robot de la enciclopedia para niños

Templo Expiatorio de la Sagrada Familia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo Expiatorio de la
Sagrada Familia
BIC y BCIN
Patrimonio de la Humanidad
Sag Fam 17-12-24 (1).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Localidad Flag of Barcelona.svg Barcelona
Ubicación Sagrada Familia
Dirección Calle de Mallorca, 401
Coordenadas 41°24′13″N 2°10′28″E / 41.40369, 2.17433
Información general
Estado En construcción
Usos Basílica
Estilo Modernista catalán
Parte de Obras de Antoni Gaudí
Construcción 1882-actualmente
Capacidad 9000
Altura Actual: 162,91 m (Torre de Jesucristo)
Proyectada: 172,5 m
Detalles técnicos
Material Piedra
Superficie 4500 m²
Diseño y construcción
Arquitecto Antoni Gaudí
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Barcelona
Advocación Sagrada Familia
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0003813
Declaración 24 de julio de 1969
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iv
Identificación 320bis
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1984 (VIII sesión)
Extensión 2005
Sitio web oficial

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (en catalán: Temple Expiatori de la Sagrada Família), conocido simplemente como la Sagrada Familia, es una basílica católica en Barcelona (España). Fue diseñada por el famoso arquitecto Antoni Gaudí. Su construcción comenzó en 1882 y, sorprendentemente, ¡todavía está en marcha! Es considerada la obra más importante de Gaudí y un gran ejemplo del estilo modernista catalán. Es el monumento más visitado de España y la iglesia más visitada de Europa después de la basílica de San Pedro en el Vaticano. El 30 de octubre de 2025, se convirtió en la iglesia más alta del mundo.

La Sagrada Familia: Una Obra Maestra en Construcción

La Sagrada Familia muestra el gran talento artístico de Gaudí. Él dedicó la mayor parte de su vida a este proyecto, especialmente en sus últimos años. Aquí, Gaudí alcanzó la cima de su estilo naturalista, combinando todas sus ideas y técnicas anteriores. Logró una armonía perfecta entre la estructura y la decoración, la belleza y la función, integrando todas las artes en un diseño lógico y completo.

¿Cómo es su Diseño?

Desde 1915, Gaudí se dedicó casi por completo a la Sagrada Familia. Esta obra resume toda su evolución como arquitecto. Después de construir la cripta y el ábside en estilo neogótico, Gaudí diseñó el resto del templo con un estilo orgánico. Este estilo imita las formas de la naturaleza, usando muchas formas geométricas regladas.

El interior del templo debía parecer un bosque. Para ello, Gaudí diseñó columnas inclinadas que se retuercen como árboles. Estas columnas crean una estructura sencilla pero muy resistente. Gaudí aplicó en la Sagrada Familia todo lo que había aprendido en otras obras, como el parque Güell o la cripta de la Colonia Güell. Así, creó un templo estructuralmente perfecto, hermoso y armonioso.

La Sagrada Familia tiene forma de cruz latina. Cuenta con cinco naves centrales y un transepto de tres naves, además de un ábside con siete capillas. Tendrá tres fachadas dedicadas a momentos importantes de la vida de Jesús: el Nacimiento, la Pasión y la Gloria. Cuando esté terminada, la basílica tendrá dieciocho torres. Doce de ellas serán para los apóstoles (cuatro en cada fachada). Cuatro torres más grandes estarán sobre el crucero, dedicadas a los evangelistas. Una torre sobre el ábside será para la Virgen María. La torre central más alta, en honor a Jesús, alcanzará los 172,5 m de altura.

Un claustro rodeará el templo, diseñado para procesiones y para proteger el interior del ruido exterior. Gaudí llenó la Sagrada Familia de un profundo simbolismo religioso en cada parte de su arquitectura y esculturas.

La Historia de la Sagrada Familia

Durante la vida de Gaudí, solo se completaron la cripta, el ábside y una parte de la fachada del Nacimiento. De esta última, Gaudí solo vio terminada la torre de san Bernabé. Después de su fallecimiento, su ayudante, Domingo Sugrañes, continuó la construcción. Desde entonces, varios arquitectos han dirigido las obras. Actualmente, Jordi Faulí i Oller es el director desde 2012. Artistas como Josep Maria Subirachs y Etsuro Sotoo han trabajado en las esculturas.

