San Cristóbal (Venezuela) para niños
Datos para niños San Cristóbal |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() Desde arriba hacia la izquierda: Montañas de San Cristóbal, Zona comercial, Fuente, Torre Pepita, Castillo de la fantasía, Centro comercial, Atardecer y Obelisco.
|
||||
|
||||
Lema: La Ciudad de la Cordialidad. | ||||
Localización de San Cristóbal en Venezuela
|
||||
Localización de San Cristóbal en Táchira
|
||||
Coordenadas | 7°46′05″N 72°13′56″O / 7.7681722222222, -72.232241666667 | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
Alcalde | Silfredo Zambrano (PSUV) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 31 de marzo de 1561 (por Juan Maldonado Ordóñez y Villaquirán) | |||
Superficie | ||||
• Total | 247 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 900 m s. n. m. | |||
• Máxima | 1350 m s. n. m. | |||
• Mínima | 810 m s. n. m. | |||
Clima | Templado con invierno seco | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 405 872 hab. | |||
• Densidad | 1157,38 hab./km² | |||
• Metropolitana | 767 402 hab. | |||
Gentilicio | Sancristobalense | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
Código postal | 5001 | |||
Prefijo telefónico | 0276 | |||
Hermanada con |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||
Patrono(a) | San Sebastián | |||
Sitio web oficial | ||||
San Cristóbal es una importante ciudad de Venezuela. Es la capital del Estado Táchira y del Municipio San Cristóbal. Se encuentra en la Región de los Andes, al suroeste de Venezuela.
Está a solo 57 kilómetros de la frontera con Colombia. A San Cristóbal se le conoce como La Ciudad de la Cordialidad. Fue fundada por Juan Maldonado Ordóñez y Villaquirán, un capitán español, el 31 de marzo de 1561. En 2023, su población era de 405.872 habitantes. Si contamos toda su área metropolitana, la población es de 767.402 habitantes.
Contenido
- Historia de San Cristóbal
- Geografía de San Cristóbal
- Gobierno de San Cristóbal
- División política
- Población de San Cristóbal
- Economía de San Cristóbal
- Transporte en San Cristóbal
- Educación, Costumbres y Arte en San Cristóbal
- Sitios de interés en San Cristóbal
- Espacios públicos y edificios importantes
- Entretenimiento y turismo
- Medios de comunicación
- Deportes
- Ciudades hermanas
- Véase también
Historia de San Cristóbal
¿Cómo era la vida antes de la llegada de los europeos?

La zona donde hoy está San Cristóbal fue habitada desde hace mucho tiempo. Desde el año 5000 a.C., vivían allí grupos de personas que se movían de un lugar a otro. Su organización social era sencilla, basada en las familias.
Alrededor del 1500 a.C., ya formaban pequeñas aldeas. Cazaban, recolectaban frutos y raíces. También construían diques y usaban técnicas para cultivar maíz. En este tiempo, aprendieron a hacer cerámica para diferentes usos. Fabricaban vasijas, platos y figuras.
Estas comunidades también desarrollaron la industria de la ropa. Usaban algodón y fique que ellos mismos cultivaban. Tenían líderes espirituales que dirigían ceremonias y curaban enfermedades. Adoraban al sol, la luna, serpientes, lagunas y montañas.
Creían que el arco iris traía mala suerte. Entre sus costumbres, practicaban el matrimonio y el luto por los fallecidos. Los hombres elegían a sus parejas por su habilidad para hacer ropa y su buena salud. En el valle de San Cristóbal vivían tribus como los Arawaks y los Caribes.
La época colonial: la fundación de la ciudad
En 1547, Alonso Pérez de Tolosa fue el primer europeo en ver la zona. En 1558, el capitán Juan Rodríguez Suárez exploró los Andes venezolanos. Fundó la ciudad de Mérida sin permiso.
Por esta razón, enviaron al capitán Juan Maldonado y Ordóñez de Villaquirán para capturarlo. Maldonado también tenía la misión de fundar nuevas poblaciones. Así, el 31 de marzo de 1561, Maldonado llegó con 35 personas. Fundó la Villa de San Cristóbal en el Valle de Santiago.
Esta fundación fue muy importante para Venezuela. Marcó la primera vez que se estableció un límite territorial con la Nueva Granada (hoy Colombia). San Cristóbal se convirtió en el segundo centro poblado en los Andes.
