robot de la enciclopedia para niños

Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento para niños

Enciclopedia para niños

La Basílica del Santísimo Sacramento, también conocida como Templo Expiatorio de Guadalajara, es una iglesia católica dedicada al Santísimo Sacramento. Se encuentra en Guadalajara, Jalisco, en México. Su estilo arquitectónico es neogótico, que se inspira en las grandes catedrales de la Edad Media. La construcción de este impresionante edificio comenzó el 15 de agosto de 1897 y se completó 75 años después, en 1972. El diseño original fue obra de Salvador Collado Jasso.

Datos para niños
Basílica del Santísimo Sacramento
TExpGDL.jpg
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Flag of Jalisco.svg Jalisco
Subdivisión Bandera de Guadalajara (Jalisco) Guadalajara
Dirección Centro histórico de Guadalajara
Coordenadas 20°40′24″N 103°21′33″O / 20.67344, -103.35906
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Guadalajara
Acceso Diariamente
Uso Basílica
Estatus Templo expiatorio
Advocación Santísimo Sacramento
Historia del edificio
Fundador Pedro Loza y Pardavé
Primera piedra 15 de agosto de 1897
Construcción 1897 - 1972
Arquitecto Adamo Boari
Datos arquitectónicos
Estilo Neogótico
Materiales Piedra
Torres Una torre

Historia del Templo Expiatorio

La idea de construir una gran iglesia dedicada al Santísimo Sacramento en Guadalajara surgió a finales del siglo XIX. Un grupo de creyentes formó una comisión para hacer realidad este proyecto. El arzobispo de la ciudad en ese momento, Pedro Loza y Pardavé, junto con la comisión, organizaron un concurso. Querían elegir el mejor diseño entre varios arquitectos e ingenieros.

El proyecto ganador fue el del arquitecto Adamo Boari. Él era un famoso arquitecto italiano que había sido invitado a México por el entonces presidente Porfirio Díaz. Boari también trabajó en otros edificios importantes, como el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.

Inicio de la Construcción

La construcción del templo comenzó con una ceremonia especial. El arzobispo Pedro Loza y Pardavé, junto con Pedro Romero, colocaron la primera piedra el 15 de agosto de 1897. Para el año 1911, ya se habían terminado las columnas interiores. Los encargados de la obra eran Pedro Romero y el maestro de obras Feliciano Árias. Cuando Feliciano Árias falleció, su hijo Jerónimo Árias continuó con el trabajo.

Los trabajos de construcción se detuvieron durante la Revolución Mexicana. Esto ocurrió debido a los conflictos y la difícil situación económica que vivía el país en ese momento.

Continuación y Finalización

En febrero de 1924, Pedro Romero falleció. La tarea de terminar el templo fue encargada al padre José Garibi Rivera. Él pidió ayuda al ingeniero Luis Ugarte para seguir con la obra. Todo avanzó bien, y el 6 de enero de 1927, el arquitecto Ignacio Díaz Morales tomó el relevo. Él supervisó la construcción hasta que el templo fue finalmente terminado en 1972.

Características del Templo

Archivo:Fachada del Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento, Guadalajara 25
Panorámica del templo.
Archivo:Interior del Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento (Guadalajara, Jal.) 03
Interior del Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento.

El Templo Expiatorio está construido principalmente con piedra tallada. Este método de construcción era muy común en la Edad Media. Los grandes vitrales, que son ventanas de colores, fueron creados por Jaques y Gerard Degusseau en Francia. Sus diseños se basaron en dibujos del artista Maurice Rocher de París.

Las puertas del templo son de madera de granadillo, hechas por Jesús Gómez Velazco. Las figuras de bronce que adornan las puertas fueron creadas por Benito Castañeda. Los tres mosaicos que se ven en la parte frontal de la iglesia son de origen italiano. Fueron hechos en la fábrica de mosaicos del Vaticano. El mosaico central muestra el Cordero Pascual. Los otros dos representan a San Tarsicio y a San Pío X. El pintor Francisco Bencivenga, experto de los museos del Vaticano, diseñó estos mosaicos y supervisó su instalación.

El Reloj y Carrillón Musical

El reloj del templo fue traído de Alemania. Tiene cuatro caras que se iluminan y un carillón con 25 campanas. Estas campanas pueden tocar 25 piezas musicales, tanto religiosas como populares. Algunas de las melodías incluyen: Ave María, Himno Nacional, Las Mañanitas, Guadalajara, Adiós Mariquita Linda, Las Golondrinas, México Lindo y Querido y la Marcha de Zacatecas. El carillón también se puede tocar desde un teclado en el coro.

Archivo:Guadalajara, Jalisco, México 5.0
Escultura fuera del Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento.

Cuando suena una pieza musical, las figuras de los doce apóstoles se mueven en una pequeña procesión. Originalmente, esto ocurría a las 9 de la mañana, 12 del mediodía y 6 de la tarde. El costo del reloj fue de aproximadamente 450 mil pesos y fue instalado por técnicos alemanes.

En 1969, Don Pablo Horn tuvo la idea de donar este reloj y carillón. Él involucró al grupo "Sembradores de la Amistad", que financió y donó el sistema. El carillón dejó de funcionar en 1972. Sin embargo, en 2005, el Monseñor Francisco Navarro ordenó su rehabilitación. Fue actualizado con un sistema electrónico programado, que es el que funciona actualmente. Este trabajo fue realizado por el ingeniero Víctor Cortés Godínez de la empresa "Relojes Relkcrom".

Para 1978, aún se realizaban trabajos y ajustes en la parte izquierda del templo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento Facts for Kids

kids search engine
Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento para Niños. Enciclopedia Kiddle.