso de los exiliados.

Al inicio de la Revolución francesa de 1848, fue nombrado alcalde del 8.º distrito de París y luego diputado de la Segunda República Francesa. Durante los disturbios obreros de junio de 1848, Hugo participó en la defensa del orden, aunque más tarde desaprobó la dura represión. En agosto de 1848, fundó el periódico L'Événement. Apoyó la candidatura de Carlos Luis Napoleón Bonaparte, quien fue elegido presidente en diciembre de 1848.

En 1849, fue elegido para la Asamblea legislativa y pronunció su Discurso sobre la miseria. Poco a poco, se distanció de Luis Napoleón Bonaparte y de sus antiguos aliados políticos, oponiéndose a sus políticas.

Exilio

Archivo:Belgique - Bruxelles - Maison du Pigeon - 01
La maison du Pigeon, casa de la Grand Place en la que el autor vivió durante su exilio en Bruselas en 1852.

Cuando ocurrió el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851, Hugo intentó huir. Un comisario francés se negó a arrestarlo, diciéndole: «¡Sr. Hugo, no le arresto porque solamente detengo a la gente peligrosa!».

Hugo se exilió voluntariamente en Bruselas y condenó enérgicamente el golpe de Estado y a su autor, Napoleón III, en un panfleto de 1852, Napoleón, el Pequeño, y en Historia de un crimen. También escribió Los castigos. Debido a la publicación de Napoleón el Pequeño, el gobierno belga lo obligó a abandonar el país, y se trasladó a la dependencia británica de Jersey.

Archivo:Hauteville House Victor Hugo in Guernsey
Hauteville House, residencia de Hugo durante su exilio en Guernsey.

En 1855, fue expulsado de Jersey por criticar la visita de la reina Victoria a Francia, y se instaló en la Hauteville House en Guernsey. Hugo fue parte de un grupo de exiliados que se negaron a regresar a Francia tras el decreto de amnistía. Él dijo: «Et s'il n'en reste qu'un, je serai celui-là» (Y si queda allí solo uno, seré yo).

Estos años de exilio fueron muy productivos para su escritura. Publicó Los castigos (1853), Las contemplaciones (1856), La leyenda de los siglos (1859) y una de sus obras más importantes, la novela Los miserables (1862). También rindió homenaje al pueblo de Guernsey en su novela Los trabajadores del mar (1866).

Regreso a Francia y muerte

Archivo:Hugo avec Georges et Jeanne 1872
Victor Hugo con sus nietos Georges y Jeanne en 1872.

Cuando Napoleón III firmó el decreto de amnistía general en 1859, Hugo se negó a aceptarlo, diciendo: «Quand la liberté rentrera, je rentrerai» (Cuando vuelva la libertad, volveré). Finalmente, regresó a Francia en septiembre de 1870, después de la derrota del ejército francés en la Batalla de Sedán. Fue recibido triunfalmente en París.

Participó activamente en la defensa de París durante el Sitio de París de 1870. Fue elegido para la Asamblea nacional en 1871, pero renunció en protesta. En marzo de 1871, mientras estaba en Bruselas, estalló la insurrección de la Comuna. Hugo desaprobó la rebelión y su represión, lo que llevó a su expulsión de Bélgica. Se refugió en Luxemburgo durante unos meses, donde terminó su colección de poemas El año terrible. Regresó a Francia a finales de 1871.

En 1873, se instaló en París y se dedicó a la educación de sus dos nietos, Georges y Jeanne, quienes le inspiraron la colección El arte de ser abuelo. Recibió a muchas personalidades políticas y literarias. El 30 de enero de 1876, fue elegido senador y luchó por la amnistía de los presos políticos.

En junio de 1878, su salud empeoró, lo que puso fin a su actividad como escritor. Sin embargo, se siguieron publicando selecciones de sus poemas, como La Piedad suprema (1879) y La leyenda de los siglos (1883). Muchas de sus obras de teatro fueron representadas de nuevo.

Archivo:1er juin 1885 - Enterrement Victor Hugo
La Tercera República Francesa lo honró a su muerte con un funeral de Estado, y sus restos fueron inhumados en el Panteón de París.