La villa se fundó sobre un antiguo asentamiento indígena. Fue elegida por su ubicación estratégica. Esto permitía defenderla de los ataques de los pueblos indígenas. El acta de fundación de la ciudad describe sus límites.
La "Villa de San Cristóbal" sufrió ataques indígenas hasta 1578. Ese año, el alcalde Rodrigo de Paradas detuvo los ataques. Para protegerse, los habitantes pidieron ayuda a San Sebastián.
Por muchos años, San Cristóbal fue menos importante que La Grita. Pero en 1856, cuando se creó el estado Táchira, San Cristóbal fue nombrada su capital. Los registros históricos anteriores a 1820 se perdieron durante la Guerra de Independencia.
El período republicano: crecimiento y cambios
A finales del siglo XIX, San Cristóbal se volvió un centro importante de comercio. Se comerciaba con cacao y café. Esto atrajo a muchos inmigrantes europeos.
La ciudad también recibió mucha influencia de Colombia. Esto se debía a que estaba aislada de la capital de Venezuela. Las vías de comunicación eran difíciles en ese entonces.
A principios del siglo XX, durante los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, se mejoraron las carreteras. Esto conectó los Andes con la capital. Muchos jóvenes de la ciudad se mudaron a la capital.
En la década de 1950, llegaron más inmigrantes europeos. El clima de la ciudad y su ambiente acogedor atrajeron a muchas personas. San Cristóbal era una de las pocas ciudades sin el problema de la paludismo.
En las décadas de 1960 y 1970, se fundaron varias universidades. Esto atrajo a estudiantes de todo el país. Desde entonces, San Cristóbal tiene una gran actividad académica y cultural.
Personajes destacados de San Cristóbal
San Cristóbal ha sido el lugar de nacimiento de muchas personas importantes. Entre ellos se encuentran:
- Juan Pablo Peñaloza (1855-1932), un líder militar y político.
- Pedro María Morantes (1865-1918), abogado y escritor.
- Rafael de Nogales Méndez, (1878-1936), escritor y militar.
- Marco Antonio Rivera Useche (1895-1990), músico y compositor del Himno de San Cristóbal.
- Miguel Ángel Espinel (1895-1968), músico y compositor del Himno del Estado Táchira.
- Isaías Medina Angarita (1897-1953), quien fue presidente de Venezuela de 1941 a 1945.
- José Ignacio Baldó Soulés (1898-1972), médico importante.
- Manuel Felipe Rugeles (1903-1959), poeta y periodista.
- Luis Felipe Ramón y Rivera (1913-1993), músico y folklorista, compositor de Brisas del Torbes.
- Chucho Corrales, (1926-1998), músico y cantante.
- William Niño Araque (1953-2010), arquitecto y cronista.
- Ángel Vivas (1956), General del ejército Venezolano.
- William Méndez (1958), deportista y político.
- Edgar Ramírez (1977), un actor reconocido internacionalmente.
- Tomás Rincón (1988), futbolista de la selección de fútbol de Venezuela.
- Mikel Villanueva (1993), futbolista de la selección de fútbol de Venezuela.
El Patrono de San Cristóbal
Cada 20 de enero se celebra el día de San Sebastián, el patrono de la ciudad. Se realiza una misa especial y una serenata en la Catedral.
La celebración de San Sebastián es una tradición muy antigua. Se remonta a la época colonial. Documentos de 1664 y 1749 ya mencionan la devoción a San Sebastián en la villa.
En 1911, se decía que San Sebastián tenía el poder de hacer milagros. La fiesta religiosa se volvió un momento para que la gente se reuniera y compartiera. La música también se hizo muy importante en las celebraciones.
San Sebastián fue un soldado romano que vivió en el siglo III. Nació en Narbona (Francia) y fue educado en Milán. Era cristiano en secreto y ayudaba a otros cristianos.
Cuando el emperador descubrió que era cristiano, lo condenó a morir. Los soldados le lanzaron flechas, pero sobrevivió. Una mujer cristiana lo cuidó hasta que se recuperó.
A pesar de los consejos de sus amigos, Sebastián volvió a presentarse ante el emperador. Lo criticó por perseguir a los cristianos. El emperador ordenó que lo azotaran hasta morir. Su cuerpo fue arrojado a un lodazal, pero los cristianos lo recogieron y lo enterraron. Murió en el año 288.
Geografía de San Cristóbal
¿Dónde se ubica San Cristóbal?
San Cristóbal tiene límites con varios municipios:
- Al norte: con el municipio Cárdenas.