La parte de la obra que Gaudí realizó, la fachada del Nacimiento y la cripta, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2005. Es parte del conjunto Obras de Antoni Gaudí. También es un monumento protegido como Bien Cultural de Interés Nacional en Cataluña y Bien de Interés Cultural en España. Desde 2007, es uno de los 12 Tesoros de España. El 7 de noviembre de 2010, el papa Benedicto XVI la declaró basílica menor.

¿Quién la Imaginó?

La idea de construir un templo dedicado a la Sagrada Familia surgió del librero Josep Maria Bocabella. Él se inspiró en el sacerdote Josep Manyanet, quien fundó congregaciones religiosas para promover el culto a la Sagrada Familia y la educación cristiana. En 1866, Bocabella fundó una asociación para recaudar fondos. En 1881, compró un terreno en Barcelona para construir el templo.

El Comienzo de la Construcción

Las obras de la Sagrada Familia siempre se han financiado con donaciones. Esto ha causado que, en varias ocasiones, la construcción se ralentizara o incluso se detuviera por falta de dinero.

El primer arquitecto encargado del proyecto fue Francisco de Paula del Villar y Lozano. La primera piedra se colocó el 19 de marzo de 1882. En 1883, Villar renunció por desacuerdos. El proyecto fue ofrecido a un joven Gaudí, de treinta y un años. Gaudí tomó las riendas el 3 de noviembre de 1883. Al hacerse cargo, Gaudí modificó por completo el proyecto, excepto la parte de la cripta que ya estaba construida. Le dio su estilo único.

Durante los siguientes cuarenta y tres años de su vida, Gaudí trabajó intensamente en la Sagrada Familia. Los últimos quince años, se dedicó exclusivamente a ella. Incluso, los últimos ocho meses antes de fallecer, vivió en el taller del templo. Gaudí pensaba que la construcción duraría siglos, por lo que decidió construir primero una fachada completa, la del Nacimiento, para inspirar a futuras generaciones.

Entre 1908 y 1909, Gaudí construyó las Escuelas de la Sagrada Familia para los hijos de los obreros y los niños del barrio.

Daños y Reconstrucción

Durante la vida de Gaudí, solo se construyeron la cripta, el ábside y parte de la fachada del Nacimiento. A su muerte en 1926, Domingo Sugrañes se hizo cargo y finalizó las tres torres restantes de la fachada del Nacimiento.

El 20 de julio de 1936, durante un conflicto importante, la cripta fue incendiada. Esto destruyó gran parte del taller de Gaudí, donde se encontraban sus bocetos, maquetas y documentos. Días después, se rescataron los fragmentos de las maquetas, que fueron restaurados y reconstruidos a partir de 1940.

En 1944, se decidió continuar la construcción. Varios arquitectos dirigieron esta tarea, buscando ser fieles a las ideas de Gaudí. Las obras se reanudaron en 1948. En 1954, se decidió construir la segunda fachada, la de la Pasión. Las torres de esta fachada se terminaron en 1976. El escultor Josep Maria Subirachs fue el encargado de las figuras escultóricas de la fachada de la Pasión en 1987.

Hitos Recientes

En 2018, se resolvió una antigua disputa entre el templo y el Ayuntamiento de Barcelona. La Junta Constructora acordó pagar 36 millones de euros para mejoras en el entorno y el transporte, y se regularizó la licencia de obras.

En marzo de 2020, las obras se detuvieron debido a la pandemia por COVID-19. Las visitas también se paralizaron, pero se reanudaron en julio. Las obras se retomaron en enero de 2021.

En 2025, el Ayuntamiento de Barcelona planea ampliar la plaza de Gaudí. Ese mismo año, el 31 de julio, la torre de Jesucristo alcanzó los 155 58 m de altura, convirtiendo a la Sagrada Familia en el edificio más alto de Barcelona.

