Templo Expiatorio de la Sagrada Familia para niños
Datos para niños Templo Expiatorio de laSagrada Familia |
||
---|---|---|
BIC y BCIN Patrimonio de la Humanidad |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | Sagrada Familia | |
Dirección | Calle de Mallorca, 401 | |
Coordenadas | 41°24′13″N 2°10′28″E / 41.40369, 2.17433 | |
Información general | ||
Estado | En construcción | |
Usos | Basílica | |
Estilo | Modernista catalán | |
Parte de | Obras de Antoni Gaudí | |
Construcción | 1882-actualmente | |
Capacidad | 9000 | |
Altura | Actual: 142,5 m (Torre de Jesucristo) Proyectada: 172,5 m |
|
Detalles técnicos | ||
Material | Piedra | |
Superficie | 4500 m² | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Antoni Gaudí | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Barcelona | |
Advocación | Sagrada Familia | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003813 | |
Declaración | 24 de julio de 1969 | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iv | |
Identificación | 320bis | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Extensión | 2005 | |
Sitio web oficial | ||
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, conocido como la Sagrada Familia, es una gran iglesia católica en Barcelona, España. Fue diseñada por el famoso arquitecto Antoni Gaudí. Su construcción comenzó en 1882 y, ¡todavía sigue en marcha!
Es la obra más importante de Gaudí y un gran ejemplo del estilo modernista catalán. Es el monumento más visitado de España. También es la iglesia más visitada de Europa, después de la basílica de San Pedro en el Vaticano. Cuando esté terminada, será la iglesia cristiana más alta del mundo.
Gaudí dedicó gran parte de su vida a la Sagrada Familia. Especialmente, en sus últimos años, donde perfeccionó su estilo. Logró combinar la estructura con la decoración de forma armoniosa. Integró todas las artes en un diseño lógico y hermoso.
Desde 1915, Gaudí se centró casi por completo en la Sagrada Familia. Después de la cripta y el ábside, que son de estilo neogótico, el resto del templo lo diseñó con formas orgánicas. Estas imitan la naturaleza, usando muchas formas geométricas. El interior parece un bosque, con columnas inclinadas que se retuercen como árboles. Esto crea una estructura simple y muy fuerte.
La Sagrada Familia tiene forma de cruz latina. Cuenta con cinco naves centrales y un transepto de tres naves. También tiene un ábside con siete capillas. Tendrá tres fachadas dedicadas al Nacimiento, Pasión y Gloria de Jesús. Cuando esté terminada, tendrá dieciocho torres. Doce serán para los apóstoles, cuatro para los evangelistas, una para la Virgen y la torre central, la más alta, en honor a Jesús.
Durante la vida de Gaudí, solo se completaron la cripta, el ábside y parte de la fachada del Nacimiento. Después de su muerte, varios arquitectos continuaron la obra. Actualmente, Jordi Faulí i Oller es el director desde 2012. Artistas como Josep Maria Subirachs han trabajado en las esculturas.
La parte de la obra que Gaudí construyó (la fachada del Nacimiento y la cripta) fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2005. Es un monumento muy importante en España y Cataluña. En 2010, el papa Benedicto XVI la declaró basílica menor. La Sagrada Familia es conocida popularmente como la «Catedral de los pobres».
Contenido
Historia de la Sagrada Familia
La idea de construir este templo fue del librero Josep Maria Bocabella. Él se inspiró en el sacerdote Josep Manyanet, quien quería promover la devoción a la Sagrada Familia. En 1866, Bocabella fundó una asociación para conseguir dinero para la construcción. En 1871, visitó un santuario en Italia que le sirvió de inspiración.
En 1881, Bocabella compró un terreno en Barcelona para el templo. Era un poco más grande de lo normal porque estaba destinado a un hipódromo. Costó 172.000 pesetas de la época.
Desde 1867, la asociación publicó una revista para difundir su trabajo. Desde 1895, una fundación llamada Junta Constructora del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia se encarga del proyecto. Su presidente es el arzobispo de Barcelona.
La construcción de la Sagrada Familia siempre se ha financiado con donaciones. Esto hizo que las obras se ralentizaran o pararan a veces. Por ejemplo, en 1891, una gran donación permitió empezar la fachada del Nacimiento.