- Al sur: con los municipios Torbes y Córdoba.
- Al este: con el municipio Cárdenas.
- Al oeste: con los municipios Libertad e Independencia.
La ciudad se asienta sobre una meseta que baja hacia el Río Torbes. Muchas quebradas atraviesan la ciudad, formando pequeños cañones. Esto divide la ciudad en diferentes sectores.
San Cristóbal tiene una gran diferencia de altura. Su punto más bajo está en Sabaneta, a 810 m s. n. m.. El punto más alto está en Cueva del Oso - Altos de Paramillo, a 1350 m s. n. m.. La altura oficial de la ciudad es de 900 m s. n. m., medida en la Plaza Bolívar.
Los vientos en la ciudad soplan del sur al norte. Las montañas alrededor del valle del Torbes actúan como un embudo. Esto causa ráfagas de viento fuertes en el sur de la ciudad.
¿Cómo es el clima en San Cristóbal?
San Cristóbal tiene un clima tropical de altura. Esto se debe a su altitud, ya que está al inicio de la Cordillera de los Andes Venezolana. Su altura promedio es de 900 m s. n. m.. Esto hace que tenga temperaturas más suaves, que rara vez superan los 29 °C.
La temperatura promedio de la ciudad es de 20,5 °C. Durante el día, la temperatura promedio es de 26 °C, y por la noche, de 16 °C.
La ciudad tiene muchas nubes la mayor parte del día. Por eso, las horas de sol son pocas. El índice UV (radiación ultravioleta) no suele ser mayor a 10 durante casi todo el año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 30 | 31 | 31 | 31 | 32 | 31 | 30 | 31 | 32 | 32 | 31 | 29 | 30.9 |
Temp. máx. media (°C) | 24 | 25 | 25 | 27 | 24 | 24 | 24 | 24 | 25 | 25 | 24 | 24 | 24.6 |
Temp. media (°C) | 18 | 21 | 21 | 21 | 22 | 20 | 21 | 20 | 20 | 22 | 21 | 19 | 20.5 |
Temp. mín. media (°C) | 14 | 15 | 17 | 17 | 17 | 17 | 16 | 16 | 18 | 17 | 16 | 14 | 16.1 |
Temp. mín. abs. (°C) | 6 | 8 | 11 | 12 | 12 | 9 | 10 | 13 | 10 | 10 | 8 | 9 | 9.8 |
Precipitación total (mm) | 27.5 | 21.3 | 39.2 | 101.6 | 158.0 | 198.0 | 201.9 | 164.2 | 141.8 | 137.9 | 106.2 | 60.4 | 1358 |
Horas de sol | 161 | 167 | 170 | 161 | 182 | 144 | 149 | 139 | 157 | 179 | 175 | 145 | 1929 |
Altitud de la ciudad
La ciudad de San Cristóbal está a 900 m s. n. m.. Esto es 2.953 pies de altura. Es mucho más baja que el Pico El Púlpito, el punto más alto del Estado Táchira, que mide 3.912 m s. n. m..
Los puntos de altura en San Cristóbal son:
- Altitud mínima: 810 m s. n. m. en Sabaneta.
- Altitud media: 900 m s. n. m. en el centro de la ciudad.
- Altitud Máxima: 1.670 m s. n. m. en la parte alta de la ciudad.
¿Cómo es el desarrollo urbano de San Cristóbal?
San Cristóbal es una de las ciudades con menos pobreza en Venezuela. El centro antiguo tiene calles estrechas y casas coloniales. Esto le da un aspecto único.
Hasta los años 50, la mayoría de la gente vivía en el centro. Luego, la población creció por la llegada de extranjeros. Se construyeron nuevas zonas, como "Barrio Obrero". Esta urbanización fue financiada para la clase media.
Con el tiempo, se crearon otras urbanizaciones como "Pirineos" en los años 60. Esto impulsó el crecimiento de la ciudad hacia el norte y el este.
La construcción de un complejo ferial en el norte llevó al crecimiento de "Pueblo Nuevo". También se conectó con el desarrollo urbano hacia Táriba.
Hacia el sur, se encuentran zonas populares como San Sebastián y Madre Juana. La parroquia La Concordia es una zona residencial y el principal sector industrial. Allí se construyó la Unidad Vecinal, el primer proyecto de viviendas populares.
En los años 80, la ciudad siguió creciendo. Se construyeron más complejos de viviendas. Esto hizo necesario crear nuevas vías y servicios.
