Nariño (Colombia) para niños
Datos para niños Nariño |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||||||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Panorámica de Pasto, Santuario de Las Lajas, Cañón de Juanambú, Laguna de la Cocha, San Pablo (Nariño), el Morro y la Laguna Verde en el Volcán Azufral.
|
||||||||||
|
||||||||||
Lema: Desde el mar hasta el Galeras | ||||||||||
Himno: Himno de Nariño | ||||||||||
![]() Ubicación de Nariño en Colombia
|
||||||||||
Coordenadas | 1°36′00″N 77°52′00″O / 1.6, -77.866666666667 | |||||||||
Capital | San Juan de Pasto | |||||||||
Entidad | Departamento de Colombia | |||||||||
• País | ![]() |
|||||||||
Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Luis Alfonso Escobar (Pacto Histórico 2024-2027) 5 14 |
|||||||||
Subdivisiones | 64 municipios | |||||||||
Eventos históricos | ||||||||||
• Fundación | 30 de marzo de 1823 (Provincia) | |||||||||
• Erección | 6 de agosto de 1904 (Departamento) | |||||||||
Superficie | Puesto 11 de 33.º | |||||||||
• Total | 33 268 km² | |||||||||
Altitud | ||||||||||
• Media | 496 m s. n. m. | |||||||||
• Máxima | Volcán Cumbal 4764 m s. n. m. |
|||||||||
Población (2025) | Puesto 9 de 33.º | |||||||||
• Total | 1 719 281 hab. | |||||||||
• Densidad | 48,92 hab./km² | |||||||||
Gentilicio | Nariñense | |||||||||
PIB (PPA) | Puesto 17.º | |||||||||
• Total (2023) | US$ 18 759 millones | |||||||||
• PIB per cápita | US$ 11 501 | |||||||||
IDH | 0,713 (2020) (24 de 33.º) – Alto | |||||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||||
Prefijo telefónico | +(2) | |||||||||
ISO 3166-2 | CO-NAR | |||||||||
Sitio web oficial | ||||||||||
Nariño es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia. Para el año 2023, se calcula que tiene una población de más de 1.7 millones de habitantes, lo que lo convierte en el noveno departamento más poblado del país. Su capital es Pasto.
Nariño se encuentra en el suroeste de Colombia, abarcando partes de las regiones andina (montañosa) y pacífica (costera). Fue creado en 1904, uniendo varias provincias que antes pertenecían al Cauca. La economía de Nariño se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
Contenido
¿Por qué se llama Nariño?
El departamento recibió su nombre en honor a Antonio Nariño. Él fue una figura muy importante en la historia de Colombia, conocido por traducir y difundir la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se le considera uno de los precursores de la independencia de Colombia.
Historia de Nariño
La historia de Nariño es muy rica y se divide en varias etapas importantes.
¿Quiénes vivían en Nariño antes de la llegada de los europeos?
Antes de la llegada de los españoles, el territorio de Nariño estaba habitado por muchas comunidades indígenas. Entre ellas estaban los pastos, quillacingas, awá, iscuandés, telembíes, tumas, tabiles, abadaes, chinches, chapanchicas y pichilimbíes. Hacia finales del siglo XV, el Imperio incaico extendió su influencia hasta el río Ancasmayo, que se encuentra en esta región.
La época de la colonia
El primer explorador europeo en llegar a esta zona fue Pascual de Andagoya en 1522. Él recorrió la costa del Pacífico colombiano. Más tarde, Francisco Pizarro usó esta información para su expedición que llevó a la conquista del Perú.
En 1535, Juan de Ampudia y Pedro de Añazco, enviados por Sebastián de Belalcázar, exploraron la parte montañosa del departamento. Belalcázar mismo llegó en 1536. Cuando regresó en 1541 como gobernador, dividió sus tierras. Nariño pasó a formar parte de la provincia de Popayán, aunque tenía fuertes lazos con la audiencia de Quito.
Durante la época de la independencia, Pasto y Barbacoas se mantuvieron leales a la Corona española. Hubo una fuerte resistencia liderada por Agustín Agualongo y un triste evento conocido como la "Navidad Negra", donde hubo un gran conflicto con las fuerzas que buscaban la independencia.