Victor Hugo falleció el 22 de mayo de 1885 en París. Sus últimas palabras, según la leyenda, fueron: «Ceci est le combat du jour et de la nuit... Je vois de la lumière noire.» (Es el combate del día y de la noche... Veo la luz negra). Siguiendo sus deseos, su funeral fue sencillo. Sin embargo, el gobierno de la Tercera República decidió honrarlo con un funeral de Estado el 1 de junio de 1885. Su ataúd fue expuesto una noche bajo el Arco de Triunfo de París. La procesión hacia el Panteón de París fue seguida por unos dos millones de personas. Sus restos reposan allí junto a los de otros grandes escritores como Émile Zola y Alexandre Dumas.

Victor Hugo fue uno de los escritores más populares de su tiempo y sigue siendo una figura fundamental de la literatura francesa.

Su obra

Hugo fue un escritor muy productivo. El conjunto de su extensa obra, organizada por sus albaceas Paul Meurice y Auguste Vacquerie, abarca 53 volúmenes.

Archivo:Victor Hugo Signature
Firma.

Practicó casi todos los géneros: novela, poesía, teatro, ensayo... con una gran pasión por las palabras y una imaginación desbordante. Como escritor y político, Hugo nunca separó su actividad literaria de su compromiso social.

Novelista

Hugo publicó nueve novelas. La primera, Bug-Jargal, la escribió a los dieciséis años, y la última, Noventa y tres, a los setenta y dos. Sus novelas abarcaron diferentes estilos y corrientes literarias de su tiempo. Obras como Han de Islandia (1823), Bug-Jargal (1826) y Nuestra Señora de París (1831) se asemejan a las novelas históricas populares de principios del siglo XIX, pero Hugo las llevó más allá, hacia lo épico y grandioso.

Archivo:Ebcosette
Cosette, personaje de Los miserables. Ilustración de Émile Bayard.

El último día de un condenado a muerte (1829) y Claude Gueux (1834) invitan a la reflexión social. Hugo las describió como «novelas de hechos y novelas de análisis», históricas y sociales, pero sobre todo comprometidas en la lucha por la abolición de la pena de muerte. Lo mismo ocurre con Los miserables (1862), que combina elementos de melodrama, realismo y ensayo didáctico.

En Los trabajadores del mar (1866) y El hombre que ríe (1869), Hugo se acerca más al estilo romántico de principios de siglo, con personajes inusuales y una naturaleza asombrosa.

En 1874, Noventa y tres exploró el papel fundamental de la Revolución francesa en la conciencia del siglo XIX, mezclando ficción e historia.

Para Hugo, el arte debía tanto instruir como entretener. Sus novelas a menudo servían para debatir ideas, desde las obras abolicionistas de su juventud hasta sus reflexiones sobre la pobreza en Los miserables.

Hugo fue un dramaturgo de la fatalidad, donde sus héroes están atados a fuerzas externas o al destino. A veces, estas fuerzas son la sociedad (como Jean Valjean, Claude Gueux), la Historia (Noventa y tres), o su nacimiento (como Quasimodo). Su habilidad para crear historias épicas, con personajes influenciados por la naturaleza, la sociedad y el destino, lo convirtió en un clásico en vida.

Dramaturgo

Archivo:Victor Hugo, dessin de Mérimée
Bosquejo de Hugo, por Prosper Mérimée.

El teatro de Victor Hugo fue parte de una renovación del género. En Cromwell, una obra muy larga y con muchos personajes, Hugo expuso su visión del nuevo teatro. Publicó un prefacio para defender su obra y explicar sus ideas sobre el drama romántico: un teatro que combinara drama histórico, comedia, melodrama y tragedia. Admiraba a Shakespeare y buscaba unir la tradición de Molière y Corneille.

Hugo introdujo la idea de lo grotesco en el teatro, que podía manifestarse desde lo ridículo hasta lo monstruoso. Él creía que lo grotesco debía ir junto a lo sublime, ya que ambos son parte de la vida.

En sus otras obras, Hugo hizo algunas concesiones para "educar" al público. Para él, el romanticismo era la libertad en la literatura. Sus últimas obras, escritas durante el exilio y nunca estrenadas en vida, se recopilaron en Teatro en libertad. Creía que el teatro debía llegar a todos y tener la misión de instruir, debatir ideas y mostrar «las heridas de la humanidad con una idea consoladora».

Hugo solía ambientar sus obras en los siglos XVI y XVII, investigando mucho antes de escribir. A menudo presentaba una confrontación entre dos mundos: el del poder y el de los sirvientes, donde los papeles podían invertirse.