El entorno de la ciudad
El área metropolitana de San Cristóbal se extiende por el valle del río Torbes. Este río es el centro desde donde crecen las diferentes zonas urbanas.
El extremo sur está a 670 m s. n. m., en Vega de Aza. Hacia el norte, en la cordillera, están Cordero y Palmira. Estas poblaciones están a unos 1300 m s. n. m.. El punto más alto de la zona es Monte Carmelo, a 1.670 m s. n. m..
Hacia el oeste, están los municipios Libertad e Independencia, conocidos como "Capacho". Antes eran un solo asentamiento. Un terremoto los separó, pero ahora están unidos por el crecimiento urbano.
También hay otros pueblos cercanos como Zorca, El Valle, Berlín, Peribeca, Tucapé, Caneyes y El Tambo. Se espera que estos municipios se unan a la gran ciudad en el futuro.
Gobierno de San Cristóbal
Actualmente, el Municipio San Cristóbal es gobernado por el alcalde Silfredo Zambrano. Él pertenece al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Ganó las elecciones municipales en noviembre de 2021.
La ciudad también tiene un Concejo Municipal. Este está formado por 9 concejales que representan las diferentes parroquias. También cuenta con una Sindicatura Municipal, una Contraloría y un Consejo Local de Planificación.
La sede de la alcaldía está en la urbanización Mérida. Actualmente, está siendo renovada. El Escudo de Armas de la Ciudad de San Cristóbal fue aprobado por el Concejo Municipal.
División política
El municipio San Cristóbal se divide en 5 parroquias:
Parroquia | Superficie | Población | Densidad |
---|---|---|---|
La Concordia | km² | 132.487 hab. | hab./km² |
San Juan Bautista | km² | 129.380 hab. | hab./km² |
Pedro María Morantes | km² | 64.683 hab. | hab./km² |
San Sebastián | km² | 22.870 hab. | hab./km² |
Francisco Romero Lobo | km² | 1.641 hab. | hab./km² |
Municipio San Cristóbal | km² | hab. | hab./km² |
Población de San Cristóbal
Gráfica de evolución demográfica de San Cristóbal (en miles) entre 1700 y 2011 |
![]() |
Registros de empadronamientos coloniales. Distrito San Cristóbal (fragmentado en 1988 en los actuales municipios que conforman el Gran San Cristóbal). Municipio San Cristóbal y área metropolitana. |
San Cristóbal es la octava ciudad más poblada de Venezuela. Es la ciudad más grande de la región andina y del Estado Táchira. Su centro urbano tiene 285.872 habitantes.
Su área metropolitana tiene 650.512 habitantes. Incluye municipios cercanos como Andrés Bello, Cárdenas, Córdoba, Guásimos, Junin, Libertad, Independencia y Torbes. Muchos de estos municipios funcionan como ciudades dormitorio para la capital.
Familias y viviendas
Según el censo de 2011, en San Cristóbal hay 72.194 familias. De estas, 27.789 mujeres son jefas de hogar. El número de hijos por mujer en edad de tenerlos es de 1,8.
Existen unas 77.331 viviendas. La mayoría (69.244) están ocupadas. Un 10,67% son quintas, 62,81% son casas y 22,09% son apartamentos. Un 4,28% son viviendas más sencillas.
El 47,11% de los hogares tiene acceso a Internet. El 55,37% tiene al menos una computadora. El servicio de teléfono fijo llega al 72,12% de los hogares.
Economía de San Cristóbal
En 2010, San Cristóbal era la segunda ciudad con menos pobreza en Venezuela. En 2001, solo el 7,05% de su población era considerada pobre.
La ubicación de la ciudad es clave. Es un punto de encuentro para el comercio entre Colombia y Venezuela. También está cerca de importantes zonas ganaderas. Esto ha ayudado al desarrollo de bancos y finanzas.
La industria en San Cristóbal incluye pequeñas fábricas de metal, mecánica y textiles. También hay fábricas de calzado. Una empresa importante de alimentos es Pasteurizadora Táchira (Pastca). También hay otras industrias de alimentos y dulces típicos.
La ciudad también tiene la Lotería del Táchira. Su juego "Kino Táchira" ha hecho millonarios a muchas personas.
Los sectores económicos más importantes son los servicios. Esto incluye productos financieros y seguros. También hay clínicas especializadas, especialmente en oftalmología. Varias empresas de transporte terrestre tienen su sede principal aquí.
