Logotipo del programa Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Logotipo del programa Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Logotipo del programa Memoria del Mundo de la Unesco.
España es un país con una riqueza cultural y natural increíble. La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se encarga de proteger y dar a conocer los lugares y tradiciones más importantes del mundo. En España, muchos de estos tesoros han sido reconocidos como Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.
España se unió a la Convención de la Unesco para proteger el Patrimonio Cultural y Natural en 1982. Dos años después, en 1984, cinco lugares muy especiales fueron los primeros en ser declarados Patrimonio de la Humanidad: la Alhambra y el Generalife en Granada, la Catedral de Burgos, la Mezquita-Catedral de Córdoba, el Monasterio y Sitio de El Escorial en Madrid, y el Parque Güell, Palacio Güell y Casa Milà en Barcelona.
El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que se enfoca en las tradiciones y costumbres, comenzó a reconocerse en los años 90. En 2003, se firmó una convención para protegerlo. Los primeros elementos inmateriales de España en ser reconocidos fueron el Misterio de Elche y la Patum de Berga, entre 2001 y 2005.
Actualmente, España es el cuarto país con más sitios declarados Patrimonio de la Humanidad en el mundo, solo superado por Italia, China y Alemania. Hasta 2023, España cuenta con 50 bienes en esta lista:
- 43 son lugares culturales.
- 4 son lugares naturales.
- 3 son lugares mixtos (culturales y naturales).
Además, 4 de estos bienes son compartidos con otros países. Por ejemplo, los Pirineos-Monte Perdido se comparten con Francia, y los Sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Coa y de Siega Verde con Portugal. El Patrimonio del mercurio (Almadén e Idria) es compartido con Eslovenia. La Dieta mediterránea y la Cetrería son tradiciones compartidas con muchos otros países.
España también es el país europeo con más bienes declarados Patrimonio Cultural Inmaterial, con un total de 19. Y para completar, la Unesco ha reconocido 11 documentos españoles como parte del Programa Memoria del Mundo, que protege documentos y archivos de gran valor histórico.
Tesoros de España: Patrimonio de la Humanidad
España tiene muchos lugares increíbles que la Unesco ha declarado Patrimonio de la Humanidad. Estos sitios son importantes por su historia, su belleza o su valor natural.
Lugares Culturales y Naturales Destacados
Aquí te presentamos algunos de los bienes culturales y naturales más importantes de España:
La Alhambra y el Generalife en Granada.
|
Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada |
Bien cultural inscrito en 1984, con una extensión en 1994. |
Localización: Andalucía |
La Alhambra y el Albaicín son el corazón medieval de Granada. La Alhambra es una fortaleza y palacio real, y el Generalife tiene unos jardines maravillosos. El Albaicín es un barrio antiguo con edificios de estilo árabe y andaluz. Son un ejemplo de la historia de los siglos XIII y XIV en España. |
El Centro Histórico de Córdoba.
|
Centro histórico de Córdoba |
Bien cultural inscrito en 1984, con una extensión en 1994. |
Localización: Andalucía |
Córdoba fue muy importante en el siglo VIII, cuando los árabes la conquistaron. Se construyeron muchas mezquitas y palacios. En el siglo XIII, la gran mezquita se convirtió en la catedral cristiana. La ciudad tiene una mezcla de estilos arquitectónicos que muestran su rica historia. |
|
Catedral de Burgos |
Bien cultural inscrito en 1984, con una pequeña extensión en 2014. |
Localización: Castilla y León. |
La construcción de la Catedral de Santa María La Mayor empezó en el siglo XIII y terminó en los siglos XV y XVI. Es un ejemplo impresionante de arquitectura gótica, con muchas obras de arte como pinturas, retablos y vidrieras. |
|
Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros |
Bien cultural inscrito en 1985. |
Localización: Castilla y León. |
Ávila fue fundada en el siglo XI para proteger los territorios. Ha conservado su arquitectura medieval, con una catedral gótica y murallas impresionantes. Sus murallas, con 82 torres y nueve puertas, son las más completas de España. |
La Ciudad Vieja de Santiago de Compostela.
|
Ciudad vieja de Santiago de Compostela |
Bien cultural inscrito en 1985. |
Localización: Galicia |
Santiago de Compostela es un lugar muy famoso para peregrinos. Fue reconstruida en el siglo XI y es una de las ciudades más bellas del mundo, con monumentos románicos, góticos y barrocos. La catedral, donde se cree que está la tumba del apóstol Santiago, es el centro de la ciudad. |
|
Ciudad vieja y acueducto de Segovia |
Bien cultural inscrito en 1985. |
Localización: Castilla y León. |
El acueducto romano de Segovia, construido alrededor del año 50 d.C., está increíblemente bien conservado. Esta gran construcción de doble arco se encuentra en una ciudad histórica con otros monumentos como el Alcázar (del siglo XI) y la catedral gótica (del siglo XVI). |
Cueva de Altamira
Pinturas en La Covaciella.