El primer arquitecto fue Francisco de Paula del Villar y Lozano. Él diseñó un templo de estilo gótico. La primera piedra se colocó el 19 de marzo de 1882. Gaudí asistió a la ceremonia, sin saber que él sería el arquitecto principal.
En 1883, Villar renunció por desacuerdos. El proyecto se ofreció a Gaudí, que tenía 31 años. Gaudí había sido ayudante de otros arquitectos. Él modificó por completo el diseño, excepto la cripta ya construida. Le dio su estilo único.
Gaudí dedicó los últimos 43 años de su vida a la obra, los últimos quince de forma exclusiva. Incluso vivió en el taller del templo. Él definía muchos detalles a medida que avanzaba la construcción. Contó con la ayuda de colaboradores como Domingo Sugrañes.
Gaudí pensaba que la construcción duraría siglos. Por eso, decidió construir una fachada completa primero, la del Nacimiento. Quería que la gente viera algo terminado y se animara a continuar la obra.

El templo creció lentamente. Gaudí cambiaba el proyecto sobre la marcha, usando maquetas. Él se preocupaba más por la idea que por verla terminada. El poeta Joan Maragall dijo que el templo era un símbolo, un proyecto para mejorar la ciudad.
Entre 1908 y 1909, Gaudí construyó las Escuelas de la Sagrada Familia. Eran para los hijos de los obreros y los niños del barrio. Gaudí pagó los 9000 pesetas que costaron.
En 1923, se publicaron los cálculos de la estructura de las naves, hechos por Sugrañes. Estos cálculos han servido de base para continuar la construcción.
Gaudí hizo maquetas detalladas de yeso para que las futuras generaciones pudieran seguir su visión. A su muerte en 1926, Domingo Sugrañes se hizo cargo y terminó las tres torres restantes de la fachada del Nacimiento.
El 20 de julio de 1936, durante la Guerra Civil, la cripta fue incendiada. El taller de Gaudí, con sus planos y maquetas, fue destruido. Afortunadamente, se rescataron muchos fragmentos. A partir de 1940, los arquitectos Lluís Bonet i Garí, Isidre Puig i Boada y Francesc Quintana restauraron y reconstruyeron los modelos.
Las obras se reanudaron en 1948. En 1953, el obispo de Barcelona impulsó la aceleración de los trabajos. La fachada de la Pasión se empezó a construir en 1954 y sus torres se terminaron en 1976. El escultor Josep Maria Subirachs se encargó de las figuras de esta fachada desde 1987. El escultor japonés Etsuro Sotoo también colaboró en la fachada del Nacimiento.
Gaudí había proyectado una plaza en forma de estrella alrededor del templo para una mejor vista. Sin embargo, este plan no se llevó a cabo. En 2013, el ayuntamiento de Barcelona presentó varias propuestas para mejorar el entorno del templo.
La Sagrada Familia ha sido escenario de eventos importantes. En 1952, se inauguró la iluminación de la fachada del Nacimiento. Ha recibido la visita de papas como Juan Pablo II (1982) y Benedicto XVI (2010), y de reyes y presidentes.
Entre 1940 y 1980, parte del terreno sin construir se usó para jugar al baloncesto. En 1981, se abrió la plaza de Gaudí frente al templo.
En octubre de 2015, se anunció que la construcción estaba completa en un 70%. Las entradas de los visitantes financian gran parte del presupuesto.
El 20 de agosto de 2017, se celebró una misa en la Sagrada Familia en memoria de las víctimas de un atentado. Asistieron los reyes de España y otras autoridades.
En 2018, se llegó a un acuerdo entre el templo y el Ayuntamiento de Barcelona sobre la licencia de obras. La Junta Constructora acordó pagar 36 millones de euros para mejoras en el barrio.
En marzo de 2020, las obras se detuvieron por la pandemia de COVID-19. Se reanudaron en enero de 2021. En 2025, el ayuntamiento planea ampliar la plaza de Gaudí.
Historia eclesiástica
La primera misa se celebró en la cripta el 19 de marzo de 1885. El templo se convirtió en parroquia en 1930.
El 7 de noviembre de 2010, el papa Benedicto XVI dedicó el templo al culto religioso. En esta ceremonia, la Sagrada Familia fue declarada basílica menor.
Desde julio de 2017, las misas dominicales se celebran en la nave principal del templo. En 2018, Josep Maria Turull fue nombrado párroco de la basílica.
