robot de la enciclopedia para niños

Casa Botines para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa Botines
Bien de Interés Cultural
24 de julio de 1969
RI-51-0003826
León Casa Botines JMM.JPG
Vista de la fachada principal
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera de León (ciudad).svg León
Ubicación Plaza de San Marcelo n.º 5
Coordenadas 42°35′54″N 5°34′15″O / 42.598444444444, -5.5707222222222
Información general
Nombres anteriores Casa Fernández y Andrés
Usos Residencial y comercial
Estilo Neogótico y modernista
Parte de Camino de Santiago Francés en la provincia de León
Inicio 1891
Finalización 1892
Construcción 1892
Propietario Fundos
Dimensiones
Otras dimensiones 700 m²
Diseño y construcción
Arquitecto Antoni Gaudí
Otros Claudi Alsina
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0003826
Declaración 24 de julio de 1969
https://www.casabotines.es

La Casa Botines, también conocida como Casa Fernández y Andrés, es un edificio muy especial en la ciudad de León, en España. Fue diseñado por el famoso arquitecto Antoni Gaudí entre 1891 y 1892.

Este edificio es un ejemplo del estilo modernista y Neogótico. Al principio, se usaba como almacén para un negocio y también como viviendas. Es una de las pocas obras de Gaudí que se encuentran fuera de Cataluña, junto al Palacio Episcopal de Astorga y El Capricho en Comillas.

La Casa Botines está muy bien ubicada, cerca del palacio de los Guzmanes y de la plaza de Santo Domingo. Es un punto de unión entre la parte antigua de la ciudad y la más moderna. En 1969, fue declarada Monumento Histórico de Interés Cultural. Hoy en día, es el Museo Casa Botines Gaudí, donde puedes aprender sobre su historia y ver obras de arte.

El nombre "Casa Botines" viene de Juan Homs y Botines, el fundador del negocio original. Sus socios, Mariano Andrés González-Luna y Simón Fernández Fernández, fueron quienes encargaron la construcción a Gaudí.

Este edificio muestra el estilo neogótico de Gaudí, donde se inspiró en el arte gótico medieval. Gaudí buscaba mejorar las estructuras góticas, haciéndolas más fuertes y eliminando elementos decorativos excesivos.

¿Cómo se construyó la Casa Botines?

Los inicios del proyecto

Archivo:CasaBotines2
Dibujo del edificio hecho por Gaudí
Archivo:CasaBotines1
Plano del edificio hecho por Gaudí

En el siglo XIX, en León, existía un negocio de préstamos y venta de telas llamado Homs y Botines. Con el tiempo, los socios Simón Fernández Fernández y Mariano Andrés González-Luna formaron una nueva empresa, Fernández y Andrés.

Como tenían relación con fabricantes catalanes, el empresario Eusebi Güell les recomendó a Gaudí para construir su nueva sede. Gaudí ya estaba trabajando cerca, en el Palacio Episcopal de Astorga, así que aceptó el encargo. El edificio se llamó "Botines" por el fundador original, aunque también se le conoce como Casa Fernández y Andrés.

El proceso de construcción

El terreno para la Casa Botines fue comprado por Fernández y Andrés en 17.000 pesetas. Hubo algunos problemas al principio con el ayuntamiento y un vecino, pero se resolvieron en 1891.

Gaudí envió los planos en diciembre de 1891 y se preparó para la obra. En enero de 1892, Gaudí llegó a León con su equipo. Aunque no había muchos obreros especializados, sí encontró canteros que trabajaban en la catedral.

La construcción tuvo algunos desafíos y críticas. Gaudí, con su carácter fuerte, pidió que todas las quejas técnicas se las dieran por escrito para luego exhibirlas en el vestíbulo del edificio.

Gaudí no podía estar siempre en León, ya que tenía otros proyectos importantes en Barcelona, como la Sagrada Familia. Por eso, su encargado, Claudi Alsina, lo visitaba con frecuencia para llevar sus instrucciones. La obra se terminó en solo diez meses, en noviembre de 1892, lo cual fue muy rápido para la época. La escultura de San Jorge y el dragón se añadió un año después.

Cambios a lo largo del tiempo

Archivo:Casa Botines en construcción
La Casa Botines mientras se construía

A principios del siglo XX, Mariano Andrés compró la parte del negocio de sus socios. En 1929, el edificio fue adquirido por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León por 750.000 pesetas.