Aunque tuvo grandes defensores de su teatro, como Théophile Gautier y Hector Berlioz, también enfrentó muchas dificultades. Hubo oposición política, ya que sus críticas al poder no gustaban, y obras como Marion de Lorme y El rey se divierte fueron prohibidas. También hubo limitaciones económicas y la oposición de muchos artistas y críticos que no aceptaban sus innovaciones.

A pesar de las dificultades, el teatro de Hugo ha sido recuperado y representado en el siglo XX y en la actualidad, gracias a directores como Jean Vilar.

Poeta

A los veinte años, Hugo publicó Odas, donde ya se veían los temas de su obra: el mundo, la historia, la religión y el papel del poeta. Con el tiempo, se volvió más romántico y menos clásico. En los prólogos de sus Odas, mostró que la poesía es "todo lo íntimo" y que el poeta debe "marchar por delante de los pueblos como una luz".

En 1828, reunió toda su poesía anterior en Odas y baladas. Aunque la forma era aún convencional, ya se tomaba libertades con la métrica. Esta colección muestra su evolución: de cristiano convencido a más tolerante, y de monárquico a menos rígido, dando importancia a la época napoleónica.

Más tarde, se alejó de las preocupaciones políticas inmediatas para enfocarse en el arte. En 1829, publicó Los orientales, que fue un gran éxito y consolidó su fama como poeta romántico.

Desde Las hojas de otoño (1832) hasta Los rayos y las sombras (1840), sus poemas líricos abordaron temas como el amor, Dios, la amistad, la naturaleza y las injusticias del mundo. Estas poesías conmovieron al público por su aparente simplicidad, aunque el autor no podía resistirse a su gusto por lo épico.

El exilio marcó un período de gran creatividad literaria, dando lugar a algunos de sus poemas más importantes.

Los castigos (1853) son «versos de combate» que denunciaron el golpe de Estado de Napoleón III. Hugo se mostró satírico y crítico para castigar al «criminal». La forma literaria de Los castigos es muy rica, usando fábulas, epopeyas, canciónes y elegías.

Unos años después, Hugo describió Las contemplaciones (1856) como «Las memorias de un alma». Esta obra lírica, influenciada por su exilio en Guernsey y la muerte de su hija Léopoldine, explora el yo y el universo. El poeta se convierte en profeta, intentando desvelar los secretos de la vida y las intenciones divinas. También contiene poemas de amor inspirados en Juliette Drouet.

Finalmente, La leyenda de los siglos, su obra maestra de poesía, es una gran epopeya publicada en 1859 que resume la historia del mundo como la «ascensión lenta y dolorosa de la humanidad hacia el progreso y la luz».

Victor Hugo, ya sea lírico o épico, estuvo presente en todos los géneros. Conmovió profundamente a sus contemporáneos, desafió a los poderosos e inspiró a los más grandes poetas. Su 79.º aniversario fue celebrado como una fiesta nacional, con desfiles y homenajes.

Demain, dès l'aube...


Demain, dès l'aube, à l'heure où blanchit la campagne,
Je partirai. Vois-tu, je sais que tu m'attends.
J'irai par la forêt, j'irai par la montagne.
Je ne puis demeurer loin de toi plus longtemps.

Je marcherai les yeux fixés sur mes pensées,
Sans rien voir au dehors, sans entendre aucun bruit,
Seul, inconnu, le dos courbé, les mains croisées,
Triste, et le jour pour moi sera comme la nuit.

Je ne regarderai ni l'or du soir qui tombe,
Ni les voiles au loin descendant vers Harfleur,
Et quand j'arriverai, je mettrai sur ta tombe

Un bouquet de houx vert et de bruyère en fleur.
Mañana, al alba...


Mañana, al alba, cuando blanquea el campo,
Yo partiré. Mira, sé que me esperas.
Iré por el bosque, iré por la montaña.
No puedo permanecer lejos de ti más tiempo.

Caminaré, los ojos fijos en mis pensamientos,
Sin ver nada alrededor, sin escuchar ningún ruido,
Solo, desconocido, la espalda encorvada, las manos cruzadas,
Triste, y el día para mí será como la noche.

No miraré ni el oro de la tarde que cae,
Ni las velas lejanas descendiendo hacia Harfleur,
Y al llegar, pondré sobre tu tumba,

Un ramo de acebo verde y de brezo en flor.
Victor Hugo, Las contemplaciones, 1856.