Nariño en la República de Colombia
Después de la independencia, Nariño fue parte de la provincia de Popayán y luego del departamento del Cauca entre 1821 y 1863. En 1830 y 1839, la región se unió voluntariamente a Ecuador por un tiempo.
Finalmente, en 1904, se creó el departamento de Nariño, separándose del Cauca. Su capital se estableció en San Juan de Pasto.
Geografía de Nariño
Nariño tiene una geografía muy variada, con costas, montañas y selvas.
¿Dónde se ubica Nariño?
Nariño limita al oeste con el océano Pacífico y al sur con Ecuador. También comparte límites con otros departamentos de Colombia:
Noroeste: Océano Pacífico | Norte: Océano Pacífico, ![]() |
Noreste:![]() |
Oeste: Océano Pacífico |
![]() |
Este:![]() |
Suroeste: ![]() ![]() (Ríos Mataje y Mira) |
Sur: ![]() ![]() (Río Guaítara) |
Sureste: ![]() (Río Churuyaco) ![]() ![]() (Río San Miguel) |
¿Cómo es el terreno de Nariño?

El departamento de Nariño tiene tres tipos principales de terreno:
- La Llanura del Pacífico: Es una zona cálida con mucha lluvia y vegetación abundante. Incluye áreas de manglares y bosques húmedos que llegan hasta las montañas.
- La Región Andina o Altiplano Nariñense: Es la parte más destacada y poblada del departamento, donde se encuentra la capital. Aquí, la Cordillera de los Andes forma el nudo de los Pastos, que se divide en dos cadenas montañosas:
- La cordillera occidental, con el altiplano de Túquerres e Ipiales y volcanes como el Chiles (4718 m), Cumbal (4764 m) y Azufral (4070 m).
- La cordillera centro-oriental, que tiene el valle de Atriz y los volcanes Galeras (4276 m) y Doña Juana (4250 m).
- La Vertiente Amazónica: Al este, es una zona de montañas y selvas húmedas, con terrenos difíciles de usar. Está conectada económicamente con el departamento del Putumayo.
¿Cuáles son los ríos de Nariño?
Nariño tiene ríos que fluyen hacia dos grandes cuencas:
- Hacia el Pacífico: Incluye ríos como el Patía, Mayo, Guáitara, Juanambú, Pasto, Iscuandé, Mira y Mataje.
- Hacia el Amazonas: Formada por los ríos Guamuez, Churuyaco, San Miguel y Patascoy.
¿Cómo es el clima en Nariño?
Gracias a su relieve, Nariño tiene una gran variedad de climas: cálido, templado, frío y de páramo. Las lluvias son muy abundantes en la costa y el piedemonte amazónico (más de 4000 mm), mientras que en el altiplano nariñense son menores (menos de 1000 mm).
Parques naturales en Nariño
En Nariño se encuentran importantes áreas protegidas como el parque nacional natural Sanquianga, los santuarios de fauna y flora Galeras e isla de La Corota. Además, hay otras 47 áreas de reserva natural en varios municipios.
Organización de Nariño
¿Cómo se divide Nariño?
Nariño está dividido en 64 municipios y 555 centros poblados. Estos se agrupan en trece subregiones:
- Centro: Pasto, Chachagüí, La Florida, Nariño, Tangua y Yacuanquer.
- Guambuyaco: El Peñol, El Tambo, La Llanada y Los Andes.
- Juanambú: Arboleda, Buesaco, La Unión, San Pedro de Cartago y San Lorenzo.
- La Cordillera: Cumbitara, El Rosario, Leiva, Policarpa y Taminango.
- La Sabana: Guaitarilla, Imués, Ospina, Sapuyes y Túquerres.
- Los Abades: Providencia, Samaniego y Santa Cruz.
- Obando: Aldana, Contadero, Córdoba, Cuaspud, Cumbal, Funes, Guachucal, Gualmatán, Iles, Ipiales, Potosí, Puerres y Pupiales.
- Occidente: Ancuya, Consacá, Linares y Sandoná.
- Pacífico Sur: Francisco Pizarro y Tumaco.
- Piedemonte Costero: Mallama y Ricaurte.
- Río Mayo: Belén, Colón, El Tablón, La Cruz, San Bernardo, San José de Albán y San Pablo.