La Sagrada Familia como Basílica

La primera misa se celebró el 19 de marzo de 1885 en la capilla de San José de la cripta. El 7 de noviembre de 2010, el papa Benedicto XVI dedicó el templo al culto religioso y la declaró basílica menor. Desde el 9 de julio de 2017, las misas dominicales se celebran en la nave principal del templo.

Las Fachadas de la Sagrada Familia

Gaudí pasó de un estilo neogótico a uno personal y orgánico, inspirado en la naturaleza. Creía que el gótico era imperfecto porque sus formas rectas no imitaban las leyes de la naturaleza. Él usó formas geométricas como el paraboloide hiperbólico y el hiperboloide, que se encuentran en la naturaleza.

Gaudí imaginó el interior de la Sagrada Familia como un bosque. Las columnas parecen árboles que se dividen en ramas para sostener las bóvedas. Inclinó las columnas y les dio forma helicoidal, como los troncos de los árboles. Esto le permitió soportar el peso de las bóvedas sin necesidad de grandes contrafuertes exteriores.

La Cripta

Archivo:Cripta SF
Cripta

La cripta se inició en 1882. Cuando Gaudí se hizo cargo, modificó los pilares y elevó la bóveda. También añadió un foso alrededor para que tuviera luz y ventilación. Está a 10 m de profundidad y tiene forma semicircular. El deambulatorio tiene siete capillas. Las bóvedas son de estilo gótico, decoradas con anagramas y ángeles.

El altar está presidido por un retablo en relieve de la Sagrada Familia. La cripta y el taller sufrieron daños importantes en un incendio en 1936, durante un conflicto. Se destruyeron maquetas, planos y documentos de Gaudí. Afortunadamente, la tumba de Gaudí quedó intacta.

El Ábside

Archivo:Sagrada Familia 8-12-21 (6)
Fachada del ábside

El ábside es la parte trasera del templo. Gaudí lo dedicó a la Virgen María. Contiene siete capillas absidiales. Su construcción se realizó de 1890 a 1893.

El ábside tiene muchas esculturas de santos. También hay anagramas de Jesús, la Virgen y san José. Los pináculos de los contrafuertes están decorados con espigas y capullos de flores. También hay gárgolas con forma de animales.

Fachada del Nacimiento: La Alegría de la Vida

Archivo:Vista de la Sagrada Familia desde la Plaza Gaudí
Fachada del Nacimiento

Esta fachada está dedicada al nacimiento de Jesús y tiene una decoración muy alegre. Se centra en la parte más humana y familiar de Jesús, con muchos elementos populares. Está orientada al este, recibiendo el sol del amanecer, lo que simboliza la vida y la alegría.

La fachada tiene tres pórticos dedicados a las virtudes teologales: la Esperanza (izquierda), la Fe (derecha) y la Caridad (centro). Termina con las torres-campanario dedicadas a cuatro apóstoles. Fue construida entre 1893 y 1936.

Las esculturas originales son de Llorenç Matamala y Joan Matamala, con ayuda de Carles Mani. Más tarde, Josep Maria Subirachs y Etsuro Sotoo también contribuyeron. Sotoo finalizó la fachada en 2016.

Las puertas de los tres pórticos, diseñadas por Etsuro Sotoo, son de bronce policromado y cristal. Están decoradas con vegetación, insectos y pequeños animales, recordando el lugar donde nació Jesús.

Gaudí eligió esta fachada para mostrar cómo sería el templo completo. Quería que fuera atractiva para el público y animara a continuar la obra después de su muerte.

Portal de la Caridad

Archivo:Puerta Caridad Sotoo
Puerta del portal de la Caridad

Este es el pórtico más grande, dedicado a Jesús. Muestra escenas del nacimiento de Jesús: la Anunciación, la Coronación de María, la Adoración de los Reyes y la Adoración de los pastores. La puerta de Jesús está dividida por un pilar con el árbol de Jesé, que muestra la genealogía de Cristo. El portal culmina en el Árbol de la Vida, que representa el triunfo de la vida.

Portal de la Esperanza

Archivo:Puerta del Pórtico de la Esperanza
Puerta del portal de la Esperanza

Dedicado a san José, este pórtico muestra escenas como los Esponsales de la Virgen María y san José, La huida a Egipto y La barca de san José.