En 1931, se hizo una pequeña remodelación, quitando una escalera y cambiando mostradores. En 1953, hubo otra reforma más grande que eliminó siete de los 28 pilares del sótano para crear más espacio. Esto cambió un poco el diseño original de Gaudí.

Archivo:Puerta forja casa Botines
La puerta de forja de la Casa Botines antes de ser instalada

En 1969, la Casa Botines fue declarada monumento histórico-artístico nacional.

En 1990, el edificio pasó a ser propiedad de Caja España. Seis años después, se realizaron grandes obras de restauración para devolverle su aspecto original. Por este trabajo, el edificio recibió el premio Europa Nostra en 1998. Después de la restauración, la Casa Botines se convirtió en la sede de la caja de ahorros.

En 2016, tras una fusión, la Casa Botines se transformó en el Museo Casa Botines Gaudí, abriendo al público por primera vez el 23 de abril de 2017. En el museo se pueden ver objetos y obras de arte de la Fundación, incluyendo pinturas de artistas famosos.

¿Cómo es la Casa Botines por fuera y por dentro?

Archivo:Catalunya en Miniatura-Casa Botines (Lleó)
Maqueta del edificio en Cataluña en Miniatura
Archivo:Casa Botines - exterior 2021
Parte trasera de la Casa Botines vista desde la muralla

El diseño de Gaudí para la Casa Botines es de estilo neogótico, pero con su toque personal modernista. Las plantas bajas se usaban para oficinas y almacenes, mientras que las plantas superiores eran viviendas. También tiene un desván con un techo alto que ayuda a aislar el edificio y a que entre luz y aire.

El edificio tiene una forma trapezoidal, adaptándose al terreno. Tiene cuatro fachadas con diferentes longitudes. Cada entrada tenía un propósito: la principal para la tienda, la trasera para el almacén y las laterales para las viviendas.

El exterior del edificio

Archivo:Botines-detalle
San Jorge y el dragón, escultura de Llorenç Matamala
Archivo:León-PM 34859
Estatua de Gaudí frente al edificio

La Casa Botines está construida con grandes bloques de piedra caliza, lo que le da un aspecto robusto. Tiene cuatro torres redondas con techos cónicos de pizarra, que terminan en una veleta. El techo también es de pizarra. Alrededor de la casa hay un foso con una reja de hierro forjado. Las ventanas son especiales, diseñadas para la nieve del invierno leonés.

Gaudí usó una técnica de cimentación que fue criticada por algunos ingenieros. Fue entonces cuando dijo su famosa frase de enmarcar los informes técnicos negativos.

La fachada tiene un estilo gótico para que combinara con la catedral y el palacio de los Guzmanes. La puerta principal es de hierro forjado y tiene la figura de un león, en honor a la ciudad de León. Antes, tenía la inscripción "Fernández y Andrés", pero desapareció. Encima de esta puerta, hay una escultura de San Jorge y el dragón, hecha por Llorenç Matamala. Más arriba, hay un reloj.

En 1953, durante unas obras, se encontró un tubo de plomo detrás de la estatua de San Jorge. Dentro había documentos importantes sobre la construcción, como los planos de Gaudí y periódicos de la época. La estatua original fue reemplazada por una réplica en 1956.

El interior del edificio

El interior de la Casa Botines es muy innovador. Gaudí usó técnicas nuevas que luego aplicaría en otras obras. En la planta baja y el semisótano, eliminó los muros de carga tradicionales y los reemplazó con 28 pilares de metal. Esto creó espacios abiertos y con mucha luz natural, algo muy moderno para la época.

Para organizar el espacio, Gaudí dividió las plantas en módulos, lo que le permitió alinear paredes y colocar escaleras y patios de luz de forma eficiente.

A diferencia del exterior gótico, el interior tiene un estilo puramente modernista. Destacan los trabajos en madera, las vidrieras, los esgrafiados (dibujos en las paredes) y los elementos de hierro forjado, como barandillas y tiradores, que son funcionales y bonitos a la vez. En la planta principal, hay vidrieras que representan temas como el ahorro, la industria y la agricultura, además del escudo de León repetido varias veces.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casa Botines Facts for Kids

kids search engine
Casa Botines para Niños. Enciclopedia Kiddle.