Historia del mueble para niños
La historia del mueble nos cuenta cómo han cambiado los objetos que usamos para sentarnos, dormir, guardar cosas y decorar nuestros hogares a lo largo del tiempo. Al principio, el diseño de muebles se consideraba una "artesanía", pero con el tiempo, se valoró mucho más, especialmente a finales del siglo XIX y principios del XX, con movimientos como el arts and crafts y el art nouveau.
Los estilos de los muebles suelen seguir los mismos periodos que la historia del arte. Esto se debe a que los muebles comparten muchas características con la arquitectura, la pintura y la escultura. Sin embargo, los muebles tienen que ser estables, útiles (esto se llama funcionalismo) y cómodos para el cuerpo humano (esto se llama ergonomía), al igual que los edificios.
A veces, los nombres de los estilos de muebles también se usan para periodos de la historia del arte, especialmente en Francia, donde se nombran por los reyes que gobernaron entre los siglos XVI y XIX, como el estilo Luis XIV o el estilo Luis XV.

Contenido
Muebles en la Edad Antigua
Muebles del Antiguo Egipto
En el Antiguo Egipto, se han encontrado algunos de los muebles más antiguos que conocemos. El 2 de febrero de 1925, se descubrió la tumba de la reina Hetepheres (siglo XXVI a.C.) cerca de la Gran Pirámide de Guiza.
También en 1925, se encontró la tumba del faraón Tutankamon (siglo XIV a.C.). Gracias a las sillas, tronos, bancos, camas y arcas que estaban en estas tumbas, sabemos cómo los egipcios hacían sus muebles, qué materiales usaban y cómo los decoraban.

Muebles de la Antigua Grecia
Sabemos sobre los muebles griegos gracias a los dibujos en vasijas de cerámica y relieves. Uno de los diseños de silla más famosos de esta civilización es la silla klismós.
Este diseño nos muestra que los muebles griegos eran sencillos y muy cómodos para el cuerpo humano. Otros muebles griegos importantes eran el difros (una silla sin respaldo), el kline (un lecho para descansar) y el triclinio (tres klinai juntos), que usaban para comer y recibir visitas.
Muebles de la Antigua Roma
No se han conservado muchos muebles de madera de la Antigua Roma. Sin embargo, en las excavaciones de Pompeya y Herculano, se encontraron muebles de metal que sobrevivieron a las cenizas y la lava.
Algunos muebles romanos importantes eran el lectum (un lecho para dormir o estudiar), el triclinium (tres lechos en forma de "U" para comer acostados), la sella (una silla sin respaldo con patas en forma de tijera) y la sella curulis (una silla especial para los magistrados importantes).
Muebles en la Edad Media
Muebles Bizantinos
Constantinopla fue un centro muy importante en la Edad Media, famoso por sus artistas y artesanos de lujo. Los emperadores bizantinos coleccionaban arte y sus palacios estaban llenos de muebles magníficos.
Aunque no se conservan muebles de esa época, sabemos de ellos por documentos, ilustraciones y mosaicos. Los muebles del palacio real eran espléndidos, con mesas de marfil y oro. Las mesas comunes eran de piedra, metal o madera. Se seguían usando taburetes y sillas plegables. Los tronos eran de madera maciza, decorados con joyas y cojines. También eran famosos por sus tallas de marfil.
Muebles de Europa Occidental
En las ciudades de Europa occidental, durante la Baja Edad Media, las artes y el comercio crecieron mucho. Surgieron carpinteros y escultores de madera que crearon obras magníficas.
Hacían cofres, armarios, arcas y bancos, que a menudo se decoraban con pinturas o relieves. Estos muebles eran fáciles de transportar, lo que era útil cuando la gente cambiaba de residencia. Las camas y bancos se adornaban con almohadones. En el siglo XIV, los muebles se volvieron más lujosos, con cofres decorados con metales, sillas de cobre o madera, y grandes armarios.
Muebles en la Edad Moderna
Muebles del Renacimiento
El Renacimiento en Italia trajo grandes cambios en el arte y la cultura, inspirados en la antigua Grecia y Roma. Las ciudades como Florencia y Venecia eran centros comerciales donde llegaban maderas finas y algodón, lo que permitía hacer muebles y tapices de alta calidad.
La pintura y la escultura del Renacimiento nos dan mucha información sobre cómo eran los muebles de esa época.
El mueble más popular del Renacimiento italiano fue el cassone, un arcón de bodas tradicional. Al principio, los cassoni eran decorados por artistas famosos. En el siglo XVI, apareció el escritorio, que al principio tenía formas inspiradas en la arquitectura romana.
Una técnica nueva y muy especial fue la pietra dura, que usaba incrustaciones de piedras pulidas como mármol, ágatas y lapislázuli.
En Francia, el mueble más importante fue el dressoir o aparador. El Renacimiento francés trajo cambios en la decoración de interiores y en la forma de los muebles. Se formaron diferentes escuelas de carpintería en varias regiones de Francia.
El mobiliario español del Renacimiento tenía un estilo propio. El mudéjar era un tipo de decoración muy española, usada en arcones y escritorios. También se usaban incrustaciones de flores y hojas, y relieves de hierro forjado. Un mueble muy característico fue el bargueño, un arcón con una tapa que se abría y se convertía en una mesa para escribir, revelando muchos cajoncitos.
El Renacimiento llegó más tarde a Inglaterra. Se importaban muebles y se imitaban diseños de otros países.
Muebles del Barroco
En el periodo Barroco, para hacer muebles de madera maciza, se usaban el roble y el nogal. Los muebles eran esculpidos o tallados, con más relieve, y tenían un aspecto más serio. Las curvas y las líneas rectas se mezclaban en la decoración.
Se usaban técnicas como las incrustaciones y el chapado en ébano, que consistía en aplicar láminas delgadas de esta madera oscura sobre un mueble macizo. Esto daba un aspecto geométrico y rígido. Se añadieron soportes torneados y muchos adornos de poco relieve.