El diseño del templo
Cuando Gaudí tomó las riendas, modificó la cripta. Pasó de un estilo neogótico a uno más natural, inspirado en la naturaleza. Gaudí creía que el estilo gótico era imperfecto. Pensaba que sus formas rectas no reflejaban las leyes de la naturaleza. Él prefería las formas geométricas que se encuentran en la naturaleza, como las que se ven en juncos o huesos.
Gaudí usó estas formas porque son funcionales y estéticas. Decía que los paraboloides y helicoides, al cambiar la luz, no necesitaban más adornos.
Gaudí cambió su diseño a lo largo de los años. Las pausas en la construcción le dieron tiempo para encontrar nuevas soluciones. También usó ideas de otros proyectos, como el parque Güell, para la Sagrada Familia.
Gaudí consideraba el arco parabólico y el arco catenario (o funicular) muy importantes. Los usó para soportar las presiones de la estructura. Hizo modelos con cuerdas y pesos para encontrar la forma ideal.
Gaudí imaginó el interior de la Sagrada Familia como un bosque. Las columnas parecen árboles que se ramifican para sostener las bóvedas. Las inclinó y les dio forma de espiral, como los troncos de los árboles. Así, pudo soportar el peso sin necesidad de grandes soportes exteriores.
El templo tiene una planta en forma de cruz latina. El altar principal está sobre la cripta. Tiene un transepto con tres naves y un cuerpo central con cinco naves. La planta mide 117 metros de largo por 82,5 metros de ancho. Tendrá capacidad para 14.000 personas.
El conjunto incluirá un claustro que rodeará la iglesia. Esto ayudará a aislar el templo del ruido exterior. El nivel principal del templo está a 4 metros sobre el nivel de la calle. Debajo, hay un sótano con el museo y los talleres.
El templo tendrá dieciocho torres. Doce para los apóstoles, cuatro para los evangelistas, una para la Virgen y la torre central, la de Jesús, que medirá 172,5 metros de altura. Las torres tienen forma parabólica y escaleras de caracol.
Gaudí también construyó edificios anexos. La casa del capellán, que usó como oficina y taller. Y las Escuelas de la Sagrada Familia (1909), para los hijos de los obreros.
Gaudí diseñó una compleja iconografía basada en la fe católica. Para él, la Sagrada Familia era un himno a Dios. Cada parte del templo tiene un significado religioso. El exterior representa la Iglesia, y el interior, la Iglesia universal.
Gaudí diseñó muchas de las esculturas. Estudiaba la anatomía y usaba muñecos de alambre para las posturas. Hacía moldes de yeso de personas y animales. Luego, ajustaba las proporciones para que se vieran bien desde su lugar en el templo.
La cripta
La cripta se empezó a construir en 1882. Cuando Gaudí se hizo cargo, modificó los pilares y elevó la bóveda. También añadió un foso para que tuviera luz y ventilación. Las obras de la cripta terminaron en 1891.
Está a 10 metros de profundidad. Tiene forma semicircular, de 40 metros de largo por 30 metros de ancho. El deambulatorio tiene siete capillas dedicadas a la Sagrada Familia. También hay otras cinco capillas en línea recta. En una de ellas, la de Nuestra Señora del Carmen, está enterrado Gaudí.
Las bóvedas de la cripta son de estilo gótico. Cada una tiene una clave central decorada con anagramas o ángeles. La bóveda central tiene un relieve policromado de la Anunciación.
El altar tiene un retablo en relieve de la Sagrada Familia. La imagen de la familia fue esculpida por Josep Llimona. Algunas esculturas originales fueron destruidas en 1936.
La cripta está rodeada por un mosaico romano con uvas y trigo, símbolos de la Eucaristía. Las vidrieras son de colores vivos, con ángeles y azucenas. Las pilas de agua bendita son grandes conchas marinas de Filipinas. Gaudí incluso hizo algunas lámparas con sus propias manos.
La cripta sufrió daños en 1936 por un incendio durante la Guerra Civil. Muchos planos y maquetas de Gaudí se perdieron. La tumba de Gaudí, por suerte, quedó intacta.
Entre 2007 y 2009, la cripta fue restaurada. En 2011, hubo otro incendio en la sacristía, pero los elementos históricos no se vieron afectados.
