robot de la enciclopedia para niños

Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Santa María del Naranco, Oviedo edited.jpg
Santa María del Naranco.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
Coordenadas 43°22′44″N 5°51′57″O / 43.37888889, -5.86583333
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iv
Identificación 312
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1985 (IX sesión)
Extensión 1998
Archivo:Península ibérica 814
Reino de Asturias durante el reinado de Alfonso II

Los Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias son un grupo de edificios muy antiguos, construidos antes del estilo románico. Se hicieron durante la época del Reino de Asturias y hoy se encuentran en la región de Asturias, en España. La Unesco los declaró Patrimonio de la Humanidad en 1985. Al principio, se les llamó "Iglesias del Reino de Asturias". Luego, en 1998, se añadió la Cámara Santa de Oviedo, la Foncalada y San Julián de los Prados a esta importante lista.

Monumentos del Reino de Asturias: Un Tesoro Histórico

El Reino de Asturias: Cuna de una Cultura

El Reino de Asturias fue el primer estado cristiano que se formó en la península ibérica después de la caída del reino visigodo. Este reino existió desde el año 718 hasta el 925.

Su inicio se marca con la batalla de Covadonga en el año 722. En esta batalla, Pelayo y sus compañeros lograron una victoria importante contra un grupo de soldados. Esta victoria dio mucho prestigio a Pelayo y animó a los astures a levantarse.

Después de Pelayo, otros reyes gobernaron. Alfonso I comenzó a expandir el reino hacia el oeste. Durante los siguientes cincuenta años, el reino se hizo más fuerte y organizado.

Alfonso II, conocido como el Casto, fue coronado en el año 791. Él llevó a cabo expediciones hacia el sur y ganó batallas. Estableció Oviedo como la capital del reino y ayudó a repoblar zonas de Galicia y Castilla. Durante su reinado, surgió el arte prerrománico asturiano, creando edificios muy valiosos. Alfonso II también impulsó el Camino de Santiago, uniendo a Asturias con otras partes de Europa.

Los reyes siguientes, Ramiro I y Ordoño I, vivieron en un tiempo de guerras constantes. En la época de Ramiro I, el arte prerrománico asturiano alcanzó su máximo esplendor. Ordoño I repobló varias ciudades importantes.

Alfonso III marcó el momento de mayor poder del Reino de Asturias. En el año 908, mandó hacer la cruz de la Victoria, que es un símbolo de Asturias. Con el apoyo de nobles, conquistó el norte del actual Portugal y avanzó por el río Duero. En su mejor momento, el reino asturiano abarcaba una gran parte del noroeste de la península.

Finalmente, García I, hijo de Alfonso III, trasladó la capital del reino a León. Así se formó un nuevo reino, el Reino de León, que unió al asturiano.

El Arte Prerrománico Asturiano: Un Estilo Único

El prerrománico asturiano es un estilo artístico que se desarrolló en la zona de la península ibérica cercana al Mar Cantábrico. Surgió a finales del siglo VIII y duró hasta principios del siglo X.

Aunque tiene algunas influencias del estilo visigodo, el arte asturiano es muy original. Incorpora elementos nuevos, quizás de Oriente o de Lombardía, que lo hacen especial y lo convierten en un precursor del arte románico.

Etapas del Arte Asturiano

El arte prerrománico asturiano se divide en varias etapas:

Primeras Obras del Arte Asturiano

Entre las primeras obras se encuentra la iglesia de la Vera Cruz en Cangas de Onís, que fue reconstruida después de la guerra civil.

También está la iglesia de San Juan, en Santianes de Pravia, construida por orden del rey Silo. En ella se pueden ver casi todos los elementos del prerrománico asturiano.

Prerramirense o Alfonsí (791-842)

Este periodo corresponde al reinado de Alfonso II. En las iglesias de esta época, como la de San Julián de los Prados, se usaba una planta basilical con tres naves y ábsides cuadrados. Los techos eran de madera o bóvedas de cañón.

Archivo:185 Església de San Julián de los Prados, o de Santullano (Oviedo), presbiteri
Interior de San Julián

Alfonso II construyó la Cámara Santa de Oviedo, que es la única parte que queda del antiguo palacio en la catedral de Oviedo. Es un edificio pequeño de dos pisos, con una sala para guardar reliquias. También se construyó la cripta de Santa Leocadia.

Cerca de la capital, se edificó la iglesia de San Julián de los Prados, también conocida como Santullano. Es un templo grande con tres naves y un transepto alto. Su iconostasio (una pared que separa el altar) se parece a un arco triunfal. Lo más llamativo son sus pinturas al fresco, con diseños arquitectónicos de influencia romana.

Otras construcciones de este tiempo son la iglesia de iglesia de San Tirso y Santa María de Bendones.

Ramirense (842-850)

Con Ramiro I, el arte asturiano alcanzó su punto más alto. Las construcciones del monte Naranco son el mejor ejemplo. Se usaban plantas cuadradas o de cruz griega, ábsides cuadrados y bóvedas de cañón para cubrir las naves.

La Iglesia de Santa María del Naranco se cree que fue un salón del trono o palacio del rey Ramiro. Tiene dos pisos: el inferior era para la guardia y un baño, y el superior era un gran salón rectangular con bóveda. Su decoración tiene un estilo nórdico o germánico.

San Miguel de Lillo era la iglesia del palacio de Ramiro I. Tenía tres naves, pero solo se conserva una parte. Destacan sus columnas, algo poco común en el arte asturiano, y sus jambas (lados de las puertas) con decoración que anuncia el estilo románico.