- Sanquianga: El Charco, La Tola, Mosquera, Olaya Herrera y Santa Bárbara.
- Telembí: Barbacoas, Magüí Payán y Roberto Payán.
Población de Nariño
Los municipios con más habitantes en Nariño para el año 2025 son:
![]() Pasto |
Núm. | Municipio | Pob. | Núm. | Municipio | Pob. | ![]() Ipiales ![]() Barbacoas |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Pasto | 415 937 | 6 | Cumbal | 38 963 | ||
2 | Tumaco | 268 311 | 7 | La Unión | 33 657 | ||
3 | Ipiales | 122 161 | 8 | Samaniego | 30 311 | ||
4 | Barbacoas | 58 878 | 9 | Olaya Herrera | 26 611 | ||
5 | Túquerres | 47 092 | 10 | Magüí Payán | 26 239 | ||
Evolución de la población del departamento de Nariño (1912-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
Grupos étnicos en Nariño
Los grupos indígenas originales de Nariño incluyen a los awá (en la costa), pastos (en el altiplano), quillasinga (en el valle de Atriz) y eperara (en la costa pacífica). Con la expansión del Imperio incaico, llegaron los inga y otras comunidades. Hoy en día, los indígenas representan alrededor del 15% de la población del departamento.
Desde el siglo XVI, la colonización española se estableció, especialmente en la región andina. Allí, la mayoría de la población es mestiza (conocidos como serranos o Pastusos). Gran parte de la población de la costa pacífica (conocidos como costeños) desciende de personas africanas que fueron traídas para trabajar en la minería de oro y en los puertos. Estas comunidades desarrollaron sus propias culturas, especialmente después de que la esclavitud fue abolida en 1851.
En Nariño, la mayoría de la gente (57%) vive en áreas rurales, mientras que el 43% vive en las ciudades principales.
Población nacida en otros países
El censo más reciente del DANE muestra que en Nariño viven personas nacidas en otros países. Los grupos más grandes provienen de:
N.º | País | Población |
---|---|---|
1 | ![]() |
13 826 |
2 | ![]() |
3 197 |
3 | ![]() |
62 |
![]() |
62 | |
5 | ![]() |
39 |
6 | ![]() |
37 |
7 | ![]() |
36 |
8 | ![]() |
30 |
9 | ![]() |
29 |
10 | ![]() |
21 |
No informa | 344 | |
Otros | 214 | |
Total | 17 897 |
Economía de Nariño
La economía de Nariño se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
Actividades económicas principales
- Agricultura: Los cultivos más importantes son la papa, cacao, maíz, trigo, cebada, café, fríjol, plátano, caña panelera, palma aceitera, zanahoria, olloco, arveja, haba y quinua. También hay industrias que procesan estos productos, como la harinera y la aceitera.
- Ganadería: Se cría ganado vacuno, porcino, equino, caprino y ovino.
- Pesca: La pesca en ríos y en el mar es muy importante, especialmente en las comunidades costeras como Tumaco, que tiene un puerto pesquero. También se cría camarón.
- Minería: La minería de oro, plata y platino sigue siendo una actividad importante, especialmente en Barbacoas. Nariño también es un punto de paso para el transporte de petróleo desde el Putumayo y Ecuador hasta Tumaco a través del oleoducto transandino.
- Industria y Comercio: Hay alrededor de 600 empresas industriales, la mayoría pequeñas y medianas, que trabajan con cuero, madera y lana. El comercio es muy activo, especialmente con Ecuador debido a la cercanía de la frontera y al puerto de Tumaco. Por el puerto de Tumaco se mueven productos como hidrocarburos, aceite de palma y productos de la pesca.
Transporte en Nariño
Nariño cuenta con varias vías de comunicación importantes:
- Carreteras: La carretera Panamericana atraviesa el departamento de sur a norte, conectando Ipiales con Taminango y con Ecuador. Otra vía importante es la carretera que une Túquerres con Tumaco en la costa. Hacia el oriente, hay carreteras que van de Pasto al valle del Sibundoy y Mocoa, y de Ipiales a Orito.
- Transporte Fluvial: En la zona costera, el transporte por río es muy común, usando lanchas y pequeñas embarcaciones.