-
Sagrada Familia, de Josep Llimona
-
Anunciación, de Joan Flotats
El ábside
El ábside está en la parte trasera del templo. Gaudí lo dedicó a la Virgen María. El proyecto incluye siete capillas absidiales. Estas capillas están separadas por ocho contrafuertes con agujas de 50 metros de altura. Su construcción se realizó de 1890 a 1893.
El ábside tiene muchas esculturas de santos fundadores de órdenes religiosas. También hay anagramas de Jesús, la Virgen y san José. Los pináculos de los contrafuertes tienen esculturas de espigas y capullos de flores. Además, hay gárgolas con forma de animales como serpientes y camaleones.
Las barandas de las capillas del ábside tienen decoración floral. Los remates de los frontones simbolizan los frutos de la Virgen María. Las linternas de las capillas tienen símbolos de las antífonas de Adviento.
La capilla de la Asunción, que Gaudí diseñó con detalle, tendrá forma de litera de piedra. Estará rematada por una linterna de 30 metros de altura. Las obras de esta capilla comenzaron en 2022.
Las sacristías tendrán una altura de 35 metros. La de poniente se construyó entre 2011 y 2016. Su cúpula es un polígono de doce paraboloides. En sus paredes hay inscripciones del Apocalipsis en catalán. La cúpula está rematada con un pináculo con escudos y símbolos de Jesucristo.
Fachada del Nacimiento
Esta fachada está dedicada al nacimiento de Jesús. Tiene una decoración muy alegre y llena de vida. Se centra en la parte más humana y familiar de Jesús. Está orientada al este, recibiendo el sol del amanecer, lo que simboliza la vida. La fachada tiene tres pórticos dedicados a las virtudes teologales: Esperanza, Fe y Caridad. Termina con cuatro torres-campanario dedicadas a los apóstoles. Fue construida entre 1893 y 1936.
Las esculturas originales son de Llorenç Matamala y Joan Matamala. También colaboraron Carles Mani, Jaume Busquets, Joaquim Ros i Bofarull y Etsuro Sotoo.
Las columnas de los pórticos tienen bases con tortugas, que simbolizan lo inmutable. Los capiteles tienen forma de hojas de palma con dátiles y nieve. A los lados de la fachada hay camaleones, que simbolizan el cambio. La fachada debía ser policromada, con muchos colores, pero no se ha hecho.
Los tres pórticos tienen puertas de bronce y cristal diseñadas por Etsuro Sotoo. Están decoradas con plantas, insectos y animales pequeños. La puerta de la Caridad tiene hiedras y flores de calabaza. La de la Fe tiene rosas silvestres. La de la Esperanza tiene cañas.
Gaudí eligió esta fachada para mostrar cómo sería el templo completo. Quería que fuera atractiva para el público y animara a continuar la obra.
Portal de la Caridad
Es el pórtico más grande y está dedicado a Jesús. Tiene escenas del nacimiento de Jesús: la Anunciación, la Coronación de María, la Adoración de los Reyes y la Adoración de los pastores. También hay ángeles músicos y las cuentas del rosario. En el dintel de las puertas hay una inscripción en latín.
La puerta de Jesús está dividida por un parteluz con el árbol de Jesé, que muestra la genealogía de Cristo. En su base, una serpiente muerde una manzana, símbolo del pecado original. Sobre el capitel, el grupo del Nacimiento con un coro de ángeles niños. El portal culmina en el Árbol de la Vida, que representa el triunfo de la vida.
Portal de la Esperanza
Dedicado a san José. Aquí se ven escenas como los Esponsales de la Virgen María y san José, la Familia de Jesús, la Muerte de los Santos Inocentes y La huida a Egipto. También hay herramientas de carpintero y animales domésticos. El pórtico termina en un gran pináculo que parece una montaña.
Portal de la Fe
Dedicado a la Virgen María. Muestra escenas como la Inmaculada Concepción, la Visitación, La presentación de Jesús en el templo y Jesús trabajando de carpintero. También se ve el Corazón de Jesús y símbolos de la Eucaristía.
Fachada de la Pasión
Esta fachada se empezó a construir en 1956. Las torres se terminaron en 1976. La decoración escultórica se finalizó en 2018. Gaudí la diseñó en 1911. Está dedicada a la Pasión de Jesús, mostrando su sufrimiento. Por eso, es más sencilla y austera, con la piedra desnuda. Las esculturas son de Josep Maria Subirachs, con formas angulosas para dar un efecto dramático. Subirachs trabajó en ellas entre 1987 y 2009.