Testigo viajero

Archivo:Monument Hugo Waterloo
Imagen del autor en la Colonne Victor Hugo en Waterloo (Bélgica).

Hugo realizó muchos viajes hasta 1871, llevando consigo cuadernos para dibujar y tomar notas. Por ejemplo, hay un relato de un viaje a Ginebra y los Alpes con Charles Nodier. Cada año, hacía un viaje de un mes con Juliette Drouet por Francia o Europa, regresando con notas y dibujos. De tres viajes por el Rin (1838, 1839, 1840), publicó una colección de cartas, notas y dibujos en 1842. También visitó el Gran Ducado de Luxemburgo varias veces en la década de 1860. Cuando regresó a París en 1871, dejó de viajar.

Dibujante

Además de su talento como escritor, Victor Hugo también fue un notable dibujante. Aunque su faceta artística no eclipsó a la de poeta, su trabajo pictórico ha sido reconocido en importantes exposiciones.

Fue un artista autodidacta y sus obras suelen ser de pequeño tamaño. A veces las usaba para ilustrar sus escritos, como Los trabajadores del mar, o para regalar a sus amigos. Al principio, sus dibujos eran realistas, pero con el exilio y su conexión con el mar, adquirieron una dimensión casi fantástica.

Su talento como dibujante fue elogiado por contemporáneos como Charles Baudelaire, quien destacó la «magnífica imaginación» de sus dibujos a tinta china.

Hugo y la fotografía

Archivo:CharlesHugo
Victor Hugo leyendo delante de una pared de piedra, por Auguste Vacquerie (1853?), Museo de Orsay, París.

Durante su exilio en Jersey, Hugo se interesó por la fotografía. Colaboró con sus hijos, especialmente Charles, y con el fotógrafo Auguste Vacquerie. Hugo dirigía la composición de las imágenes, mientras ellos se encargaban de la parte técnica. Crearon daguerrotipos y luego fotografías con negativos de papel, retratando al poeta, su familia y amigos. También tomaron vistas de Jersey y de algunos dibujos de Hugo.

Estas imágenes (unas 350 obras) tenían un valor personal y de comunicación, y se difundieron principalmente en círculos íntimos, en álbumes o en algunas ediciones de sus libros, pero nunca se comercializaron.

Su pensamiento político

A partir de 1849, Hugo dedicó gran parte de su obra a la política, la religión y la filosofía humana y social. Su pensamiento era complejo y evolucionó con el tiempo, pasando de un punto de vista conservador a uno más reformista.

Política interior

Archivo:Hugo2
Les représentants représentés, caricatura de Victor Hugo por Daumier (1849), después de la elección del escritor para la Asamblea constituyente.

En su juventud, Hugo estuvo cerca del partido conservador y apoyó a Carlos X.

Al inicio de la Revolución francesa de 1848, Hugo, siendo par de Francia, apoyó inicialmente la monarquía. Sin embargo, una vez proclamada la república, fue elegido diputado de la Segunda República Francesa. Durante los disturbios de junio de 1848, participó en la defensa del orden. Votó a favor de leyes que suspendían periódicos republicanos. Sus hijos fundaron el periódico L'Événement, que apoyó la candidatura de Luis Napoleón Bonaparte a la presidencia.

Al principio de la presidencia de Luis Napoleón Bonaparte, Hugo se relacionó con él. En mayo de 1849, fue elegido para la Asamblea nacional legislativa. Durante el verano de 1849, se fue alejando de la mayoría conservadora y desaprobó sus políticas. En enero de 1850, se opuso a la ley que reorganizaba la enseñanza a favor de la Iglesia católica. En mayo, luchó contra la ley que restringía el sufragio universal, y en julio, intervino contra la ley que limitaba la libertad de prensa. En julio de 1851, se opuso a la ley que permitía la reelección de Bonaparte. En junio de 1851, defendió a su hijo, quien fue procesado por publicar un artículo contra la pena de muerte.

La tarde del golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851, Hugo y otros representantes redactaron un llamado a la resistencia armada. Perseguido, llegó a Bélgica el 14 de diciembre, lo que marcó el inicio de su largo exilio.

