Santuario de Las Lajas para niños
Datos para niños Santuario Basílica Menor de Nuestra Señora de Las Lajas |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, Monumento Nacional | ||
![]() Vista del santuario
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Dirección | ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 0°48′20″N 77°35′10″O / 0.8055, -77.586 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católica | |
Diócesis | Diócesis de Ipiales | |
Orden | Orden Clero Secular | |
Advocación | Nuestra Señora de las Lajas | |
Patrono | Nuestra Señora del Rosario de las Lajas | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1949 | |
Construcción | 1916-1949 | |
Arquitecto | J. Gualberto Pérez y Lucindo Espinosa | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Basílica, Santuario | |
Estilo | Neogótico | |
Superficie | 600 m² aprox. | |
Altura | 2600 m s. n. m. | |
Sitio web oficial | ||
El Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas es un templo muy especial para la fe católica. Se encuentra en el municipio de Ipiales, cerca de Potosí, en el departamento de Nariño, al sur de Colombia. Este lugar es muy visitado por personas que viajan para rezar y también por turistas desde hace mucho tiempo.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Santuario de Las Lajas?
El santuario está ubicado en un lugar increíble: el cañón del río Guáitara. Forma parte del corregimiento de Las Lajas, en el municipio de Ipiales. Está a unos siete kilómetros de la ciudad de Ipiales y a solo 10 kilómetros de la frontera con Ecuador.
¿Cómo es la arquitectura del Santuario?
El edificio que vemos hoy fue construido a principios del siglo XX. Reemplazó una capilla más antigua que existía desde el siglo XVIII. Es una iglesia hecha de piedra gris y blanca, con un estilo llamado neogótico. Este estilo imita las construcciones góticas antiguas del siglo XIV.
El santuario tiene tres naves (espacios largos dentro de la iglesia) que están construidas sobre un puente. Este puente tiene dos arcos y cruza el río, conectando el santuario con el otro lado del cañón.
La parte más alta del templo, desde su base hasta la torre, mide 100 metros. El puente tiene 50 metros de alto, 17 metros de ancho y 20 metros de largo.
El edificio principal mide 27.50 metros de profundidad por 15 metros de ancho. Por dentro, las tres naves tienen techos con bóvedas de crucería. Hay mosaicos de fibra de vidrio y la luz entra por vitrales hechos por el artista alemán Walter Wolf. La parte de atrás de las naves es la pared de piedra natural del cañón. En la nave central, se puede ver una imagen de la Virgen del Rosario pintada en una piedra plana, llamada laja.
Debajo del templo principal hay una cripta (un espacio subterráneo) que parece de estilo románico. Tiene tres naves con techos abovedados de piedra y está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús.
Por fuera, el santuario tiene tres torres que terminan en puntas decoradas. También verás ventanas grandes, rosetones (ventanas redondas), arbotantes (arcos que sostienen las paredes) y pináculos (adornos puntiagudos).
Las paredes que rodean el santuario, que suben en forma de escalones por el terreno, están cubiertas de exvotos. Son placas y objetos que la gente deja para agradecer por favores o curaciones que creen haber recibido.
¿Cuál es la historia del Santuario de Las Lajas?
La historia del Santuario de Las Lajas es muy interesante. Un fraile llamado Juan de Santa Gertrudis mencionó el santuario en sus escritos entre 1756 y 1762. Esta es una de las referencias más antiguas que se conocen.
La historia más conocida cuenta que, alrededor de 1754, una mujer llamada María Mueses y su pequeña hija Rosa iban de Ipiales a su casa en Potosí. Una tormenta las sorprendió y buscaron refugio entre las grandes piedras planas del cañón del río, llamadas lajas. Para sorpresa de María, su hija Rosa, que hasta ese momento no podía hablar ni oír, le dijo: "Mamita, la mestiza me llama...". Rosa estaba señalando una pintura de la Virgen que apareció en la piedra, quizás iluminada por los relámpagos.
Después de que las autoridades y la gente del lugar confirmaron lo sucedido, que fue considerado un evento especial por la Iglesia, el 15 de septiembre de 1754, el sitio se volvió muy importante. Así comenzó la construcción del santuario, que se realizó en varias etapas.
Etapas de construcción del Santuario
- Primera etapa: Se construyó una choza sencilla de madera y paja. Duró unos 40 años.
- Segunda etapa: Se edificó una capilla con ladrillo y cal, que tenía una cúpula. Se empezó a trabajar en ella en 1795 y se terminó después de siete años.
- Tercera etapa: El edificio se hizo más grande. El arquitecto ecuatoriano Mariano Aulestia participó en esta obra, que duró más de un siglo.
- Cuarta etapa: Se planeó una plaza pequeña y un puente de dos arcos.
- Quinta etapa: Esta es la etapa de construcción del santuario actual. Comenzó el 1 de enero de 1916. Los ingenieros J. Gualberto Pérez y Lucindo Espinosa estuvieron a cargo. La obra se terminó en agosto de 1949. Se calcula que costó mucho dinero, que se consiguió gracias a las donaciones de muchas personas de Colombia y Ecuador.
Momentos importantes del Santuario
- En 1951, el Papa declaró que la imagen de Nuestra Señora de las Lajas debía ser coronada, y el santuario fue nombrado basílica menor en 1954.
- En 1984, el gobierno colombiano declaró el santuario como monumento nacional, lo que significa que es parte del patrimonio cultural del país.
- En 2006, fue declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, reconociendo aún más su valor histórico y cultural.
- En 2007, el Santuario de Las Lajas fue elegido como una de las siete maravillas de Colombia, quedando en segundo lugar en una votación popular.
- En 2015, un periódico de Reino Unido, The Daily Telegraph, lo nombró la iglesia más hermosa del mundo por su ubicación y su arquitectura.
¿Qué actividades religiosas se realizan?
La parroquia de Las Lajas es parte de la diócesis de Ipiales.
El santuario es cuidado por las hermanas Franciscanas de María Inmaculada. Los sacerdotes de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas también se encargan de las actividades religiosas.
Las ceremonias religiosas se realizan siguiendo el rito romano.
Muchas personas visitan el santuario durante todo el año. Sin embargo, hay tres épocas en las que llegan más visitantes:
- En septiembre, especialmente los días 15 y 16, cuando se celebran las fiestas de la patrona.
- El Jueves Santo, cuando muchos peregrinos, sobre todo de Pasto, Túquerres y Ecuador, llegan caminando después de un largo viaje.
- En diciembre y los primeros días de enero.
Véase también
En inglés: Sanctuary of Las Lajas Facts for Kids
- Monumentos Nacionales de Colombia
- Anexo:Basílicas y catedrales de Colombia