Orientada al oeste, la fachada tiene seis grandes columnas inclinadas. Sobre ellas, un gran frontón piramidal con dieciocho columnas. Las torres están dedicadas a los apóstoles Santiago el Menor, santo Tomás, san Felipe y san Bartolomé.
La fachada de la Pasión tiene tres portales con puertas de bronce de Subirachs. El portal central tiene dos puertas dedicadas al Evangelio, con textos sobre los últimos días de Jesús. Pesan 6500 kilos y tienen unas 10.000 letras.
Frente a las puertas del Evangelio está la columna de La Flagelación. Mide cinco metros de altura y está hecha de mármol. Simboliza las torturas de Jesús.
El portal de la Fe tiene la Puerta de Getsemaní, dedicada a la oración de Jesús en el huerto. El portal de la Esperanza tiene la Puerta de la Coronación de espinas, donde Jesús aparece con la corona de espinas.
El ciclo escultórico de la Pasión está en tres niveles, siguiendo una forma de S.
- Nivel inferior: Muestra escenas de la última noche de Jesús. La Última Cena con Jesús de espaldas. Pedro y los soldados y El beso de Judas. Un cuadrado mágico de dieciséis cifras que suman 33, la edad de Cristo al morir. La negación de Pedro con un gallo. Ecce Homo con Pilato dudando. El juicio de Jesús donde Pilato se lava las manos.
- Nivel medio: Representa el Calvario. Las Tres Marías y Simón de Cirene ayudando a Jesús con la cruz. La Verónica mostrando el rostro de Jesús en su tela. El soldado Longino a caballo.
- Nivel superior: Muestra la muerte y entierro de Jesús. Soldados jugando a los dados las vestiduras de Jesús. La crucifixión, la escena principal, con Jesús en una cruz de hierro. El velo rasgado, una estructura de bronce. El entierro, con José de Arimatea y Nicodemo depositando el cuerpo de Jesús.
En la parte superior del frontón, hay un programa de profetas y patriarcas bíblicos. Sus nombres están grabados en un relieve de 36 metros de largo.
A los lados del frontón, hay figuras de un cordero y un león, que representan a Jesús. En el centro, el grupo del Sepulcro vacío, que representa la resurrección de Jesús.
En el acroterio central, una gran cruz de 7,5 metros de altura. Es una cruz triunfal, sin la imagen de Cristo. Fue colocada en 2018.
Sobre el frontón, la escultura del Espíritu Santo de Subirachs. Y la Ascensión de Jesús, en el puente que une dos torres, a 60 metros de altura.
Las figuras de los apóstoles en las torres también son de Subirachs. Miden 3,25 metros de altura. Fueron colocadas entre 2000 y 2005.
Fachada de la Gloria
La fachada de la Gloria será la más grande y monumental. Es la entrada principal. Las obras comenzaron en 2002. Representa el camino hacia Dios: la Muerte, el Juicio Final y la Gloria. Gaudí solo dejó las ideas generales de esta fachada.
Para acceder, habrá una gran escalinata con una terraza. Allí se situará el Monumento al Fuego y al Agua. El fuego será un gran brasero y el agua, un surtidor de 20 metros de altura.
La escalinata creará un paso subterráneo que representará el Infierno y el vicio. Estará decorado con demonios y falsos dioses. También habrá representaciones del purgatorio y la muerte. En un soportal, se mostrarán oficios como sastre, zapatero o panadero.
El pórtico tendrá siete grandes columnas dedicadas a los siete dones del Espíritu Santo. En sus bases, los siete pecados capitales. En los capiteles, las siete virtudes.
También habrá siete puertas dedicadas a los sacramentos y a las peticiones del Padre Nuestro. La primera y la última coincidirán con las capillas laterales. También se representarán las Bienaventuranzas y las Obras de Misericordia.
La fachada se completará con grandes nubes iluminadas con el Credo niceno. Las torres serán las más altas de las tres fachadas. Estarán dedicadas a san Pedro, san Pablo, san Andrés y Santiago el Mayor.
En 2007, se instaló una escultura de San Jorge en la baranda del jubé. Es obra de Subirachs.