Desde entonces, se convirtió en un reformista que deseaba cambiar la sociedad. Aunque justificaba el enriquecimiento, denunciaba fuertemente la desigualdad social. Se oponía a la violencia contra un poder democrático, pero la justificaba contra un poder ilegítimo. En 1851, hizo un llamado a las armas que no fue escuchado. Mantuvo esta postura hasta 1870. Cuando estalló la Guerra franco-prusiana, Hugo la condenó. Sin embargo, cuando el Imperio fue derrocado y la guerra continuó contra la República, Hugo publicó un llamado al reclutamiento masivo y a la resistencia.

La Comuna

Hugo no apoyó la Comuna, pero tampoco la represión del gobierno de Adolphe Thiers. Ante la represión contra los insurrectos, el poeta expresó su rechazo:

Des bandits ont tué soixante-quatre otages. On réplique en tuant six mille prisonniers!
Unos bandidos mataron a sesenta y cuatro rehenes. ¡Replicamos matando a seis mil presos!

Hugo defendió el indulto de Louis Rossel, el único oficial de alto rango que se unió a la Comuna y que fue ejecutado en 1871. Como senador, luchó por la amnistía de los comuneros sobrevivientes.

Lucha social

Victor Hugo tuvo posiciones muy firmes sobre la lucha social. Su obra maestra, Los Miserables, es un himno contra la pobreza y a favor de los más necesitados.

Denunciando la segregación social hasta el final, Hugo declaró en su última reunión pública: «La cuestión social sigue en pie. Es terrible, pero simple, ¡es la cuestión de los que tienen y los que no tienen!». Buscaba recaudar fondos para que 126 delegados obreros pudieran asistir al primer Congreso socialista de Francia en Marsella.

Hugo luchó ferozmente contra la pena de muerte. Desde su infancia, presenció ejecuciones y dedicó su vida a combatirlas. Sus novelas El último día de un condenado a muerte (1829) y Claude Gueux (1834) resaltan la crueldad, injusticia e ineficacia de la pena capital. Pero la literatura no era suficiente; Hugo utilizó todas las plataformas a su alcance, como la Cámara de los Pares, la Asamblea y el Senado, para defender su abolición. En un discurso del 15 de septiembre de 1848, afirmó:

La peine de mort est le signe spécial et éternel de la barbarie.
La pena de muerte es el signo especial y eterno de la barbarie.

Derechos de las mujeres

En su trayectoria política y humanista, Victor Hugo fue uno de los pocos hombres de su siglo que alzó su voz contra las injusticias que sufrían las mujeres. Escribió: «Es difícil lograr la felicidad del hombre con el sufrimiento de la mujer». Por su compromiso, fue nombrado Presidente de Honor de la Liga Francesa de Derechos de las Mujeres, fundada por Léon Richer en 1882.

Discursos

Archivo:Bonnat Hugo001z
Victor Hugo por Léon Bonnat (1879).

Victor Hugo pronunció varios discursos importantes durante su carrera política, muchos de ellos recopilados en Actos y palabras:

  • Por Serbia, por una Federación Europea (1876).
  • Contra el trabajo infantil (Cámara de los Pares, 1847).
  • Contra la pobreza (Discurso sobre la miseria, 9 de julio de 1849).
  • Sobre la condición femenina (durante las exequias de George Sand, 10 de junio de 1876).
  • Contra la enseñanza religiosa y por una escuela laica y gratuita (15 de enero de 1850).
  • Varios alegatos contra la pena de muerte.
  • Numerosos discursos a favor de la paz (21 de agosto de 1849); carta en 1861 contra el saqueo del Antiguo Palacio de Verano.
  • Por el derecho al voto universal.
  • Sobre la defensa del litoral.
  • Contra la anulación de la elección de Garibaldi en la Asamblea Nacional el 8 de marzo de 1871, lo que provocó su propia renuncia.

Estados Unidos de Europa

Hugo defendió con frecuencia la idea de crear los Estados Unidos de Europa. En 1849, durante el Congreso de la paz, proclamó:

Archivo:Hugo-Europe
Busto de Hugo en la Asamblea Nacional francesa con un extracto de su discurso de 1849.
Llegará un día en que ustedes Francia, ustedes Rusia, ustedes Italia, ustedes Inglaterra, ustedes Alemania, todas ustedes, naciones del continente, sin perder sus cualidades distintivas y vuestra gloriosa individualidad, ustedes se fundirán estrechamente en una unidad superior, y constituirán la fraternidad europea, absolutamente como Normandía, Bretaña, Borgoña, Lorena, Alsacia, todas nuestras provincias, se unieron a Francia.