- Aeropuertos: El departamento tiene el Aeropuerto Antonio Nariño cerca de Pasto, el aeropuerto San Luis en Ipiales, el aeropuerto La Florida en Tumaco y un pequeño aeropuerto en Mosquera.
- Puerto Marítimo: El puerto de Tumaco es clave para el departamento, con un muelle grande que permite el movimiento de diversos productos.
Turismo en Nariño
Nariño ofrece muchos lugares interesantes para visitar:
- El famoso Santuario de Las Lajas cerca de Ipiales, que atrae a miles de visitantes.
- La hermosa Laguna de la Cocha y la isla de La Corota.
- El nevado y la laguna de Cumbal, y el nudo de los Pastos.
- Las aguas termales de Ipiales y La Cruz.
- La isla de Tumaco con sus playas como El Morro, Mulatos, La Ensenada y Bocagrande.
- El parque nacional natural de Sanquianga y los santuarios de Fauna y Flora Galeras e isla de la Corota.
- La iglesia de Sandoná, conocida por su hermosa construcción en piedra y estilo neogótico.
- El Santuario de la Virgen de la Playa en San Pablo Nariño.
Fiestas y celebraciones
Nariño es famoso por sus vibrantes fiestas:
- Enero: El Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, Ipiales y Túquerres. También hay ferias artesanales y encuentros de música andina.
- Febrero: El Carnaval del Fuego en Tumaco y otros municipios costeros.
- Marzo: La Peregrinación al Santuario de Las Lajas.
- Junio: Fiestas patronales en honor a la Virgen de la Playa en San Pablo y el Festival del Maíz en Guachavez.
- Agosto: Celebración de la creación del Departamento de Nariño, fiestas patronales y concursos de bandas musicales.
- Septiembre: Festivales internacionales de teatro y jazz en Pasto, y la Fiesta de Nuestra Señora de las Lajas en Ipiales.
- Noviembre: Fiestas del Señor de los Milagros en Puerres y el Señor del Mar en Francisco Pizarro.
- Diciembre: El Festival de Música del Pacífico en Tumaco.
Biodiversidad de Nariño
Nariño es un departamento con una gran riqueza natural. Aunque se necesitan más estudios, ya se han registrado muchas especies de animales y plantas.
Grupo Taxonómico | Número de especies en Colombia | Número de especies en Nariño | % de especies en Nariño |
---|---|---|---|
Plantas | 41 000 | 3968 | 9,68 |
Anfibios | 698 | 76 | 10,89 |
Reptiles | 520 | 89 | 17,11 |
Aves | 1865 | 1048 | 56,20 |
Mamíferos | 1182 | 471 | 38,64 |
Fuente: Archivo Asociación GAICA Archivado el 28 de agosto de 2018 en Wayback Machine. 2011, Chavés y Santamaría 2006
Gastronomía de Nariño
La comida de Nariño es deliciosa y variada. Aquí te presentamos algunos platos típicos:
- Panes y masitas: Pambazos, allullas, pan de maíz, pan de leche, pan de yuca, empanadas de harina y de añejo, hojaldras y pan de suelo.
- Bebidas: El Hervido pastuso, un cóctel caliente de jugo de frutas con licor de caña de azúcar. También el champús, una bebida tradicional de Navidad.
- Entradas y acompañamientos: Bizcochuelo nariñense, ají de maní y lapingachos.
- Sopas: Locro, juanesca o fanesca, y pusandao.
- Platos fuertes: Cuy asado, frito pastuso, lomo de cerdo con mora o lulo, tamal nariñense, y guatita (papa con maní, librillo y huevo cocido).
- Postres: Dulce de tomates, dulce de chilacuán (papayuela), dulce de mora, dulce de brevas, dulce de calabaza y melcocha.
Bibliotecas públicas en Nariño
Nariño cuenta con 84 bibliotecas públicas, de las cuales 83 son estatales y 1 es privada. Todas forman parte de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas (RDBP).
Estas bibliotecas son muy importantes para la educación y la cultura en el departamento. La Ley Nacional de Bibliotecas (Ley 1379 de Colombia) asegura que cada municipio tenga un bibliotecario. Un dato interesante es que el 78.7% de las personas que dirigen estas bibliotecas son mujeres.
Véase también
En inglés: Nariño Department Facts for Kids
- Pastusos (grupo de personas que viven en la región andina del departamento)