Entre 2008 y 2012, se instalaron las puertas de la fachada de la Gloria. Son de bronce y tienen las inscripciones del Padre Nuestro. La principal tiene la oración completa en catalán y su segundo párrafo en cincuenta idiomas. Las letras A y G de la palabra caiguem están destacadas, en honor a Antoni Gaudí.
En 2025, se inició la construcción de las torres de esta fachada. Se anunció que los artistas Miquel Barceló, Cristina Iglesias y Javier Marín diseñarán las esculturas.
Las torres
Gaudí diseñó el templo para que fuera muy alto y visible desde toda Barcelona. Tendrá dieciocho torres: doce para los apóstoles, cuatro para los evangelistas y los cimborrios de Jesús y la Virgen María. Tienen diferentes alturas, siendo la de Jesús la más alta con 172,5 metros.
Las torres del Nacimiento tienen una base cuadrada que se vuelve circular. Las de la Pasión son elípticas. Las de los evangelistas, María y Jesús tienen formas geométricas complejas. Gaudí decía que la forma vertical y parabólica de las torres unía la gravedad con la luz.
Los remates de las torres de los apóstoles son pináculos de mosaico con escudos y esferas blancas. También tienen inscripciones como Hosanna y Excelsis. Cada torre lleva el nombre del apóstol en latín y una escultura.
Las torres actúan como campanarios y tendrán ochenta y cuatro campanas. Gaudí hizo estudios de acústica para un sonido perfecto. Las escaleras de caracol dentro de las torres se inspiran en caracoles marinos.
Las torres de los evangelistas están rematadas con figuras alegóricas: el águila para san Juan, el león para san Marcos, el ángel para san Mateo y el buey para san Lucas. Estas figuras fueron diseñadas por Xavier Medina Campeny.
También tienen gárgolas de granito de 4 metros, hechas por Etsuro Sotoo. Simbolizan a los evangelistas: la de Juan tiene pergaminos, la de Mateo una bolsa de dinero, la de Marcos una sábana y la de Lucas un maletín de médico.
La torre de María está sobre el ábside y tiene una gran estrella de doce puntas. Lleva elementos iconográficos de la Virgen, como el avemaría y flores.
La torre de Jesús se conectará con las torres de los evangelistas. Estará rematada por una gran cruz de seis brazos de 13,5 metros. Tendrá un cordero y la inscripción Tu solus Sanctus. Sus brazos emitirán potentes haces de luz.
La torre de María se terminó en 2021 con la colocación de la estrella. Las torres de Lucas y Marcos se terminaron en 2022. Las de Juan y Mateo en 2023. La estructura principal de la torre de Jesús se finalizó en 2024. Se espera que esté terminada en 2026.
Cuando todas las torres estén listas, la Sagrada Familia será el edificio más alto de Barcelona.
El exterior del templo
El claustro rodea casi todo el templo, excepto la fachada principal. Tiene forma de U y mide 115 por 82,5 metros. Gaudí lo diseñó así para aislar el templo del exterior y facilitar las procesiones. Está a 4 metros sobre el nivel del suelo.
Gaudí ideó tres tipos de ventanales para los muros exteriores. El primer nivel es neogótico. El segundo y tercero tienen formas geométricas modernas.
Entre los ventanales hay columnas con inscripciones en latín y catalán. También se alternan otras inscripciones como Jesus, Maria, Joseph.
Los ventanales de las naves laterales terminan en un frontón. Su vértice está coronado por una cesta de frutas, que simbolizan los frutos del Espíritu Santo. Los pináculos de la nave central tienen símbolos de la Eucaristía: uvas y espigas de trigo. También hay representaciones de diversos oficios. Las frutas y los oficios son obra de Etsuro Sotoo.
En las intersecciones del claustro con las fachadas, Gaudí proyectó portales dedicados a la Virgen. Destaca el del Rosario, que Gaudí usó para mostrar la decoración del templo. Está presidido por la Virgen con el Niño. Las esculturas de este portal sufrieron daños en la Guerra Civil y fueron restauradas por Etsuro Sotoo.
En las cuatro esquinas del templo habrá tres obeliscos por cada una. Representarán los puntos cardinales, las cuatro estaciones y los ayunos cristianos. También tendrán símbolos de san José, la Virgen María y Jesús.