Llegará un día en que no haya más campos de batalla que los mercados que se abran al comercio y los espíritus que se abran a las ideas'.

Llegará un día dónde las balas de cañón y las bombas sean reemplazados por los votos, por el sufragio universal de los pueblos, por el venerable arbitraje de un gran Senado soberano que será en Europa lo que el Parlamento es en Inglaterra, lo que la Dieta es en Alemania, lo que la Asamblea Legislativa es en Francia.
Victor Hugo, Congreso de la paz - discurso de apertura,
Actos y palabras - Antes del exilio.

Hugo imaginaba una Europa centrada en el Rin, un lugar de intercambio cultural y comercial entre Francia y Alemania, que sería el corazón de estos Estados Unidos de Europa.

Presentó una Europa de los pueblos, opuesta a la Europa de los reyes, como una unión de Estados con pueblos unidos por el sufragio universal y la abolición de la pena de muerte. Aunque la idea no era nueva, Hugo fue uno de sus defensores más apasionados. Reconoció los obstáculos, pero creía que se lograría.

Colonización y esclavitud

Victor Hugo no se pronunció mucho sobre la colonización francesa de Argelia, a pesar de ser la principal aventura colonial de Francia en su época. Sin embargo, un análisis de sus escritos y su silencio sugiere que sus posiciones sobre la «cuestión argelina» no eran ambiguas. Era escéptico sobre las virtudes civilizadoras de la «pacificación» militar y veía Argelia como un lugar donde el ejército francés se volvió cruel y donde fueron deportados los opositores al golpe de Estado de Luis-Napoleón Bonaparte.

Sobre la esclavitud, aunque en su juventud, a través de su obra Bug-Jargal, compartía algunos prejuicios de su tiempo sobre los pueblos negros, y guardó un sorprendente silencio cuando se abolió la esclavitud en Francia en 1848, sí intervino para pedir el indulto del abolicionista estadounidense John Brown.

Posteridad

Archivo:Statue victor hugo Antibes
Busto de V. Hugo, en Antibes.

A principios del siglo XX, Victor Hugo seguía siendo una gloria nacional en Francia, y el bicentenario de su nacimiento se celebró con muchos actos oficiales. Sin embargo, el mundo artístico se mantuvo algo distante. Movimientos como el parnasiano y el simbolista cuestionaron su estilo, y la moda de principios de siglo era una poesía menos apasionada.

Después de las dos guerras mundiales, las opiniones sobre Hugo se suavizaron, y se empezó a conocer mejor al hombre. El historiador Henri Guillemin publicó una biografía detallada del escritor. Jean Vilar popularizó su teatro. Desde entonces, Victor Hugo ha sido adaptado al cine, al teatro y a obras para jóvenes. El centenario de su muerte se celebró con gran pompa.

Adaptaciones de sus obras

Las obras de Victor Hugo han sido adaptadas numerosas veces al cine, la televisión y el teatro.

Cine

Muchas adaptaciones, principalmente de Los miserables y Nuestra Señora de París, se han llevado al cine. La universalidad de la obra de Hugo se refleja en que cines de diversas partes del mundo adaptaron sus historias, como Estados Unidos (... and the City, 1915, basada en Ruy Blas; El hombre que ríe, 1928), Reino Unido (Los miserables. La leyenda nunca muere, 1998), India (Badshah Dampati, 1953), Japón (Re Mizeraburu: Kami To Akuma, 1950), Egipto (Al Bo'asa, 1978) e Italia (L'Uomo che ride, 1966).

Diario íntimo de Adèle H. de François Truffaut es una de las pocas películas biográficas que evoca indirectamente el exilio de Hugo a través de la historia de su hija Adèle. El escritor, interpretado por Émile Drain, aparece en la película de Sacha Guitry Si Paris nous était conté.

Televisión

Un gran número de sus obras se han adaptado para la televisión. Entre ellas, la producción alemana Rigoletto (2010) y la neerlandesa del mismo título (2003), basadas en El rey se divierte; el telefilme español La Gioconda (1988), adaptación de Angelo, tirano de Padua; la estadounidense Ernani (1983), basada en Hernani; la brasileña Os Miseráveis (1967), basada en Los miserables; o la adaptación para la televisión francesa realizada por Josée Dayan en el 2000 de Los miserables, con Gérard Depardieu y John Malkovich.