Santa Cristina de Lena fue reformada por Ramiro I. Su característica principal es su iconostasio, hecho de tres arcos de piedra sobre columnas de mármol, que separa el altar de la nave principal.

Postrramirense (866-910)

Este periodo incluye el reinado de Alfonso III el Magno. Se vieron influencias visigodas debido al contacto con esas construcciones a medida que el reino cristiano avanzaba.

San Salvador de Valdediós (siglo IX) es un templo con tres naves y un pórtico lateral añadido después. Sus ventanas tienen calados de piedra con diseños. Está muy influida por el arte mozárabe.

Santo Adriano de Tuñón tenía una estructura de tres naves y un pórtico. Este templo se aleja más de las tradiciones del arte asturiano clásico.

También pertenecen a este periodo San Salvador de Priesca, Santiago de Gobiendes y San Pedro de Nora, entre otras obras.

Monumentos Declarados Patrimonio de la Humanidad

Archivo:Camino de San Salvador, Iglesia de Santa Cristina de Lena, 02
Santa Cristina de Lena

En 1985, la Unesco incluyó Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Trece años después, en 1998, se añadieron San Julián de los Prados, la Cámara Santa de Oviedo y la Foncalada.

San Julián de los Prados

San Julián de los Prados, también conocida como Santullano, es una iglesia prerrománica de principios del siglo IX en Oviedo. Fue construida por orden de Alfonso II y está dedicada a los santos Julián y Basilisa.

Es un templo grande con tres naves, separadas por pilares que sostienen arcos. Tiene un transepto alto y un iconostasio que se parece a un arco triunfal. Destaca por su tamaño y originalidad, y por sus pinturas al fresco con decoración arquitectónica de influencia romana.

Santa María del Naranco

Archivo:1 Church of Santa María del Naranco
Vista de la fachada oriental de Santa María del Naranco

Santa María del Naranco es un edificio prerrománico asturiano situado cerca de Oviedo, en el Monte Naranco. Originalmente fue un palacio del rey Ramiro I, terminado en el año 842. Formaba parte de un complejo con la cercana iglesia de San Miguel de Lillo. Más tarde, se transformó en iglesia.

Tiene dos pisos y una forma rectangular alargada. La planta baja, cubierta con bóveda, pudo ser un oratorio o una sala de audiencias. La planta superior era la sala principal, con una gran sala rectangular y dos miradores.

San Miguel de Lillo

San Miguel de Lillo es una iglesia prerrománica dedicada a San Miguel Arcángel, construida alrededor del año 842 por el rey Ramiro I en el Monte Naranco, muy cerca de Santa María del Naranco.

Se cree que fue la iglesia del palacio del rey. Originalmente tenía tres naves, pero solo se conserva una tercera parte de su longitud, ya que se derrumbó en el siglo XIII o principios del XIV. Se mantiene el vestíbulo y el inicio de sus tres naves.

La iglesia tiene bóvedas y las naves están separadas por arcos que descansan en columnas, lo cual es inusual en el arte asturiano. Las ventanas tienen celosías talladas en piedra. El edificio es alto y muestra un interés por las proporciones.

Cámara Santa de Oviedo

Archivo:Oviedo - Catedral, Camara Santa 11
Interior del piso superior de la Cámara Santa

La Cámara Santa de Oviedo fue construida por Alfonso II a principios del siglo IX. Se encuentra junto a la Torre de San Miguel, que era parte del antiguo palacio, y hoy está integrada en la catedral de Oviedo. Desde el siglo IX, se guardan allí tesoros y reliquias importantes, muchas traídas de Toledo para protegerlas.

La Cámara Santa tiene dos pisos: la cripta (abajo), dedicada a Santa Leocadia, y la capilla superior (arriba), dedicada a San Miguel, donde se guardan las reliquias. La capilla superior fue reformada en el siglo XIII, añadiéndole una bóveda y esculturas románicas.

Santa Cristina de Lena

Santa Cristina de Lena es una iglesia prerrománica asturiana construida a mediados del siglo IX. Se encuentra en el concejo de Lena, a unos 35 km al sur de Oviedo.

Aunque su origen podría ser visigodo, la estructura actual se construyó en el año 852, durante el reinado de Ramiro I. Por eso, se clasifica como arte ramirense, al igual que los monumentos del Naranco.

Este pequeño edificio tiene una planta de cruz griega, algo poco común en la arquitectura asturiana. Consta de cinco partes cuadradas, separadas por arcos. El suelo tiene dos alturas, siendo la entrada más baja que el altar. Tiene un nártex (entrada) y un iconostasis (pared que separa el altar), formado por tres arcos de piedra sobre columnas de mármol con celosías.

Foncalada

Archivo:Fuente de Foncalada en Oviedo
Vista de la fuente de Foncalada

La fuente de Foncalada es una fuente de agua potable construida por orden del rey Alfonso III en Oviedo. Es el único ejemplo de fuente pública prerrománica que se conserva.

Su construcción se basa en obras civiles romanas. Se cree que fue edificada en la primera mitad del siglo IX y se atribuye al rey Alfonso II. Su nombre, "Foncalada", viene de una inscripción que significa "fuente invocada". Investigaciones recientes sugieren que fue un edificio monumental para baños, con un significado religioso. En su parte superior se puede ver la cruz de la Victoria, símbolo de Alfonso III.

Propuesta de Ampliación del Patrimonio

En 2007, se propuso estudiar la inclusión de la iglesia prerrománica de San Salvador de Valdediós, situada en el concejo de Villaviciosa, en la lista de Patrimonio de la Humanidad.

Galería de imágenes

kids search engine
Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias para Niños. Enciclopedia Kiddle.