El interior del templo
Gaudí pasó de un estilo neogótico a uno orgánico, inspirado en la naturaleza. Para evitar los grandes soportes góticos, diseñó columnas que parecen troncos de árbol. Esto permite que el peso de los techos se descargue directamente en el suelo. Así, el interior parece un bosque. La cimentación de las naves comenzó en 1987. En 2010, todo el templo quedó cubierto.
Gaudí calculó la estructura de la nave principal. A partir de 1985, un equipo de arquitectos amplió y adaptó estos cálculos. Usaron nuevos materiales como el hormigón y tecnologías modernas como el diseño por ordenador.
El templo tiene planta de cruz latina. Mide 90 metros de largo y el transepto 60 metros. La nave central tiene 15 metros de ancho y las laterales 7,5 metros. La altura de las bóvedas es de 45 metros en la nave central y 30 metros en las laterales. Gaudí usó un módulo de 7,5 metros como base para todas las medidas.
Las naves laterales tienen espacios para los coros. El ábside tiene siete capillas. La del Santísimo se usa como oratorio.
El templo tiene 36 columnas, de entre 11,10 y 22,20 metros de altura. Sus bases son polígonos estrellados. Están hechas de piedra de Montjuïc, granito, basalto o pórfido. Tienen forma helicoidal de doble giro, como el crecimiento de algunos árboles.
Para las bóvedas, Gaudí usó la técnica de la bóveda catalana. Las claraboyas de las bóvedas tienen símbolos de Jesús, María y José. La bóveda del ábside está cubierta con un mosaico dorado que representa las vestiduras de Dios. La cúpula del crucero representa el Trono de Dios. Sobre esta cúpula hay una gran sala circular, la «sala crucero».
Las cubiertas son piramidales. Los ventanales están diseñados para una iluminación suave. Gaudí estudió la acústica y la luz para el interior. También diseñó las lámparas y el mobiliario litúrgico.
El interior tiene un gran significado religioso. Las naves representan a la Iglesia militante, la cripta a la penitente y el altar central a la triunfante. La Sagrada Familia representa la Nueva Jerusalén.
En el altar central, una lámpara de siete brazos simboliza el Espíritu Santo. El altar está enmarcado por un arco triunfal. De él cuelga un baldaquino con racimos de uva y espigas. El altar es un bloque de pórfido de 7500 kg.
Las columnas del interior tienen variada simbología. Las del crucero están dedicadas a los evangelistas. Las que rodean el crucero, a los apóstoles. El resto, a los obispados de Cataluña, España y los cinco continentes.
Los ventanales del interior tienen vidrieras diseñadas por Joan Vila-Grau. Las vidrieras de los transeptos fueron las primeras. Las superiores muestran las parábolas de Jesús. Las de la nave central son de cristal translúcido para dejar pasar más luz.
En el voladizo interior habrá símbolos eucarísticos de peces. Sobre las cantorías, veinticuatro custodias de cerámica.
En 2010, se terminó de cubrir el interior del templo. Esto permitió su dedicación como basílica por el papa Benedicto XVI. Se instalaron nuevas obras, como un bajorrelieve de la Entrada de Jesús en Jerusalén. También se colocó el altar, la sillería episcopal y un órgano.
El órgano
El órgano tiene dos cuerpos y 1492 tubos. Cuenta con tres teclados y veintiséis tipos de sonidos diferentes. Tiene ordenadores que memorizan combinaciones de sonidos para que pueda tocar solo.
|
|
|
- Copula: II/I, I/P, II/P
El equipo constructor
En la época de Gaudí, muchos de sus alumnos y ayudantes colaboraron con él. Tras su muerte, Domingo Sugrañes se hizo cargo y terminó las torres de la fachada del Nacimiento.
Después de un tiempo de inactividad, las obras se reanudaron en 1944. Un equipo de arquitectos, incluyendo a Francesc Quintana y Lluís Bonet i Garí, continuó la construcción. Se encargaron de la fachada de la Pasión, siguiendo los planos y maquetas de Gaudí.
En 1985, Jordi Bonet i Armengol fue nombrado director. Su equipo se centró en el interior del templo. Usaron nuevos materiales como el hormigón y tecnologías como el diseño por ordenador (CAD). Esto se debe en gran parte al arquitecto neozelandés Mark Burry.
Desde 2009, gran parte de las obras se realizan en una fábrica externa. Allí se construyen módulos prefabricados de piedra. Esto ahorra tiempo y dinero.
En 2012, Jordi Faulí i Oller reemplazó a Bonet como director de las obras.