Ópera

Un centenar de óperas se inspiraron en las obras de Hugo; entre las más conocidas:

Hugo no se oponía a que sus poemas fueran musicalizados o sus obras adaptadas a óperas, excepto cuando no se le reconocía como el autor original.

Música

Numerosos compositores pusieron música a los poemas de Hugo, desde Bizet hasta Wagner, pasando por Camille Saint-Saëns o Fauré.

Su amigo Franz Liszt compuso varias piezas sinfónicas inspiradas en sus poemas: Ce qu'on entend sur la montagne, basada en Las hojas de otoño, y Mazeppa, basada en Los orientales.

Musicales

La adaptación de 1980 de Los miserables realizada por Alain Boublil y Claude-Michel Schönberg se convirtió en uno de los musicales más populares. Desde 1985, la versión en inglés, producida por Cameron Mackintosh, se ha representado en 40 países, traducida a 21 idiomas y vista por más de 55 millones de espectadores.

En 1999 se estrenó Notre Dame de Paris, adaptación de la obra homónima, realizada por Luc Plamondon y Riccardo Cocciante. En 2012 se estrenó la película musical Les Misérables, dirigida por Tom Hooper y protagonizada por Hugh Jackman y Russell Crowe en los papeles de Jean Valjean y del inspector Javert, respectivamente, y con Anne Hathaway como Fantine y Amanda Seyfried como Cosette.

Películas de animación

Entre las obras de Hugo adaptadas al cine de animación, se encuentra la popular versión de los estudios Disney del año 1996 El jorobado de Notre Dame. En 1977 se estrenó la serie de anime japonés Los miserables como parte del contenedor infantil World Masterpiece Theater o Meisaku de Nippon Animation.

Lista de sus obras

Archivo:Victor Hugo-Hunchback
Luc-Olivier Merson (1846-1920), ilustración para Nuestra Señora de París, 1881.

Teatro

  • 1819 1820: Inés de Castro (Inez de Castro)
  • 1827: Cromwell
  • 1828: Amy Robsart
  • 1830: Hernani
  • 1831: Marion Delorme (también aparece a menudo como Marion de Lorme)
  • 1832: El rey se divierte (Le roi s'amuse)
  • 1833: Lucrecia Borgia (Lucrèce Borgia)
  • 1833: María Tudor (Marie Tudor)
  • 1835: Angelo, tirano de Padua (Angelo, tyran de Padoue)
  • 1838: Ruy Blas
  • 1843: Los burgraves (Les Burgraves)
  • 1882: Torquemada
  • 1886: Teatro en libertad (Théâtre en liberté) —póstuma—

Novela

  • 1818: Bug-Jargal (escrita en 1818, no fue publicada hasta 1826)
  • 1823: Han de Islandia (Han d'Islande)
  • 1829: El último día de un condenado a muerte (Le Dernier Jour d'un condamné)
  • 1831: Nuestra Señora de París (Notre-Dame de Paris)
  • 1834: Claude Gueux
  • 1862: Los miserables (Les Misérables)
  • 1866: Los trabajadores del mar (Les Travailleurs de la mer)
  • 1869: El hombre que ríe (L'Homme qui rit)
  • 1874: Noventa y tres (Quatrevingt-treize)

Poesía

  • 1822: Odas y poesías diversas (Odes et poésies diverses)
  • 1824: Nuevas odas (Nouvelles Odes)
  • 1826: Odas y baladas (Odes et Ballades)
  • 1829: Los orientales (Les Orientales)
  • 1831: Las hojas de otoño (Les Feuilles d´automne)
  • 1835: Los cantos del crepúsculo (Les Chants du crépuscule)
  • 1837: Las voces interiores (Les Voix intérieures)
  • 1840: Los rayos y las sombras (Les Rayons et les Ombres)
  • 1853: Los castigos (Les Châtiments)
  • 1856: Las contemplaciones (Les Contemplations)
  • 1859: La leyenda de los siglos (La Légende des siècles), primera serie.
  • 1865: Canciones de las calles y los bosques (Les Chansons des rues et des bois)
  • 1872: El año terrible (L'Année terrible)
  • 1877: El arte de ser abuelo (L'Art d'être grand-père)
  • 1877: La leyenda de los siglos, nueva serie.
  • 1878: El Papa (Le Pape)
  • 1879: La Piedad suprema (La Pitié suprême)
  • 1880: El asno (L'Âne)
  • 1880: Religiones y religión (Religions et religion)
  • 1881: Los cuatro vientos del espíritu (Les Quatre Vents de l'esprit)
  • 1883: La leyenda de los siglos, serie complementaria.