Portal de la Fe

Archivo:Puerta del Pórtico de la Fe
Puerta del portal de la Fe

Dedicado a la Virgen María, este pórtico incluye escenas como la Inmaculada Concepción, la Visitación y La presentación de Jesús en el templo.

Fachada de la Pasión: El Sufrimiento y la Redención

Archivo:SF Pasión 2021
Fachada de la Pasión

La fachada de la Pasión comenzó a construirse en 1956. Las torres se terminaron en 1976, y la decoración escultórica se finalizó en 2018. Está dedicada a la Pasión de Jesús, mostrando el sufrimiento de Cristo en su crucifixión. Por eso, es una fachada más sencilla y austera, con la piedra desnuda, como un esqueleto. Solo tiene los grupos escultóricos del ciclo pasional de Jesús, obra de Josep Maria Subirachs, quien trabajó en ella entre 1987 y 2009.

Orientada al oeste, la fachada está sostenida por seis grandes columnas inclinadas que parecen troncos de secuoya. Las torres están dedicadas a cuatro apóstoles. La fachada de la Pasión tiene tres portales con puertas de bronce creadas por Subirachs. El portal central tiene dos puertas dedicadas al Evangelio, con textos que narran los últimos días de Jesús.

Escenas del Sufrimiento de Jesús

El ciclo escultórico de la Pasión se organiza en tres niveles, ascendiendo en forma de S, como el Calvario de Jesús:

  • Nivel inferior: Muestra escenas de la última noche de Jesús. Incluye La Última Cena, El beso de Judas y El juicio de Jesús.
  • Nivel medio: Representa el Calvario. Aquí están Las Tres Marías y Simón de Cirene y La Verónica.
  • Nivel superior: Muestra la muerte y el entierro de Jesús. Incluye La crucifixión y El entierro.

Una gran cruz de 7,5 m de altura remata el frontón. Es una cruz triunfal, sin la imagen de Cristo. Tres ángeles la acompañan.

Fachada de la Gloria: El Camino a la Vida Eterna

Archivo:Sagradafamilia-model
Maqueta de la fachada de la Gloria

La fachada de la Gloria será la más grande y monumental, y la entrada principal. Las obras comenzaron en 2002. Representa el camino hacia Dios: la Muerte, el Juicio Final y la Gloria, así como el Infierno para quienes se alejan de Dios. Gaudí solo dejó las ideas generales de esta fachada, sabiendo que otras generaciones la terminarían.

Para acceder, habrá una gran escalinata con una terraza. La escalinata creará un paso subterráneo que representará el Infierno y el vicio, decorado con figuras que simbolizan el mal. El pórtico tendrá siete grandes columnas dedicadas a los siete dones del Espíritu Santo. En sus bases, aparecerán los siete pecados capitales y, en los capiteles, las siete virtudes.

También habrá siete puertas dedicadas a los sacramentos y a las peticiones del Padre Nuestro. Las torres serán las más altas de las tres fachadas y estarán dedicadas a cuatro apóstoles.

En 2025, comenzó la construcción de las torres de esta fachada. Se anunció que tres artistas, Miquel Barceló, Cristina Iglesias y Javier Marín, diseñarán las esculturas.

Las Torres de la Sagrada Familia

Archivo:Sagrada Familia 8-12-21 (4)
Las torres de la Sagrada Familia desde la fachada de la Pasión

Gaudí diseñó un templo muy alto para que fuera visible desde toda Barcelona. La Sagrada Familia tendrá dieciocho torres: doce para los apóstoles, cuatro para los evangelistas y los cimborrios de Jesús y la Virgen María. Tienen diferentes alturas, siendo la de Jesús la más alta con 172,50 m.

Los remates de las torres de los apóstoles son pináculos de mosaico policromado con escudos y esferas blancas. Las torres funcionan como campanarios y contendrán un total de ochenta y cuatro campanas.

Las torres de los evangelistas están rematadas por figuras alegóricas: san Juan (el águila), san Marcos (el león), san Mateo (el ángel) y san Lucas (el buey).