Muebles del Rococó
El estilo Rococó se caracteriza por sus formas decorativas llamadas rocaille y coquilles. Los adornos eran alegres y ligeros, con motivos de arabescos, flores, ramas y elementos chinos. La marquetería (incrustaciones de maderas de diferentes colores) incluía instrumentos musicales y partituras.
Algunos muebles se pintaban con escenas elegantes, usando un barniz especial llamado vernis Martin que creaba un lacado brillante. Las sillas y sofás eran muy cómodos, elegantes y a menudo asimétricos, con líneas curvas y molduras.

Se usaban maderas ricas y de muchos colores, como arce, palisandro y cerezo. Se introdujo el mueble de rinconera o encoignure, que a menudo se compraba en parejas. Algunos muebles destacados de esta época fueron:
- El table bureau o bureau plat: un escritorio con tres cajones.
- El fauteuil en cabriolet: un sillón tapizado con respaldo cóncavo.
- El bergere (poltrona): un sillón ancho y cómodo con un cojín suelto.
- La marquise, vis-à-vis o confident: un sofá ancho en forma de "S" para dos o tres personas, diseñado para hablar en voz baja.
- La chaise longue: una tumbona larga con varias partes tapizadas.
Muebles en la Edad Contemporánea
Neoclasicismo e Historicismos
El descubrimiento de las ruinas de Pompeya en 1748, durante el periodo del Neoclasicismo, puso de moda el interés por lo antiguo. Esto influyó mucho en el diseño de muebles.
Durante el siglo XIX, surgieron muchos estilos que imitaban épocas pasadas, como el medievalismo inspirado en el romanticismo.