Pinturas en La Covaciella
|
Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica |
Bien cultural inscrito en 1985, con una extensión en 2008. |
Localización: Asturias, Cantabria, País Vasco. |
Diecisiete cuevas con arte de la época paleolítica se añadieron a la lista, junto con la Cueva de Altamira. Este conjunto representa el arte rupestre paleolítico que se desarrolló en Europa entre los años 35.000 y 11.000 a.C. Las cuevas están muy bien conservadas y muestran el genio creativo de los primeros humanos. |
Múltiples ubicaciones: En Asturias: Cueva de la Covaciella, en Cabrales; Cueva de la Peña, en Candamo; Cueva de Llonín, en Peñamellera Alta; Cueva del Pindal, en Ribadedeva; Cueva de Tito Bustillo, en Ribadesella. En Cantabria: Cueva de El Pendo, en Camargo; Cuevas del Monte Castillo (El Castillo, La Pasiega, Las Chimeneas y Las Monedas), en Puente Viesgo; Cueva de Covalanas, en Ramales de la Victoria; Cueva de La Garma, entre Omoño (Ribamontán al Monte) y Carriazo (Ribamontán al Mar); Cueva de Chufín, en Rionansa; Cueva de Hornos de la Peña, en San Felices de Buelna; y Cueva de Altamira, en Santillana del Mar. En País Vasco: Cueva de Santimamiñe, en Cortézubi; Cueva de Ekain, en Deva; y Cueva de Altxerri, en Aya. |
La Ciudad Vieja de Cáceres.
|
Ciudad vieja de Cáceres |
Bien cultural inscrito en 1986. |
Localización: Extremadura |
La arquitectura de Cáceres muestra la historia de las batallas entre árabes y cristianos. Tiene estilos románico, islámico, gótico y renacentista. De la época musulmana quedan unas treinta torres, siendo la más famosa la del Bujaco. |
La Ciudad Histórica de Toledo.
|
Ciudad histórica de Toledo |
Bien cultural inscrito en 1986. |
Localización: Castilla-La Mancha. |
Toledo tiene más de dos mil años de historia. Fue una ciudad romana, capital visigoda y un punto clave en la lucha contra los árabes. En el siglo XVI, fue sede del poder bajo el emperador Carlos V. Sus monumentos son obras maestras de diferentes culturas, creadas en un lugar donde convivieron el judaísmo, el cristianismo y el islam. |
El Parque Nacional de Garajonay.
|
Parque Nacional de Garajonay |
Bien natural inscrito en 1986. |
Localización: Canarias |
Este parque, en la isla de La Gomera, tiene un bosque de laureles que cubre casi tres cuartas partes de su superficie. La humedad de sus manantiales y arroyos permite que crezca una vegetación exuberante, similar a la de la Era Terciaria, que ya no existe en el sur de Europa. |
La Torre de San Martín en Teruel.
Torre de San Martín en Teruel
Seo de Zaragoza
|
Arquitectura mudéjar de Aragón |
Bien cultural inscrito en 1986, con una extensión en 2001. |
Localización: Aragón |
El arte mudéjar apareció en Aragón hacia el siglo XII, influenciado por el arte islámico y los estilos europeos como el gótico. Los edificios mudéjares, construidos hasta principios del siglo XVII, se caracterizan por el uso de ladrillo y cerámica vidriada, especialmente en los campanarios. |
Múltiples ubicaciones: Torre, techumbre y cimborrio de la Catedral de Teruel, torre e iglesia de San Pedro, Torre de San Martín y Torre de la iglesia del Salvador, en Teruel. Iglesia de Santa María de Tobed. Palacio de la Aljafería, torre e iglesia parroquial de San Pablo y ábside, parroquieta y cimborrio de la Seo, en Zaragoza. |
|
Catedral, Alcázar y Archivo de Indias en Sevilla |
Bien cultural inscrito en 1987. |
Localización: Andalucía |
Estos tres edificios forman un conjunto monumental impresionante en Sevilla. La Catedral y el Alcázar muestran la civilización almohade y la Sevilla cristiana. El antiguo minarete de la Giralda, una obra maestra, está junto a la catedral. El Archivo de Indias guarda documentos muy valiosos de las colonias españolas en América. |
La Ciudad Vieja de Salamanca.
|
Ciudad vieja de Salamanca |
Bien cultural inscrito en 1988. |
Localización: Castilla y León. |
Salamanca fue conquistada por los cartagineses y luego fue una ciudad romana. Después, estuvo bajo el poder musulmán hasta el siglo XI. Su universidad, una de las más antiguas de Europa, fue muy importante. El centro histórico tiene monumentos románicos, góticos, renacentistas y barrocos, como la Plaza Mayor. |
|
Monasterio de Poblet |
Bien cultural inscrito en 1991. |
Localización: Cataluña |
Este sitio alberga una de las abadías cistercienses más grandes y completas del mundo. Construido alrededor de la iglesia del siglo XIII, el monasterio es impresionante por su arquitectura. También fue el lugar de entierro de los reyes de la Corona de Aragón. |
El Teatro Romano de Mérida.
|
Conjunto arqueológico de Mérida |
Bien cultural inscrito en 1993. |
Localización: Extremadura |
Mérida fue fundada en el año 25 a.C. por el emperador Augusto. Los restos de la antigua ciudad romana están muy bien conservados e incluyen un gran puente sobre el río Guadiana, un anfiteatro, un teatro, un circo y un sistema de agua. Es un excelente ejemplo de una capital provincial romana. |
El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.