El comercio ha crecido mucho por su cercanía a la frontera con Colombia. Antes, muchos colombianos venían a comprar. Ahora, la situación es al revés.
El cierre de la frontera en 2015 y los desafíos económicos afectaron mucho el comercio. La frontera se reabrió en 2021 y el paso vehicular en 2022. Esto trajo mejoras en la infraestructura y telecomunicaciones.
Ahora, la inversión colombiana y los autos de Colombia son comunes. Además del Bolívar, el Peso Colombiano y el Dólar Americano se usan como monedas. Esto ha ayudado a la economía de San Cristóbal a ser más estable.
La ciudad ofrece muchas opciones de comida y turismo natural. También hay trabajadores que colaboran con empresas extranjeras. Sin embargo, la falta de combustible y los problemas eléctricos son desafíos. A pesar de esto, la estabilidad de las monedas extranjeras ayuda a la capacidad de ahorro.
Transporte en San Cristóbal
San Cristóbal está en una zona montañosa. Esto hace que construir carreteras sea un reto. Sin embargo, la red de vías de la ciudad está bien desarrollada.
El centro tiene dos avenidas principales: la Séptima (Isaías Medina Angarita) y la Quinta (Francisco García de Hevia). Estas avenidas van de norte a sur y atraviesan el centro.
Otras avenidas importantes son Libertador y Carabobo. Las avenidas España y 19 de Abril conectan el sureste y el este. La Marginal del Torbes (Antonio José de Sucre) une la salida a los Llanos con la Autopista San Cristóbal - La Fría.
Otras avenidas incluyen Lucio Oquendo, Universidad, Quinimarí, Principal de Pirineos, Los Agustinos, Principal de Pueblo Nuevo y Ferrero Tamayo. Al sur, la avenida Rotaria o Circunvalación Sur conecta con la salida a los llanos.
El transporte público se basa en autobuses. Estos conectan el centro con las urbanizaciones, barrios y zonas industriales.
Se está estudiando la posibilidad de un sistema de tranvía. Si se aprueba, ayudaría a reducir el tráfico. También se planea una línea de tren que conecte San Cristóbal con Maturín. Otra línea unirá la ciudad con Cúcuta, siendo la primera conexión ferroviaria entre Venezuela y Colombia.
Varias empresas de transporte terrestre tienen su sede principal en San Cristóbal.
Aeropuertos cercanos
Dentro de la ciudad, está el Aeropuerto de Paramillo (Código IATA SCI). Es un aeropuerto pequeño para vuelos privados y chárter. Se planea que una aerolínea local opere desde allí.
Otros aeropuertos cercanos son:
- Aeropuerto Internacional de Santo Domingo (Código IATA: STD): A 50 km de San Cristóbal. Tiene vuelos a Caracas y conexiones internacionales.
- Aeropuerto Internacional Juan Vicente Gómez de San Antonio del Táchira (Código IATA: SVZ): A 45 km de San Cristóbal. Sirve de conexión entre Colombia y Venezuela.
- Aeropuerto nacional "Francisco García de Hevia" de La Fría: A 40 km al norte.
Vías de acceso terrestre
Puedes llegar a San Cristóbal por estas rutas:
- Desde Caracas: Por autopistas y carreteras, un viaje de 816 km.
- Desde Mérida: Por autopistas y carreteras, un viaje de 167 km.
- Desde Maracaibo: Por carreteras, un viaje de 437 km.
- Desde Cúcuta: Por la Carretera Panamericana, un viaje de 57 km.
- La Carretera Trasandina es una ruta turística que conecta varios pueblos y ciudades.
Educación, Costumbres y Arte en San Cristóbal
Educación Universitaria
San Cristóbal es un centro importante para la educación superior. Cuenta con universidades públicas y privadas.
Universidades públicas
- Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)
- Universidad de Los Andes, núcleo Táchira (ULA)
- Instituto Universitario de Tecnología, región de los Andes (IUT)
- Universidad Nacional Abierta (UNA)
- Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA)
- Universidad Bolivariana de Venezuela Núcleo Táchira
- Instituto Militar Universitario, de la Guardia Nacional Cnel (F) Aniceto Cubillan Jaimes
Universidades privadas
- Universidad Católica del Táchira (UCAT)
- Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo (IUTEPAL)
- Instituto Universitario de la Frontera (IUFRONT)
- Instituto Universitario de Educación Especializada (IUNE)
- Instituto Universitario Tecnológico Industrial (IUTI)
- Instituto Universitario Gran Colombia (IUGC)
- Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
- Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre
- Colegio Universitario Monseñor de Talavera
- Instituto Universitario Jesús Enrique Losada
- Caribbean International University
- Instituto Universitario Eclesiástico Santo Tomás de Aquino (IUESTA)
Costumbres y tradiciones
Fiestas locales
La fiesta más importante es la Feria Internacional de San Sebastián. Se celebra en la segunda quincena de enero en honor al patrono de la ciudad.