-
Dormitorio de Napoleón Bonaparte.
Industrialización y Nuevos Movimientos
La industrialización en el siglo XIX cambió la forma de fabricar muebles. Surgieron movimientos como el Arts and Crafts y el Art Nouveau, que buscaban combinar la artesanía con la producción en masa.
-
Silla Número 14, de Michael Thonet (1859).
-
Morris chair, de William Morris, 1866.
Vanguardismo y Diseño Moderno
Después de la Primera Guerra Mundial, hubo una gran necesidad de cambio en el diseño. Holanda, Francia y Alemania fueron pioneros. El holandés Gerrit Rietveld, del grupo De Stijl, creó la Silla roja y azul en 1917, buscando las formas más básicas de un asiento. También diseñó la famosa silla Zig-Zag.
En Alemania, la escuela de diseño Bauhaus enseñaba a buscar soluciones prácticas para cada diseño. Artistas como Mies van der Rohe y Marcel Breuer experimentaron con tubos de acero para sillas y mesas, creando la famosa sillón Wassily. Mart Stam diseñó la primera silla cantilever (una silla que parece flotar), que luego fue mejorada.
En Francia, Le Corbusier y Charlotte Perriand también diseñaron muebles de metal, buscando la sencillez y la funcionalidad. Su diseño más importante fue el sillón cúbico Grand Comfort (1928).
Como los muebles de metal no tuvieron mucho éxito al principio, se empezó a experimentar con madera contrachapada. El finlandés Alvar Aalto fue pionero en curvar la madera usando su humedad natural. Fundó Artek en 1933, un centro de mobiliario moderno.
-
Mobiliario diseñado por Alvar Aalto, producido por Artek.
En los países escandinavos, la industrialización llegó más tarde, por lo que mantuvieron una artesanía de alta calidad. Carl Malmsten en Estocolmo fundó escuelas para enseñar ebanistería. En Dinamarca, Kaare Klint estandarizó las alturas de mesas y sillas para que fueran más cómodas para las personas.
El estilo art déco tuvo su auge en 1925. Diseñadores como Émile-Jacques Ruhlmann crearon muebles lujosos con maderas exóticas y detalles de marfil. La altura de los asientos se redujo, y aparecieron las mesas de cóctel. Hoy en día, el diseño de muebles sigue siendo muy importante, con muchos estilos y técnicas para personalizar los hogares.
Galería de imágenes
-
Dioses egipcios sentados sobre la escena del "peso del alma", en el Libro de los Muertos.
-
Los dioses olímpicos, sentados, en el Friso del Partenón, de Fidias, siglo V a.C.
-
Giotto, siglo XIII.
-
Lippo Memmi, siglo XIV.
-
Ghiberti, puertas del baptisterio de Florencia, siglo XV.
-
Jaime Huguet, siglo XV.
-
Andrea del Castagno, siglo XV.
-
Giovanni Battista Moroni, siglo XVI.
-
Cosimo Rosselli, siglo XVI.
-
Juan de Juanes, siglo XVI.
-
Simón Ushakov, siglo XVII.
-
La última cena, de Tintoretto.
-
Anunciación, de Cima da Conegliano.
-
Matrimonio Arnolfini, Van Eyck.
-
Joven interrumpida en su música, de Johannes Vermeer.
-
Recreación pictórica de una comida del rey Federico II de Prusia.
-
Dormitorio de Napoleón Bonaparte.
-
La Vicaría, de Mariano Fortuny (1870).
-
El Concierto, de Vicente Palmaroli (1880).
-
Silla Número 14, de Michael Thonet (1859).
-
Morris chair, de William Morris, 1866.
-
Detalle de una puerta de la Casa Horta.
-
Retrete de la Casa Horta.
-
Lámpara Dragonfly, de Tiffany.
-
Mobiliario diseñado por Alvar Aalto, producido por Artek.
Véase también
- Historia del Arte
- Historia de las artes decorativas
- Ebanistería#Historia
- Deutsche Werkstätten