|
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe |
Bien cultural inscrito en 1993. |
Localización: Extremadura |
Este monasterio es muy importante porque muestra cuatro siglos de arquitectura religiosa española. También recuerda dos eventos históricos de 1492: el fin de la Reconquista y la llegada de Cristóbal Colón a América. La famosa estatua de la Virgen de Guadalupe se convirtió en un símbolo de la cristianización en el Nuevo Mundo. |
El Parque Nacional de Doñana.
|
Parque Nacional de Doñana |
Bien natural inscrito en 1994, con una extensión en 2005. |
Localización: Andalucía |
El Parque de Doñana, en Andalucía, está en la orilla derecha del río Guadalquivir, cerca del Atlántico. Es famoso por la gran variedad de sus paisajes: lagunas, marismas, matorrales y dunas. Es hogar de cinco especies de aves en peligro y refugio de invierno para más de medio millón de aves acuáticas. |
La Ciudad Histórica Fortificada de Cuenca.
|
Ciudad histórica fortificada de Cuenca |
Bien cultural inscrito en 1996. |
Localización: Castilla-La Mancha. |
Cuenca fue construida por los árabes con fines defensivos y es una ciudad medieval fortificada muy bien conservada. Cuando fue conquistada por los castellanos en el siglo XII, se construyeron edificios importantes como la primera catedral gótica de España y las famosas casas colgadas. |
La Lonja de la Seda de Valencia.
|
La Lonja de la Seda de Valencia |
Bien cultural inscrito en 1996. |
Localización: Comunidad Valenciana. |
Este conjunto de edificios, construido entre 1482 y 1533, se usó para el comercio de la seda. Es una obra maestra del estilo gótico flamígero y muestra el poder y la riqueza de Valencia como una gran ciudad comercial en los siglos XV y XVI. |
|
Palau de la Música Catalana y Hospital de Sant Pau en Barcelona |
Bien cultural inscrito en 1997. |
Localización: Cataluña |
Estos edificios son dos de las obras más bellas del arquitecto Lluís Doménech i Montaner, un experto en el estilo Art Nouveau. El Palacio de la Música Catalana es una construcción luminosa y decorada por grandes artistas. El Hospital de Sant Pau también tiene un diseño audaz y adaptado a las necesidades de los enfermos. |
Múltiples ubicaciones: Palacio de la Música Catalana y Hospital de Sant Pau, en Barcelona. |
|
Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso |
Bien cultural inscrito en 1997. |
Localización: La Rioja. |
El lugar donde San Millán fundó una comunidad monástica en el siglo VI se convirtió en un sitio de peregrinación. En Suso se construyó una iglesia románica que aún se conserva. Este lugar es considerado la cuna de la lengua española. A principios del siglo XVI, se construyó el nuevo monasterio de Yuso, donde la comunidad sigue activa. |
|
Las Médulas |
Bien cultural inscrito en 1997. |
Localización: Castilla y León. |
En el siglo I d.C., los romanos explotaron el oro de este lugar usando una técnica basada en la fuerza del agua. Después de dos siglos, la explotación se abandonó, dejando un paisaje transformado. Las huellas de esta antigua tecnología romana son visibles en las montañas y en las zonas de desecho, que ahora están cultivadas. |
Valle de Ordesa desde la Senda de Cazadores
Circo de Soaso
|
Pirineos-Monte Perdido |
Bien mixto inscrito en 1997, con una extensión en 1999. |
Este bien es compartido con Francia |
Localización: Aragón |
Este paisaje montañoso, en la frontera entre Francia y España, tiene como centro el macizo del Monte Perdido (3.352 metros). Incluye dos cañones profundos en España y tres circos glaciares en Francia. Es una zona de pastoreo que ha conservado un modo de vida rural antiguo, con aldeas, granjas y caminos de montaña. |
La Universidad de Alcalá.
|
Universidad y barrio histórico de Alcalá de Henares |
Bien cultural inscrito en 1998. |
Localización: Comunidad de Madrid |
Fundada por el cardenal Jiménez de Cisneros a principios del siglo XVI, Alcalá de Henares fue la primera ciudad universitaria planificada del mundo. Sirvió de modelo para muchas universidades en Europa y otras partes del mundo, representando una comunidad urbana ideal. |
Pinturas de las cuevas de Cogul.
Pinturas de las cuevas de Cogul
La Cueva de los Letreros, Almería.
Cueva de los Letreros, Almería
|
Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica |
Bien cultural inscrito en 1998. |
Localización: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia |
Estos sitios de arte rupestre, a lo largo de la costa mediterránea de la península ibérica, datan del final de la Prehistoria. Son un conjunto excepcional de pinturas que muestran una etapa crucial del desarrollo humano, con un estilo y temas únicos. |
Múltiples ubicaciones: ver Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica en Andalucía, Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica en Aragón, Arte rupestre del arco mediterráneo de la península Ibérica en Castilla-La Mancha, Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica en Cataluña, Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica en la Comunidad Valenciana y Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica en la Región de Murcia |
San Cristóbal de La Laguna.