Selecciones póstumas:

  • 1886: El fin de Satán (La Fin de Satan)
  • 1891: Dios (Dieu) (1941)

Selección de poemas entre los manuscritos del autor, realizada por Paul Maurice:

  • 1888: Toda la lira (Toute la Lyre) (1893, 1893, 1835-1937),
  • 1893: Nueva serie de Toda la lira
  • 1898: Los años funestos (Les Années funestes)
  • 1902: Dernière Gerbe y 1941 —el título no es de Victor Hugo—
  • 1942: Océano, montón de piedras (Océan. Tas de pierres)

Otros textos

  • 1834: Estudio sobre Mirabeau (Étude sur Mirabeau)
  • 1834: Literatura y filosofía mezcladas (Littérature et philosophie mêlées)
  • 1836: La Esmeralda (libreto de ópera con música de Louise Bertin)
  • 1842: El Rin (Le Rhin), ed. J. Hetzel-A. Quantin, 1884, tomo 1 y tomo 2
  • 1852: Napoleón el Pequeño (Napoléon le Petit) —panfleto— ed. J. Hetzel, 1877
  • 1855: Cartas a Luis Bonaparte (Lettres à Louis Bonaparte)
  • 1864: William Shakespeare
  • 1867: Guía de París (Paris-Guide)
  • 1874: Mis hijos (Mes Fils)
  • 1875: Actos y palabras - Antes del exilio (Actes et paroles - Avant l'exil)
  • 1875: Actos y palabras - Durante el exilio (Actes et paroles - Pendant l'exil)
  • 1876: Actos y palabras - Después del exilio (Actes et paroles - Depuis l'exil)
  • 1877: Historia de un crimen (Histoire d'un crime) - 1.ª parte
  • 1878: Historia de un crimen (Histoire d'un crime) - 2.ª parte
  • 1883: El archipiélago de la Mancha (L'Archipel de la Manche)

Obras póstumas

  • 1887: Cosas vistas (Choses vues) - 1.ª serie —el título no es de Victor Hugo—
  • 1900: Cosas vistas - 2.ª serie
  • 1890: Alpes y Pirineos (Alpes et Pyrénées) —cuadernos de viaje—
  • 1892: Francia y Bélgica (France et Belgique) —cuadernos de viaje—
  • 1896: Correspondencia (Correspondances) - Tomo I
  • 1898: Correspondencia (Correspondances) - Tomo II
  • 1901: Posdata de mi vida (Post-scriptum de ma vie), colección de textos filosóficos de los años 1860
  • 1934: Mil francos de recompensa (Mille Francs de récompense) —teatro—
  • 1951: Piedras (Pierres) —fragmentos manuscritos—
  • 1964: Cartas a Juliette Drouet (Lettres à Juliette Drouet), continuación de El libro del aniversario (Le livre de l'anniversaire)

Galería de imágenes

Títulos, órdenes y cargos

Títulos

Órdenes

Cargos

Reconocimientos

Archivo:Statue victor hugo Antibes
Busto de V. Hugo, en Antibes.
  • En el barrio del Vedado de la ciudad de La Habana (Cuba), se ubica el parque Victor Hugo; en el interior se erige un busto con la siguiente inscripción en una placa de bronce: «El Municipio de la Habana consagra este parque a Víctor Hugo, defensor de la independencia de Cuba e hijo de Francia, patria universal de la cultura y la democracia. 23-3-1937».
  • En la ciudad de Antibes (Francia), se ubica la plazuela Victor Hugo, que resguarda en su interior un busto con la inscripción: 22 de mayo de 1985. Homenaje de la Villa de Antibes. «Aquí todo brilla, todo florece, todo canta. El sol, las mujeres y el amor se sienten aquí como en casa. Todavía tengo el brillo en los ojos y en el alma...» Victor Hugo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Victor Hugo Facts for Kids

kids search engine
Victor Hugo para Niños. Enciclopedia Kiddle.