También se realizan actividades culturales y recreativas durante carnavales, Semana Santa, el aniversario de la ciudad y Navidad.
Gastronomía: sabores de San Cristóbal
La comida de San Cristóbal es una mezcla de sabores andinos y de otras culturas. Esto se debe a la influencia de inmigrantes de Colombia, Italia, España, México y Portugal.
Algunos platos típicos andinos son la pisca andina, las arepas de trigo y los bollitos de maíz. También hay variaciones de platos como el mondongo andino.
En San Cristóbal es fácil encontrar comida deliciosa en la calle. Puedes probar morcillas, pastelitos andinos (de carne, pollo o queso con bocadillo de guayaba), chicha andina, masato o una bebida llamada Bomba.
Arte y cultura
San Cristóbal tiene muchas escuelas y academias de arte. Algunas instituciones públicas son:
- Escuela de Música "Miguel Ángel Espinel".
- Escuela de Artes Plásticas "Valentín Hernández".
- Escuela Regional de Teatro.
- Escuela Nacional de Danza (ENDANZA), la más antigua del país.
- Fundación Musical Simón Bolívar.
- Orquesta Sinfónica “Simón Bolívar” del Táchira.
Algunas instituciones privadas son:
- Academia Pluma y Lira.
- Date música.
- Academia de Flamenco "Andreína Silva".
- Fundación Coral del Táchira FUNCOTA.
La ciudad también tiene organizaciones culturales de las universidades. Además, cuenta con un reconocido movimiento de fotografía artística.
Buena TV es uno de los primeros canales de televisión regional. Se enfoca en programas culturales y educativos.
Desde 2006, la Universidad Nacional Experimental del Táchira ofrece la carrera de Licenciatura en Música. También tiene la carrera de Arquitectura.
El bambuco y los valses andinos son la música tradicional. Canciones como Tierra Tachirense, Andinita y Brisas del Torbes son muy conocidas.
Museos para explorar
- Museo Antropológico del Táchira: Funciona desde 1984 en la Hacienda Paramillo. Tiene 10 salas de exposición y áreas recreativas. Posee una gran biblioteca sobre antropología, arqueología, historia y folclore.
- Museo de Artes Visuales y del Espacio (MAVET): Ubicado en la Casona 25, es un bien patrimonial del país.
Sitios de interés en San Cristóbal
San Cristóbal tiene muchos lugares importantes, tanto históricos como económicos.
La ciudad es rica en lugares con nombres curiosos y anécdotas. Lugares como la Piedra del Jurungo, la Loma del Viento (en el parque nacional Chorro El Indio) o La Cueva del Oso (Paramillo) deben sus nombres a la imaginación de los sancristobalenses. En Barrio Obrero se encuentran la mayoría de los lugares de entretenimiento nocturno.
Desde 2006, hay un centro comercial Sambil en la autopista Antonio José de Sucre.
A 45 minutos de la ciudad, hacia el norte, está El Páramo del Zumbador. Es un lugar turístico a 2.520 m s. n. m.. En la misma dirección, se encuentran los pueblos agrícolas de El Cobre y La Grita, con hermosos paisajes.
Espacios públicos y edificios importantes
San Cristóbal tiene muchos espacios públicos con diferentes estilos arquitectónicos.
- El Centro Cívico: Un conjunto de torres para comercio y oficinas.
- El Ateneo del Táchira: Un antiguo centro cultural.
- La Catedral de San Cristóbal: Un templo colonial con obras de arte.
- El Palacio Episcopal: Al lado de la Catedral, con una exposición de reliquias.
- El Palacio de Los Leones: Sede del gobierno regional.
- El Edificio Nacional: Sede de los tribunales civiles.
- El Museo del Táchira.
- El Puente Libertador.
- El Complejo Ferial: Donde se realizan las actividades de la Feria Internacional de San Sebastián.
- La Plaza Monumental de Toros de Pueblo Nuevo.
- La Unidad Vecinal: La primera urbanización de interés social.
- La Plaza Los Mangos.