|
San Cristóbal de La Laguna |
Bien cultural inscrito en 1999. |
Localización: Canarias |
San Cristóbal de La Laguna tiene dos partes: la Ciudad Alta, con una estructura urbana no planificada, y la Ciudad Baja, la primera "ciudad-territorio" ideal diseñada con principios filosóficos. Sus calles amplias y espacios abiertos tienen hermosas iglesias y edificios de los siglos XVI, XVII y XVIII. |
Dalt Vila, Ibiza
Ruinas de Sa Caleta
|
Ibiza, biodiversidad y cultura |
Bien mixto inscrito en 1999. |
Localización: Baleares |
Ibiza es un gran ejemplo de la interacción entre ecosistemas marinos y costeros. Sus praderas de posidonias (plantas marinas) son refugio para muchas especies. La isla también tiene importantes restos de su historia, como los sitios arqueológicos de Sa Caleta y la necrópolis del Puig des Molins, que muestran su papel en la economía mediterránea antigua. La Alta Vila es un ejemplo de arquitectura militar renacentista. |
Múltiples ubicaciones: Murallas renacentistas y conjunto histórico intramuros de Dalt Vila, necrópolis fenicio-púnica del Puig des Molins, Es Soto (área natural de interés arqueológico en la zona de protección) y Ses Feixes (área natural y muestra de organización agrícola tradicional en la zona de protección), en Ibiza; Yacimiento fenicio de Sa Caleta, en San José; y Reserva natural y paisaje cultural de Las Salinas en las islas de Ibiza y Formentera, incluyendo el espacio de mar abierto entre las dos (estrecho de Es Freus) y sus islotes, y los prados de posidonia oceánica y sus formaciones naturales en el fondo marino. |
El acueducto de Tarragona.
|
Conjunto arqueológico de Tarraco |
Bien cultural inscrito en 2000. |
Localización: Cataluña |
Tarraco, la actual Tarragona, fue una ciudad romana muy importante en España. Tenía edificios magníficos, algunos de los cuales han sido descubiertos en excavaciones. Aunque muchos restos son fragmentos, muestran la grandeza de esta capital provincial romana. |
La Muralla Romana de Lugo.
|
Muralla romana de Lugo |
Bien cultural inscrito en 2000. |
Localización: Galicia |
La muralla de Lugo fue construida a finales del siglo II para defender la ciudad romana de Lucus. Su perímetro se ha conservado completamente intacto y es el mejor ejemplo de fortificación romana tardía en Europa Occidental. |
|
Palmeral de Elche |
Bien cultural inscrito en 2000. |
Localización: Comunidad Valenciana. |
El paisaje de huertos de palmeras de Elche, con sus sistemas de riego, fue creado en el siglo VIII d.C. bajo el dominio musulmán. Es posible que su origen sea aún más antiguo, de la época fenicia y romana. Es un oasis y un ejemplo único de técnicas agrícolas árabes en Europa. |
El Yacimiento Arqueológico de Atapuerca.
|
Yacimiento arqueológico de Atapuerca |
Bien cultural inscrito en 2000. |
Localización: Castilla y León. |
Las cuevas de la Sierra de Atapuerca contienen muchos fósiles de los primeros humanos que llegaron a Europa, desde hace casi un millón de años. Estos restos son una fuente excepcional de información sobre cómo eran y cómo vivían nuestros antepasados. |
El Palacio Real de Aranjuez.
|
Paisaje cultural de Aranjuez |
Bien cultural inscrito en 2001. |
Localización: Comunidad de Madrid |
El paisaje cultural de Aranjuez, con sus canales, jardines y palacios, es un ejemplo de la relación entre el ser humano y la naturaleza. Durante trescientos años, los reyes españoles diseñaron y cuidaron este lugar, mostrando la evolución de ideas sobre el humanismo y la política. |
La Sacra Capilla del Salvador en Úbeda.
Sacra Capilla del Salvador en Úbeda
Catedral de Baeza
|
Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza |
Bien cultural inscrito en 2003. |
Localización: Andalucía |
Las ciudades de Úbeda y Baeza, en el sur de España, tienen una configuración urbana que data de la época árabe (siglo IX) y la Reconquista (siglo XIII). En el siglo XVI, se transformaron con obras renacentistas, influenciadas por ideas de Italia, y tuvieron un impacto importante en la arquitectura de América Latina. |
|
Puente de Vizcaya |
Bien cultural inscrito en 2006. |
Localización: País Vasco. |
Este puente-transbordador cruza el río Nervión en Bilbao. Diseñado por Alberto de Palacio y Elissague, se terminó en 1893. Fue el primer puente del mundo que permitía el paso de barcos y el transporte de personas y vehículos con una barquilla suspendida. Sirvió de modelo para muchos puentes similares en el mundo. |
El Parque Nacional del Teide.