Dirección de las obras:
- 1882-1883 Francisco de Paula del Villar y Lozano
- 1883-1926 Antoni Gaudí
- 1926-1936 Domingo Sugrañes
- 1944-1966 Francesc Quintana
- 1966-1974 Isidre Puig i Boada
- 1974-1983 Lluís Bonet i Garí
- 1983-1985 Francesc Cardoner
- 1985-2012 Jordi Bonet i Armengol
- 2012-Actual Jordi Faulí i Oller
El Museo de la Sagrada Familia

La Sagrada Familia tiene un museo en el sótano del templo. Fue inaugurado en 1961. Muestra planos y dibujos originales de Gaudí, maquetas del templo y objetos relacionados con el proyecto. Destaca una maqueta invertida de cuerdas y pesos que Gaudí usó para calcular la estructura.
El museo también tiene una sala dedicada a los colaboradores de Gaudí y una sala de audiovisuales. Además de la Sagrada Familia, se exhiben objetos y fotos de otras obras de Gaudí. También hay exposiciones temporales.
Las Escuelas de la Sagrada Familia, que se trasladaron en 2002, ahora funcionan como espacio de exposición. Allí se puede ver una reconstrucción de un aula y del estudio de Gaudí.
Las escuelas de la Sagrada Familia
En la esquina de las calles Cerdeña y Mallorca, están las Escuelas de la Sagrada Familia. Gaudí las construyó entre 1908 y 1909. Eran para educar a los hijos de los obreros del templo y a otros niños del barrio. Gaudí las diseñó de forma sencilla y eficiente, buscando reducir costes.
El edificio es rectangular, de 10 por 20 metros y 5 metros de altura. Tenía tres aulas, vestíbulo y capilla. Se construyó con ladrillo visto, usando la técnica de la bóveda catalana. Las formas del edificio son onduladas, lo que le da ligereza y resistencia.
Las escuelas sufrieron daños en 1936, al inicio de la Guerra Civil. Fueron reconstruidas en 1937. En 2002, el edificio se trasladó a su ubicación actual.
Impacto y debates
A lo largo de su historia, el templo ha generado críticas y debates. Algunos lo han relacionado con el nacionalismo catalán. Desde el punto de vista artístico, Gaudí tuvo defensores y detractores.
Después de la Guerra Civil, se debatió si se debía continuar la obra. Los que estaban en contra decían que Gaudí no había dejado suficientes indicaciones. Los que estaban a favor se basaban en las muchas indicaciones y maquetas que dejó.
La decisión de continuar las obras se tomó en 1952. Sin embargo, las críticas no cesaron. En 1965, un grupo de arquitectos e intelectuales, incluyendo a Le Corbusier y Joan Miró, firmó una carta cuestionando la continuidad. Pero hubo una gran respuesta popular a favor de seguir.
En 1971, otro grupo de arquitectos pidió que se pararan las obras. También hubo polémica por la elección de Josep Maria Subirachs para las esculturas de la fachada de la Pasión, por su estilo moderno.
En 2009, un manifiesto llamado Gaudí en Alerta Roja denunció intervenciones en obras de Gaudí. Decían que ya no se sabía qué era obra original del arquitecto.
Otra polémica surgió por el túnel de alta velocidad Barcelona Sants-La Sagrera. Pasaba cerca de los cimientos de la Sagrada Familia y se temía por su seguridad. Sin embargo, las obras terminaron en 2011 sin incidentes.
Con el tiempo, la mayoría de la gente ha apoyado el templo. Incluso arquitectos que antes lo criticaban han cambiado de opinión. El ayuntamiento de Barcelona, que al principio era indiferente, le concedió un premio en 2010.
Recientemente, las críticas se han centrado en el exceso de turismo y sus molestias para los vecinos. En 2016, una asociación de vecinos denunció que las columnas de la fachada de la Gloria invaden la acera.
Véase también
En inglés: Sagrada Família Facts for Kids
- Arquitectura de Barcelona
- Basílicas de Barcelona
- Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona
- Escultores de la Sagrada Familia
- Antoni Gaudí
- Modernismo catalán
- Escuelas de la Sagrada Familia
- Junta Constructora del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia
- Casa-Museo Gaudí
- Real Cátedra Gaudí
- 12 Tesoros de España
- Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles (Rancagua)