Edificaciones religiosas
La Catedral de San Cristóbal es un templo colonial del siglo XVIII. Es muy visitada por sus obras de arte y su historia.
En la Catedral se veneran las imágenes de San Cristóbal, El Cristo del Limoncito y San Sebastián. La iglesia fue una ermita que tuvo que ser remodelada varias veces por terremotos.
Al lado de la Catedral está el Palacio Episcopal. Es un edificio de estilo neocolonial y sede del poder religioso. Tiene una exposición permanente de objetos coloniales.
La mayoría de la gente en San Cristóbal es católica. Sin embargo, también hay comunidades evangélicas y otras cristianas con sus propios templos.
Algunas iglesias destacadas son:
- Iglesia de La Ermita.
- Iglesia Nuestra Señora del Rosario (La Concordia).
- Iglesia Corpus Christi.
- Iglesia Catedral.
- Iglesia del Divino Redentor.
- Iglesia de San Juan Bautista.
- Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
- Iglesia de Nuestra Señora de Coromoto.
- Iglesia de San José, con arquitectura neogótica.
También hay iglesias de otras denominaciones cristianas.
Parques, plazas y paseos
- Monumento Faro de La Marina, Autopista Antonio José de Sucre.
- Plaza María del Carmen Ramírez (Los Mangos) ‘‘‘, Barrio Obrero.
- Plaza Ríos Reina (Los Enanitos) ‘‘‘, Quinta Avenida.
- Parque Exposición Ganadera, ASOGATA, Pueblo Nuevo.
- Parque Metropolitano, avenida 19 de Abril.
- Parque La Romerita, avenida Carabobo.
- Parque El Ejército, avenida Carabobo.
- Plaza Bolívar, Séptima avenida.
- Parque La Parada, La Popita.
- Parque Garbiras, calle 15.
- Parque Quinimari, Enlace Quinimari
Monumentos y lugares históricos
- Velódromo J. J. Mora ‘‘‘(Avenida Universidad, Pueblo Nuevo), sede del Mundial de Ciclismo de 1977.
- Centro Cívico de San Cristóbal, Séptima Avenida.
- Hotel El Tamá, avenida 19 de Abril.
- Hospital Central, avenida Lucio Oquendo, La Concordia.
- Casa Sindical, avenida Libertador, Las Lomas.
- Obelisco de la Colonia Italiana, avenida 19 de Abril, en homenaje a Cristóbal Colón.
- Estadio Polideportivo de Pueblo Nuevo ‘‘‘, remodelado para la Copa América.
- Estadio J. J. Mora, Complejo Ferial (Pueblo Nuevo).
- Complejo Ferial (pabellones de exposición Colombia y Venezuela) en la avenida España, Pueblo Nuevo.
- Complejo Deportivo con varias estructuras para diferentes deportes.
- Plaza Monumental de Toros ‘‘‘.
- Casa Steinvorth, antigua sede comercial del café.
- Gimnasio Arminio Gutiérrez Castro, La Concordia.
Poderes estatales y cultura
Las instituciones del estado se encuentran en varios edificios de la ciudad. Algunos son modernos y otros son antiguos. El Salón de Lectura del Ateneo del Táchira es una obra del arquitecto Luis Chataing.
Palacio de Los Leones y Edificio Nacional
El Palacio de Los Leones fue construido en la década de 1920. Se llama así por los dos leones que adornan su estructura. Es un Monumento Histórico Nacional y es la sede del gobierno regional.
El Edificio Nacional de San Cristóbal es la sede de los tribunales civiles. Fue construido durante el gobierno de Cipriano Castro. Sirvió como fuerte y luego como cárcel. Hoy conserva su estilo de los años 1950.
Puente Libertador
El Puente Libertador fue construido durante el gobierno de Juan Vicente Gómez. Su estructura de hierro facilitaba la comunicación entre San Cristóbal y las tierras al oeste del Río Torbes. Es una obra de la compañía Eiffel y se conserva como monumento.
Entretenimiento y turismo
San Cristóbal es una ciudad con mucha vida nocturna. Esto se debe a que tiene más de diez universidades. La gente de San Cristóbal es muy abierta y espontánea al elegir sus lugares de diversión. Hay muchos centros nocturnos, bares y discotecas.
También se puede hacer turismo ecológico en el parque nacional Chorro El Indio, a solo 5 minutos de la ciudad.