|
Parque Nacional del Teide |
Bien natural inscrito en 2007. |
Localización: Canarias |
Situado en la isla de Tenerife, este sitio incluye el volcán Teide-Pico Viejo, la cumbre más alta de España (3.718 metros). Se eleva 7.500 metros desde el fondo del océano, siendo el tercero más alto del mundo. Su importancia radica en que muestra los procesos geológicos de las islas volcánicas. |
|
Torre de Hércules |
Bien cultural inscrito en 2009. |
Localización: Galicia |
La Torre de Hércules ha sido un faro y símbolo de La Coruña desde el siglo I, cuando los romanos la construyeron. Este faro de 55 metros está sobre una roca de 57 metros. Es el único faro de la Antigüedad grecorromana que ha conservado su estructura y sigue funcionando. |
|
Sitios de arte rupestre prehistórico del valle del Coa y de Siega Verde |
Bien cultural inscrito en 1998, con una extensión en 2010 (con Siega Verde). |
Este bien es compartido con Portugal |
Localización: Castilla y León |
Los sitios de arte rupestre del Valle del Coa (Portugal) tienen una gran concentración de grabados del Paleolítico Superior (22.000-10.000 a.C.). La zona arqueológica de Siega Verde (España) complementa estos sitios con 645 grabados de animales y figuras geométricas. Juntos, forman el conjunto más importante de arte rupestre paleolítico al aire libre en la península ibérica. |
|
Paisaje cultural de la Serra de Tramuntana |
Bien cultural inscrito en 2011. |
Localización: Baleares |
El paisaje cultural de la Sierra de Tramuntana, en Mallorca, se encuentra en las laderas de una cadena montañosa. La agricultura milenaria en un lugar con poca agua ha transformado el terreno, creando una red de sistemas de gestión del agua de origen feudal. Incluye cultivos en terrazas, molinos de agua y construcciones de piedra. |
|
Patrimonio del mercurio (Almadén e Idrija) |
Bien cultural inscrito en 2012. |
Este bien es compartido con Eslovenia Eslovenia |
Localización: Castilla-La Mancha |
Este sitio incluye las minas de Almadén (España), donde se ha extraído mercurio desde la antigüedad, y las de Idria (Eslovenia), donde se encontró mercurio en 1490. Ambos lugares muestran el comercio de mercurio que conectó Europa y América durante siglos. Son las minas de mercurio más grandes del mundo y estuvieron activas hasta hace poco. |
El Dolmen de Menga en Antequera.
|
Sitio de los Dólmenes de Antequera |
Bien cultural inscrito en 2016. |
Localización: Andalucía |
Este sitio, en el sur de Andalucía, tiene tres monumentos megalíticos: el “tholos” del Romeral y los dólmenes de Menga y Viera. También incluye dos paisajes naturales cercanos: la Peña de los Enamorados y el Torcal. Construidos con grandes bloques de piedra en el Neolítico y la Edad de Bronce, son uno de los conjuntos arquitectónicos prehistóricos más notables de Europa. |
Hayedo de Lizardoia (Navarra).
Hayedo de Lizardoia (Navarra)
Hayedo de Tejera Negra (Guadalajara).
Hayedo de Tejera Negra (Guadalajara)
|
Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa |
Bien natural inscrito en 2007, con extensiones en 2011 y 2017 (con los hayedos españoles). |
Este bien es compartido con Albania Albania, Alemania Alemania, Austria Austria, Bélgica Bélgica, Bulgaria Bulgaria, Croacia Croacia, Eslovenia Eslovenia, Eslovaquia Eslovaquia, Italia Italia, Polonia Polonia, Rumania Rumania y Ucrania Ucrania |
Localización (en España): Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Navarra, Castilla y León |
Esta extensión del Patrimonio Mundial de los Hayedos Primarios de los Cárpatos y Antiguos Bosques de Hayedos de Alemania abarca 12 países. Desde la última Edad de Hielo, los hayedos europeos se han extendido desde pocos refugios, mostrando la capacidad de los árboles para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y geográficas. |
Múltiples ubicaciones (en España): Hayedo de Tejera Negra, Hayedo de Montejo, Hayedo de Lizardoia, Hayedo de Aztaparreta, Hayedo de Cuesta Fría, Hayedo del Canal de Asotín. |
El Gran Pórtico de Medina Azahara.
|
Ciudad Califal de Medina Azahara |
Bien cultural inscrito en 2018. |
Localización: Andalucía |
Este sitio arqueológico incluye los restos de la ciudad palaciega construida a mediados del siglo X por la dinastía Omeya, sede del califato de Córdoba. Después de casi ochenta años de prosperidad, Medina Azahara fue saqueada y olvidada por mil años, hasta su redescubrimiento en el siglo XX. Sus restos muestran la grandeza de la civilización islámica occidental de al-Ándalus. |
|
Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria |
Bien cultural inscrito en 2019. |
Localización: Canarias |
Situado en una zona montañosa de Gran Canaria, este sitio tiene acantilados, barrancos y formaciones volcánicas con mucha biodiversidad. Contiene restos de viviendas, cisternas y graneros en cuevas, que muestran una cultura local que evolucionó de forma independiente desde la llegada de los bereberes hasta la conquista española en el siglo XV. También hay cuevas para rituales y templos relacionados con los astros y la "Tierra Madre". |
El Palacio de Cristal en el Retiro.
|
Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias |
Bien cultural inscrito en 2021. |
Localización: Comunidad de Madrid |
Este paisaje cultural en el centro de Madrid ha evolucionado desde el siglo XVI. El Paseo del Prado, con su arboleda y la Plaza de Cibeles, es un símbolo de la ciudad. Representa una nueva forma de urbanismo del siglo XVIII. Incluye edificios de arte y ciencia, y los Jardines del Buen Retiro, que muestran diferentes estilos de paisajismo. |
El poblado de Cala Morell.
|
Sitios prehistóricos de la menorca talayótica |
Bien cultural inscrito en 2023. |
Localización: Islas Baleares |
Estos sitios arqueológicos en Menorca, en paisajes agrícolas, muestran la ocupación de la isla por comunidades prehistóricas. Los restos de asentamientos y tumbas, de la Edad de Bronce (1600 a.C.) a la Edad de Hierro (123 a.C.), muestran una arquitectura "ciclópea" con grandes bloques de piedra. Su orientación astronómica sugiere significados cosmológicos. |
Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España
Existe una organización llamada "Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España", formada por quince ciudades cuyos centros históricos son Patrimonio de la Humanidad. Se creó en Ávila el 17 de septiembre de 1993, con la participación de Cáceres, Salamanca, Santiago de Compostela, Segovia y Toledo.
Más tarde se unieron otras ciudades:
- Alcalá de Henares, Cuenca y San Cristóbal de La Laguna, por la declaración de sus centros históricos.
- Córdoba, por la ampliación de su Mezquita para incluir todo el centro histórico.
- Mérida y Tarragona, por sus conjuntos arqueológicos romanos.
- Ibiza, por su bien mixto "Ibiza, biodiversidad y cultura", que incluye su centro histórico (Dalt Vila) y el conjunto arqueológico del Puig des Molins.
- Úbeda y Baeza, por la declaración de sus centros antiguos.
Tradiciones Vivas: Patrimonio Cultural Inmaterial
España también tiene muchas tradiciones y costumbres que la Unesco ha reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial.
|
El Misterio de Elche |
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2001). |
Localización: Comunidad Valenciana (Elche) |
El Misterio de Elche es un drama musical sagrado sobre la vida de la Virgen María. Se representa sin interrupción desde el siglo XV en la Basílica de Santa María y en las calles de Elche. Es un testimonio del teatro religioso medieval y de la devoción a la Virgen. Se canta en valenciano y latín, con efectos especiales antiguos. Más de 300 voluntarios participan cada año. |
Baile de Gigantes en la Patum de Berga.
El Salt de Plens en la Patum de Berga.
|
La Patum de Berga |
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2005). |
Localización: Cataluña (Berga) |
La Patum de Berga es una fiesta popular que viene de las celebraciones del Corpus Christi en la Edad Media. Se celebra cada año en Berga (Barcelona) con desfiles de personajes como gigantes, demonios y monstruos, que realizan acrobacias y lanzan cohetes. Es una mezcla de raíces religiosas y populares, y es muy importante para la identidad de la comunidad. |
|
El Silbo Gomero, lenguaje silbado de la isla de La Gomera (Islas Canarias) |
Bien inmaterial inscrito en 2009. |
Localización: Canarias (Isla de la Gomera) |
El Silbo Gomero es un lenguaje silbado que reproduce el español. Se ha transmitido de generación en generación y es el único lenguaje silbado completamente desarrollado y usado por muchas personas (más de 22.000). Se enseña en las escuelas desde 1999 y es comprendido por casi todos los isleños. |
|
El flamenco |
Bien inmaterial inscrito en 2010. |
El flamenco es una expresión artística que combina canto, baile y música de guitarra. Nació en Andalucía, pero también tiene raíces en Murcia y Extremadura. El cante expresa muchos sentimientos, el baile es apasionado y la guitarra acompaña. Se interpreta en fiestas y celebraciones, y es un símbolo de identidad, especialmente para la comunidad gitana. Se transmite en familias y grupos. |
El Canto de la Sibila de Mallorca.
|
El Canto de la Sibila de Mallorca |
Bien inmaterial inscrito en 2010. |
Localización: Baleares (Isla de Mallorca) |
El Canto de la Sibila se interpreta la noche del 24 de diciembre en todas las iglesias de Mallorca. Un joven canta, acompañado por acólitos con cirios, mientras recorren la iglesia. Al final, el cantante traza una cruz con una espada. Se canta a cappella con órgano y se transmite de generación en generación. |
Un "castell" de Vilafranca.
|
Los "castells" |
Bien inmaterial inscrito en 2010. |
Localización: Cataluña |
Los "castells" son torres humanas que se construyen en fiestas en Cataluña. Los "castellers" se suben unos sobre otros para formar torres de seis a diez pisos. La base de la torre la forman muchas personas, y los pisos superiores los construyen niños. La técnica se transmite de generación en generación y se acompaña de música. |
La Procesión de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí.
|
La fiesta de «la Mare de Déu de la Salut» de Algemesí |
Bien inmaterial inscrito en 2011. |
Localización: Comunidad Valenciana (Algemesí) |
Esta fiesta se celebra en Algemesí (Valencia) los días 7 y 8 de septiembre. Unas 1.400 personas participan en obras de teatro, conciertos y danzas. Las procesiones van desde la Basílica Menor de San Jaime hasta la Capella de la Troballa. La fiesta incluye obras de teatro sagrado interpretadas por niños, torres humanas y danzas. La participación de todo el pueblo es clave para su continuidad. |
|
La cetrería, un patrimonio humano vivo |
Bien inmaterial inscrito en 2011 (ampliado en 2012 y 2016). |
Este elemento es compartido con Alemania Alemania, Arabia Saudita Arabia Saudita, Austria Austria, Bélgica Bélgica, Catar Catar, Corea del Sur Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos, Francia, Hungría Hungría, Italia Italia, Kazajistán Kazajistán, Marruecos Marruecos, Mongolia, Pakistán Pakistán, Portugal, República Checa República Checa y Siria Siria |
La cetrería es el arte de cazar con aves de presa. Aunque antes se usaba para conseguir alimento, hoy se relaciona con la conservación de la naturaleza y las actividades sociales. Los cetreros entrenan a las aves y las protegen. Se transmite en familias, clubes y escuelas. Los encuentros y festivales permiten intercambiar conocimientos y celebrar este arte. |
|
La fiesta de los patios de Córdoba |
Bien inmaterial inscrito en 2012. |
Localización: Andalucía (Córdoba) |
A principios de mayo, durante doce días, se celebra en Córdoba la fiesta de los patios. Las casas con patio, habitadas por varias familias, se decoran con muchas plantas y flores. Hay un concurso de patios y espectáculos con música y bailes flamencos. Los vecinos decoran los patios y se reúnen para celebrar. Esta fiesta promueve la convivencia y el respeto por la naturaleza. |
|
Fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos |
Bien inmaterial inscrito en 2015 (compartido con Andorra Andorra y Francia). |
En los Pirineos, las fiestas del fuego se celebran cada año en la noche del solsticio de verano. La gente baja de las montañas con antorchas encendidas y prende hogueras. Para los jóvenes, es un paso importante a la edad adulta. Estas fiestas fortalecen los lazos sociales y la identidad de las comunidades, con comidas, cantos y bailes. |
|
La fiesta de las Fallas de Valencia |
Bien inmaterial inscrito en 2016. |
Localización: Comunidad Valenciana
|
Esta fiesta celebra la llegada de la primavera en Valencia. Se construyen enormes grupos de esculturas (fallas) con figuras caricaturescas (ninots) que critican la actualidad. Las fallas se queman en las plazas entre el 14 y el 19 de marzo, simbolizando la purificación. Hay desfiles, música y fuegos artificiales. La fiesta fomenta la creatividad y la identidad cultural. |
|
Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca |
Bien inmaterial inscrito en 2018. |
Este elemento es compartido con Croacia Croacia, Chipre Chipre, Francia, Grecia Grecia, Italia Italia, Eslovenia Eslovenia y Suiza Suiza |
El arte de construir muros de piedra seca consiste en apilar piedras sin usar otros materiales, a veces con tierra seca. Estos muros son comunes en zonas rurales y escarpadas. Su estabilidad se logra con una cuidadosa selección y colocación de las piedras. Ayudan a prevenir deslizamientos de tierra, inundaciones y erosión, y mejoran la biodiversidad. Se transmiten principalmente mediante la práctica. |
La Tamborrada Infantil de San Sebastián.
|
Las tamboradas, repiques rituales de tambores |
Bien inmaterial inscrito en 2018. |
Localización: España |
Las tamboradas son repiques intensos y rítmicos de miles de tambores que suenan día y noche en pueblos y ciudades. Crean un ambiente emocionante y fortalecen la identidad de las comunidades. Muchas forman parte de las celebraciones de Semana Santa. La fabricación de los instrumentos y la ropa fomenta la artesanía local. Se transmiten de los más experimentados a los jóvenes. |
|
Los Caballos del Vino |
Bien inmaterial inscrito en 2020. |
Localización: Región de Murcia |
La fiesta de “Los Caballos del Vino” se celebra del 1 al 3 de mayo en Caravaca de la Cruz. Caballos adornados con capas bordadas desfilan por las calles, seguidos por la gente. El momento cumbre es una carrera de caballos por una cuesta empinada hasta el castillo. Los conocimientos sobre los caballos y el bordado se transmiten en familias y talleres. Esta fiesta valora la amistad y la solidaridad. |
La Maderada de Cofrentes.
|
La maderada |
Bien inmaterial inscrito en 2022. |
Localización:
Cataluña,
Aragón,
Castilla-La Mancha,
Navarra y
Comunidad Valenciana. |
Este elemento es compartido con:
República Checa,
Austria,
Alemania,
Letonia,
Lituania |
La maderada, o transporte de madera por río, se originó en la Edad Media. Los balseros vivían y trabajaban juntos en sus balsas, compartiendo conocimientos. La tradición se ha mantenido fuerte a través de la comunicación oral, la observación y la participación en campamentos juveniles y festivales. Hoy, las balsas se usan para navegar, pero el proceso de construcción sigue siendo el mismo. Fomenta la colaboración y la cohesión social. |
|
El toque manual de campanas |
Bien inmaterial inscrito en 2022. |
Localización:
España |
Durante siglos, el toque de campanas ha sido una forma de comunicación en España. Los diferentes sonidos de las campanas, creados con distintas técnicas, transmiten mensajes a las comunidades, marcando momentos del día, alertando sobre eventos naturales o anunciando noticias. Es una parte central de eventos y celebraciones locales. La práctica se transmite de los campaneros a las nuevas generaciones. |
Soplado de vidrio en la isla de Murano.
|
Conocimientos, artesanía y habilidades de la producción artesanal de vidrio soplado |
Bien inmaterial inscrito en 2023. |
Este elemento es compartido con
Alemania,
Francia,
República Checa,
Finlandia y
Hungría. |
La producción tradicional de vidrio artesanal implica dar forma y decorar vidrio caliente y frío. Se caracteriza por la gran habilidad manual y el trabajo en equipo. Cada taller desarrolla sus propias técnicas y cada artesano su estilo. Los conocimientos se transmiten en familias, talleres y escuelas. Esta práctica centenaria ha creado una cultura propia, con terminologías y funciones religiosas. |
Trashumancia en el Parque Nacional de los Ecrins.
|
Trashumancia, el arreo estacional del ganado. |
Bien inmaterial inscrito en 2023. |
Este elemento es compartido con
Albania,
Andorra,
Austria,
Croacia,
Francia,
Grecia,
Italia,
Luxemburgo y
Rumanía. |
La trashumancia es el movimiento estacional de pastores y su ganado entre diferentes regiones. Cada año, en primavera y otoño, miles de animales se mueven por caminos tradicionales. Esta práctica ancestral se basa en un profundo conocimiento del medio ambiente e incluye rituales y prácticas sociales. Ha desarrollado un sistema socioeconómico completo, desde la gastronomía hasta las festividades. Se transmite en familias y comunidades. |
Escanciando sidra en Oviedo.
|
Cultura de la sidra asturiana |
Bien inmaterial inscrito en 2023. |
Localización: Asturias
|
La cultura de la sidra asturiana incluye la producción, el servicio y el disfrute de la sidra natural en Asturias. Es un símbolo de la identidad local. Los manzanos son característicos del paisaje asturiano, y la sidra es importante en las costumbres y el vocabulario popular. Los conocimientos sobre el cultivo de manzanas y la producción de sidra se transmiten en las familias. También se transmite oralmente cómo servir y disfrutar la sidra. |
Mejores Prácticas de Salvaguardia
La Unesco también reconoce proyectos que son ejemplos de cómo proteger el patrimonio cultural inmaterial. España tiene tres proyectos destacados:
- Centro para la cultura tradicional - Proyecto pedagógico de la escuela-museo de Pusol (Elche, Comunidad Valenciana), seleccionado en 2009.
- Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera (Sevilla, Andalucía) (Morón de la Frontera, Andalucía), seleccionado en 2011. Este proyecto busca recuperar la fabricación tradicional de cal, que es parte de la identidad de Morón de la Frontera. Se ha creado un centro etnográfico y un museo vivo para enseñar las técnicas a las nuevas generaciones.
- Metodología para realizar inventarios del patrimonio cultural inmaterial en reservas de biosfera – La experiencia del Montseny (Cataluña), seleccionado en 2013. Este proyecto, creado por el Centro UNESCO de Cataluña, busca identificar y documentar el patrimonio cultural inmaterial en la Reserva de Biosfera del Montseny. Ha desarrollado una metodología que puede usarse en otros lugares del mundo.
Galería de imágenes
-
Patio de los Leones, Alhambra de Granada.
-
Mezquita-Catedral de Córdoba.
-
Archivo de Indias, Sevilla.
-
-
Cueva de los Letreros, arte rupestre en Almería.
-
Basílica menor de Santa María, Úbeda.
-
-
Fiesta de los Patios de Córdoba
-
Tholos de El Romeral, Antequera.
-
Ciudad Califal de Medina Azahara.
-
Torre mudéjar de la colegiata de Calatayud.
-
Iglesia mudéjar de Santa María de Tobed.
-
Techumbre mudéjar de la Catedral de Teruel.
-
San Andrés de Abay, Jaca, en los Caminos de Santiago por Aragón.
-
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
-
Abrigo del Tio Campano, Albarracín.
-
San Miguel de Lillo, Oviedo.
-
Pinturas rupestres en la Cueva de Llonín.
-
Monasterio de Obona, Camino Primitivo.
-
Murallas de Dalt Vila, Ibiza.
-
Regufio del Archiduque, Sierra de Tramuntana.
-
-
Santuario del Cristo en San Cristóbal de La Laguna.
-
-
-
-
-
-
-
Monasterio de Santo Toribio de Liébana.
-
-
-
Rillo de Gallo, Guadalajara.
-
-
-
-
-
-
Plaza Mayor de Salamanca.
-
-
-
-
San Martín de Frómista, Camino de Santiago.
-
Puente del Paso Honroso, Camino de Santiago.
-
Catedral de Astorga, Camino de Santiago.
-
-
Casa Vicens, Obras de Gaudí.
-
Interior del Palau Güell, Obras de Gaudí.
-
Claustro del Monasterio de Poblet.
-
Interior del Palau de la Música, Barcelona.
-
Anfiteatro romano de Tarragona.
-
Frescos en Santa María de Taüll.
-
Monasterio de El Escorial.
-
Plaza de Cervantes, Alcalá de Henares.
-
Jardín del Príncipe, Aranjuez.
-
-
-
Interior de la Lonja de la Seda.
-
-
-
Arte rupestre en la Comunidad Valenciana.
-
Pinturas de la Cova dels Cavalls.
-
-
Pinturas en el Pla de Petracos.
-
-
-
-
Catedral de Santiago de Compostela.
-
-
-
Monasterio San Julián de Samos, Camino Francés.
-
San Xoán de Portomarín, Camino Francés.
-
Melide, Camino Primitivo y Francés.
-
-
Catedral de Mondoñedo, Camino de la Costa.
-
-
-
Nájera, Camino de Santiago Francés.
-
Cañaica del Calar II, Moratalla.
-
-
Tolosa, Camino interior vasco.
-
Zarauz, Camino de la Costa.
-
-
Puente la Reina, Camino de Santiago Francés.
-
Selva de Irati, en Lizardoia.
-
Véase también
En inglés: List of World Heritage Sites in Spain Facts for Kids