La torre de María se sitúa sobre el ábside y está rematada por una gran estrella de doce puntas, que simboliza la estrella de la mañana.

La torre de Jesús estará conectada con las torres de los evangelistas y rematada por una gran cruz de seis brazos. En su centro, un cordero (Agnus Dei). En 2025, se aprobó la propuesta del artista italiano Andrea Mastrovito para la figura del cordero.

Las obras de la torre de María finalizaron en 2021. Las torres de Lucas y Marcos se terminaron en 2022, y las de Juan y Mateo en 2023. La estructura principal de la torre de Jesús se finalizó en diciembre de 2024. La colocación de la cruz comenzó en octubre de 2025, alcanzando los 162,91 metros de altura y convirtiéndose en la iglesia más alta del mundo. Se espera que esté terminada en 2026.

El Interior del Templo

Archivo:Interior SF 2017
Interior del templo

Gaudí pasó de un estilo neogótico a uno personal y orgánico, inspirado en las formas de la naturaleza. Para evitar los contrafuertes góticos, usó columnas que parecen troncos de árbol. Esto permite que el peso del techo se descargue directamente al suelo, creando un interior que parece un bosque.

El templo tiene planta de cruz latina, con cinco naves de 90 m de largo y un transepto de tres naves de 60 m. La nave central tiene 15 m de ancho y 45 m de altura. Gaudí basó toda la planta en un módulo de 7,5 m, que consideraba la medida perfecta.

Las 36 columnas del templo tienen forma helicoidal de doble giro, semejante al crecimiento de algunos árboles. Estas columnas se ramifican en la parte superior, pareciendo árboles.

Para las bóvedas, con forma de hiperboloides, Gaudí usó la técnica de la bóveda catalana. Las claraboyas de las bóvedas tienen símbolos de Jesús, María y José. La bóveda del ábside está cubierta con un mosaico dorado que representa las vestiduras de Dios. La cúpula del crucero representa el Trono de Dios.

El interior tiene un gran significado religioso. Las tres vías del templo representan la Vía de la Humanidad, la Vía de Jesucristo y la Vía de la Iglesia. La Sagrada Familia representa la Nueva Jerusalén, la Jerusalén Celestial.

Para el altar central, Gaudí planeó una lámpara de siete brazos que simboliza el Espíritu Santo. El altar está enmarcado por un arco triunfal con las columnas de Pedro y Pablo. De estas columnas cuelga el baldaquino que cubre el altar, con la inscripción del canto de Gloria.

Las columnas del interior tienen variada simbología. Las del crucero están dedicadas a los evangelistas, las que rodean el crucero a los apóstoles, y el resto a los obispados de Cataluña, España y los cinco continentes.

Los ventanales del interior del templo están cubiertos con vidrieras, diseñadas por Joan Vila-Grau. Utilizan cristales de distintos colores para representar temas variados.

En 2010, se terminó de cubrir el interior del templo, lo que permitió su dedicación como basílica por el papa Benedicto XVI. Para este evento, se inauguraron varias obras nuevas, incluyendo esculturas y la instalación de un órgano.

El Órgano

Archivo:The Temple Of Colour (34651410)
Órgano de dos cuerpos

El órgano tiene dos cuerpos y 1492 tubos. Cuenta con tres teclados y veintiséis tipos de sonidos diferentes. También tiene ordenadores que memorizan combinaciones de sonidos para que pueda tocar solo.

Otros Elementos Importantes

El Claustro

Archivo:Claustro SF
Detalle del claustro

El claustro rodea casi todo el templo, excepto la fachada principal. Tiene forma de U y mide 115 × 82,5 m. Gaudí lo diseñó así para aislar el templo del exterior y facilitar las procesiones.

Los ventanales de los muros exteriores tienen tres estilos diferentes, mostrando la evolución del diseño de Gaudí. Los ventanales de las naves laterales terminan en un frontón coronado por cestas de frutas, que simbolizan la lluvia de frutos del Espíritu Santo.

Las Escuelas de la Sagrada Familia

Archivo:SF - Escuelas
Escuelas de la Sagrada Familia

En la esquina de las calles Cerdeña y Mallorca, junto a la fachada de la Pasión, se encuentra el edificio de las Escuelas de la Sagrada Familia. Gaudí las construyó entre 1908 y 1909 para educar a los hijos de los obreros y otros niños del barrio.

Gaudí diseñó una construcción sencilla y eficiente. El edificio tiene planta rectangular y 5 m de altura, con tres aulas, vestíbulo y capilla. Se construyó con ladrillo visto, usando la técnica de la bóveda catalana. Sus formas onduladas le dan ligereza y resistencia.

Las escuelas sufrieron daños graves en 1936, durante un conflicto. Fueron reconstruidas y, en 2002, el edificio fue trasladado a su ubicación actual.

El Museo de la Sagrada Familia

Archivo:Maqueta funicular
Maqueta polifunicular diseñada por Gaudí para la iglesia (no realizada) de la Colonia Güell, expuesta en el museo de la Sagrada Familia

La Sagrada Familia tiene un museo en el sótano del templo. Se inauguró en 1961 y muestra planos, dibujos originales de Gaudí, maquetas del templo y objetos relacionados con el proyecto. Destaca la maqueta polifunicular invertida, que Gaudí usó para calcular la estructura de la iglesia de la Colonia Güell.

El Equipo Constructor

Archivo:Arbeitsraum Gaudi
Reproducción del taller de Gaudí en la Sagrada Familia (destruido en 1936, se hizo esta recreación a partir de fotografías)

En la época de Gaudí, muchos de sus discípulos y ayudantes colaboraron con él. A su muerte, Domingo Sugrañes se hizo cargo y terminó las torres pendientes de la fachada del Nacimiento.

Después de un tiempo de pausa, las obras se reanudaron en 1944 con un equipo de arquitectos. Ellos se encargaron de la fachada de la Pasión, siguiendo los planos y maquetas de Gaudí.

En 1985, Jordi Bonet i Armengol fue nombrado director. Su equipo, que incluía a Jordi Faulí i Oller y Mark Burry, se centró en el interior del templo. Siguieron los criterios de Gaudí, pero incorporaron nuevos materiales como el hormigón y tecnologías como el diseño CAD y en 3D.

Desde 2009, gran parte de las obras se realizan en un espacio externo, donde se construyen módulos prefabricados de piedra que luego se colocan en el templo, ahorrando tiempo y costes.

En 2012, Jordi Faulí i Oller reemplazó a Bonet como director de las obras.

Impacto y Debates

A lo largo de su historia, el templo ha generado diversas opiniones y debates.

Opiniones sobre la Continuación

Desde el inicio, el proyecto de Gaudí tuvo tanto defensores como críticos. Después de la reanudación de las obras en los años 1940, surgió un debate sobre si era correcto continuar. Los críticos decían que Gaudí no había dejado suficientes instrucciones y que la continuación desvirtuaría su proyecto. Los defensores, en cambio, se basaban en las muchas indicaciones que Gaudí dejó a sus ayudantes.

En 1965, un grupo de arquitectos e intelectuales publicó una carta cuestionando la continuidad de las obras. Sin embargo, hubo una gran respuesta popular en defensa del proyecto.

En 1987, la elección de Subirachs para las esculturas de la fachada de la Pasión generó controversia. Su estilo vanguardista y abstracto era diferente al estilo más realista inicial del templo.

Desafíos Urbanísticos y Modernos

Otra polémica surgió por las obras del túnel de alta velocidad Barcelona Sants-La Sagrera, que pasaba cerca de los cimientos de la fachada principal. Se temía que pudiera afectar la estructura del templo. Aunque hubo una campaña de rechazo, las obras finalizaron en 2011 sin incidentes.

Con el tiempo, la mayoría de la gente ha apoyado el templo, que hoy es un símbolo de Barcelona. Incluso arquitectos que antes lo criticaban han reconocido el acierto de continuar las obras.

Recientemente, las críticas se han centrado en el exceso de turismo y sus efectos en los vecinos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sagrada Família Facts for Kids

kids search engine
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia para Niños. Enciclopedia Kiddle.