El fútbol es una de las principales fuentes de entretenimiento. La ciudad ha tenido tres clubes campeones nacionales: el Deportivo Táchira, el Atlético San Cristóbal y el Nacional Táchira.
La infraestructura hotelera se renovó para la Copa América de 2007.

El Estado Táchira tiene muchos atractivos turísticos. Hay rutas de montaña y páramo (El Zumbador, Los Rosales). También zonas ganaderas y pueblos tradicionales como Peribeca y San Pedro del Río. La arquitectura de San Cristóbal y La Grita es muy interesante.
Se pueden disfrutar de los numerosos restaurantes de comida andina. Los eventos deportivos, como los partidos del Deportivo Táchira, son muy populares. Las ferias y fiestas patronales, especialmente la Feria Internacional de San Sebastián, atraen a muchos visitantes.
El Táchira también es ideal para deportes acuáticos. Se puede practicar pesca deportiva en ríos como el Uribante y el Caparo. Actividades como el canotaje se realizan en el lago artificial de la represa Uribante-Caparo.
Los lugares de mayor interés turístico e histórico son edificios con valor arquitectónico. Estos están relacionados con las actividades de la gente del Táchira.
El Ateneo del Táchira es el más antiguo de Venezuela. Fue fundado el 19 de abril de 1907.
Leyendas y mitos
La gente de esta región tiene una forma especial de ver la vida. Además de la lógica, existe la fantasía y la imaginación. Esta forma de contar historias se mantendría en secreto si no fuera por personas que las escriben. En el Táchira, Lolita Robles de Mora ha sido muy importante en esta tarea.
Medios de comunicación
Medios impresos
Los periódicos de San Cristóbal son el Diario Católico y el Diario La Nación. También se publica el Diario de los Andes, que tiene una edición especial para San Cristóbal.
Televisión
Existen canales de televisión regionales de señal abierta:
- Televisora Regional del Táchira (TRT), el más antiguo.
- Televisora Cultural del Táchira (TVCT).
- Canal 21, un canal de noticias por cable.
- Telemax (Televisión Alternativa), un canal local por cable para jóvenes y adultos.
También hay otros canales de la ciudad que operan por cable.
Radio
San Cristóbal fue uno de los primeros lugares en el estado Táchira en recibir señales de radio, en 1926. El primer transmisor de radio de la región se estableció aquí en 1933.
La Voz del Táchira (fundada en 1935) y Ecos del Torbes (1947) son las estaciones de amplitud modulada más importantes. Ambas pertenecen al Grupo Radial González Lovera.
La radio FM comenzó a desarrollarse en 1989 con 102.1 Stereo (ahora La Mega 102.1 FM). San Cristóbal se convirtió rápidamente en la segunda ciudad con más estaciones de radio en el país. Tiene más de treinta estaciones de frecuencia modulada en su área metropolitana.
Deportes
Hay varios clubes deportivos en diferentes disciplinas. El más exitoso es el Deportivo Táchira F.C., un equipo de fútbol que ha ganado muchos campeonatos en Venezuela.
Otros clubes profesionales son:
- Deportivo Táchira Futsal (Fútbol sala)
- Deportivo Táchira (baloncesto) (Baloncesto)
En 2005, los Juegos Deportivos Nacionales de Venezuela Andes 2005 se celebraron en Táchira, Mérida y Trujillo. San Cristóbal fue la ciudad anfitriona de la mayoría de los eventos. Esto llevó a la construcción de nuevas instalaciones deportivas y la remodelación de otras.
En 2006, el estadio Polideportivo de Pueblo Nuevo fue remodelado y ampliado. Su capacidad aumentó a 42.000 espectadores. Fue sede de la selección nacional de Venezuela en la Copa América 2007.
En 2007, el equipo local Deportivo Táchira se unió a la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela.
Ciudades hermanas
San Cristóbal tiene ciudades hermanas en diferentes partes del mundo:
San Cristóbal de Las Casas, México
San Petersburgo, Rusia
Edmonton, Canadá
Cúcuta, Colombia
Reguengos de Monsaraz, Portugal
Valladolid, España
Pasto, Colombia
Omaha, Estados Unidos
Marsella, Francia
Mérida, Venezuela
Envigado, Colombia
Ōita, Japón
Véase también
En inglés: San Cristóbal, Táchira Facts for Kids
- Área metropolitana de San Cristóbal
- Anexo: Áreas metropolitanas de Venezuela por población.
- Lista de municipios de Venezuela
- Anexo: Ciudades de Venezuela
- Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta