Casa Vicens para niños
La Casa Vicens es un edificio muy especial de estilo modernista que se encuentra en Barcelona, en el barrio de Gracia. Fue diseñada por el famoso arquitecto Antoni Gaudí y es considerada su primer gran proyecto. Se construyó entre 1883 y 1885.
Gaudí creó esta casa con un estilo que recuerda al arte de Oriente, como el neomudéjar, pero siempre con su toque personal y original. En la Casa Vicens, Gaudí empezó a usar algunas ideas y formas de construcción que luego serían muy importantes en el modernismo. Cuando se construyó, la casa causó mucha admiración. En esa época, Gracia era un pueblo independiente de Barcelona, con su propio ayuntamiento.
Al principio, la casa tenía un jardín muy grande, pero con el tiempo, parte del terreno se vendió para construir otros edificios. Hoy en día, la Casa Vicens es más pequeña, con un jardín más reducido. Para aprovechar el espacio, Gaudí diseñó la casa con tres fachadas, ya que uno de sus lados estaba pegado a un convento. En 1925, se hizo una ampliación de la casa. Gaudí no pudo encargarse, así que recomendó a uno de sus alumnos, Joan Baptista Serra, quien añadió una parte nueva siguiendo el estilo original. Así, la casa quedó con fachadas por los cuatro lados.
Esta obra forma parte de la etapa "orientalista" de Gaudí (1883-1888). En este periodo, el arquitecto se inspiró en el arte de lugares como India, Persia y Japón, así como en el arte islámico de España. Gaudí usó muchos azulejos de cerámica, arcos especiales y adornos que parecían pequeños templos.
La Casa Vicens ha recibido varios reconocimientos importantes. Fue declarada Monumento histórico-artístico en 1969, Bien de Interés Cultural en 1993 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2005.
Datos para niños Casa Vicens |
||
---|---|---|
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | Villa de Gracia | |
Dirección | C/ de les Carolines, 18-24 | |
Coordenadas | 41°24′13″N 2°09′02″E / 41.403486545191, 2.1506432589583 | |
Información general | ||
Usos | Residencia familiar | |
Estilo | Modernista | |
Parte de | Obras de Antoni Gaudí y lista de edificios modernistas de Barcelona | |
Construcción | 1883-1885 | |
Detalles técnicos | ||
Material | ladrillo | |
Plantas | 5 | |
Superficie | 1239 m² | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Antoni Gaudí | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003823 | |
Declaración | 24 de julio de 1969 | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iv | |
Identificación | 320bis | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Extensión | 2005 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
La Casa Vicens: Una Obra Maestra de Gaudí
¿Cómo Nació la Casa Vicens?
La Casa Vicens fue el primer gran proyecto de Antoni Gaudí después de terminar sus estudios de arquitectura en 1878. Para poder pagar sus estudios, Gaudí trabajó como dibujante para otros arquitectos. Sus primeros trabajos incluyeron farolas para la plaza Real y muebles para una capilla.
Los Primeros Pasos de Gaudí
Gaudí combinó la construcción de la Casa Vicens con otros encargos importantes. En 1883, empezó a trabajar en el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, una obra a la que dedicaría el resto de su vida. También diseñó una villa llamada El Capricho en Comillas, Cantabria, que se construyó entre 1883 y 1885. Esta villa también tiene un estilo orientalista, similar al de la Casa Vicens, con muchos revestimientos de cerámica. Otro encargo importante de esa época fueron los Pabellones Güell en Pedralbes (1884-1887), para su amigo y principal protector, Eusebi Güell.
En esta primera etapa de su carrera, Gaudí usaba líneas rectas en sus diseños. Su estilo estaba muy influenciado por el arte oriental, como el mudéjar, el persa y el bizantino. Gaudí estudió mucho estos estilos en libros de arquitectura.
Gaudí tenía una idea muy clara de lo que debía ser una casa familiar. En un escrito de 1881, dijo que "la casa es la pequeña nación de la familia". Para él, una casa propia era el ideal, un lugar donde la familia podía tener su propia historia y ser independiente.
El Encargo de la Familia Vicens
En 1878, Manuel Vicens i Montaner le pidió a Gaudí que diseñara una casa de verano para su familia en la villa de Gracia. Manuel Vicens era un agente de bolsa. No se sabe cómo se conocieron, pero es probable que fuera a través de los círculos culturales de la época. Manuel Vicens y Gaudí se hicieron amigos, y Gaudí incluso pasó varios veranos en la casa de Vicens en Alella. Para esa casa, Gaudí diseñó algunos muebles especiales.
En ese tiempo, Gracia era un pueblo agrícola que empezaba a crecer y a tener industrias. Muchas familias de la alta sociedad construían allí sus casas de verano, porque estaba cerca de Barcelona pero ofrecía la tranquilidad de un pueblo. La Casa Vicens se encuentra en la calle de las Carolinas, que antes se llamaba San Gervasio.
El terreno original de la casa estaba junto a un convento y un callejón. Gaudí terminó el proyecto de la casa y el jardín en 1880, aunque los planos se presentaron al ayuntamiento en 1883. En su diseño, Gaudí combinó una estructura sencilla con una decoración muy elaborada, usando muchos azulejos de cerámica. Las obras se realizaron entre 1883 y 1885. Gaudí supervisó personalmente la construcción, asegurándose de que todo se hiciera correctamente.
Para la construcción, Gaudí contó con la ayuda de artesanos que trabajarían con él en otras obras, como el escultor Llorenç Matamala, el ebanista Eudald Puntí y el herrero Joan Oñós. El pintor Francesc Torrescassana y el escultor Antoni Riba se encargaron de la decoración.
El terreno original medía 30 por 34,5 metros. La casa tenía tres fachadas, ya que uno de sus lados estaba pegado al convento. La entrada principal estaba en el lado que daba al jardín. La casa, pensada para una sola familia, tenía un sótano para guardar cosas, una planta principal con sala de estar, comedor y cocina, un primer piso con dormitorios y baños, y un desván para el personal de servicio.
Gaudí diseñó los muros de la casa con una mezcla de piedra y filas de azulejos. Estos azulejos imitaban unas flores amarillas llamadas clavelones de la India, que Gaudí había visto en el terreno antes de construir. También se inspiró en una palmera del lugar para diseñar la reja de hierro de la entrada principal, que parece hecha de hojas de palmito.
En el diseño de la casa, Gaudí buscó que fuera práctica y bonita, cómoda y saludable, y que se integrara perfectamente con el jardín. Pensó en cada detalle, como la iluminación y la ventilación. Uno de los lugares más especiales era la tribuna, un espacio junto al comedor que se abría al jardín con celosías de madera. Tenía una fuente que creaba un efecto de arcoíris con el agua y la luz.
El jardín original tenía varias zonas, con palmeras, árboles frutales y flores. Gaudí lo diseñó con mucho cuidado, ya que era un lugar importante para el descanso en verano. Destacaban una fuente de ladrillo y cerámica en la entrada y una gran cascada monumental, también de ladrillo. La cascada tenía la misma altura que la casa y estaba decorada con figuras de niños nadando. Esta cascada fue derribada en 1946 cuando se vendió parte del jardín.
La reja que rodeaba la casa estaba hecha de piedra y hierro forjado, con motivos de hojas de palmito y clavelones. Algunas partes de esta reja se conservan hoy en el Parque Güell y en la Casa-Museo Gaudí.
Cerca de la Casa Vicens, había una fuente de agua mineral llamada Santa Rita. En 1925, cuando se amplió la casa, se construyó una capilla dedicada a Santa Rita en el lugar de la fuente. Esta capilla fue derribada en 1963 para construir nuevos edificios.
Cambios y Ampliaciones a lo Largo del Tiempo
En 1899, la viuda de Manuel Vicens vendió la casa al doctor Antonio Jover Puig. El doctor Jover, un pediatra que había vivido en Cuba, regresó a España y pudo comprar la Casa Vicens gracias a su fortuna.
En 1925, el doctor Jover quiso ampliar la casa para vivir en ella todo el año. Compró terrenos vecinos para hacer el jardín más grande. Le pidió a Gaudí que hiciera el proyecto, pero Gaudí estaba muy ocupado con la Sagrada Familia y recomendó a su alumno, Joan Baptista Serra.
Serra construyó la mitad derecha del edificio, que se nota porque sobresale un poco y los azulejos están dispuestos de forma diferente a los de Gaudí. La ampliación se hizo entre 1925 y 1927. Con esta reforma, la casa pasó de ser para una sola familia a tener tres viviendas independientes, una por piso. Para ello, se cambió la escalera original de Gaudí.
También se hicieron cambios en la tribuna, donde se cerraron las celosías con cristales, perdiendo la idea original de un espacio abierto al jardín. La fuente de agua de la tribuna también fue eliminada.
Al desaparecer el callejón, se quitó el muro exterior y se puso más reja de palmito. La cascada, que antes estaba pegada al muro, quedó como una estructura separada y se le añadió una piscina.
Serra también construyó un pequeño templo en el jardín, donde estaba la fuente de Santa Rita. Este templo fue derribado en 1963.
La calle de las Carolinas se hizo más ancha en 1925, y la casa quedó al nivel de la calle. Por eso, la entrada principal se cambió de lugar y se construyó una terraza con escaleras.
En el interior, Serra usó nuevos materiales y simplificó los acabados. Sustituyó la escalera de Gaudí por un patio interior para dar luz y puso una nueva escalera en la parte ampliada.
En 1927, el Ayuntamiento de Barcelona le dio a la Casa Vicens el Premio al Mejor Edificio por la reforma de Joan Baptista Serra, aunque también se reconocía la obra original de Gaudí.
La casa tuvo otra ampliación en 1935. En 1946, se vendió otra parte del jardín, y la cascada fue derribada. En 1963, se vendió más jardín y se derribó la capilla de Santa Rita. La casa quedó con su tamaño actual.
En 2001, la casa pasó a manos de los hijos de la familia propietaria.
¿Qué Hace Especial a la Casa Vicens?
La Casa Vicens tiene una superficie de 711 metros cuadrados de parcela y 1239 metros cuadrados construidos. Tiene cuatro niveles: un sótano para bodega, dos plantas para vivienda y un desván para el servicio. Gaudí usó técnicas de construcción tradicionales, combinando piedra, ladrillo y azulejos de cerámica.
Gaudí diseñó la casa para el verano, integrándola con el jardín. Aunque usó líneas rectas, le dio mucho movimiento con volúmenes que sobresalen. La casa parece conectarse con el exterior gracias a sus balcones, terrazas y celosías. Todo esto le da un aspecto ligero y abierto.
El Exterior: Colores y Formas Únicas
Los muros de la casa combinan piedra con filas de azulejos que imitan las flores amarillas de clavelones de la India. También hay azulejos verdes y blancos en forma de tablero de ajedrez. Las diferentes superficies y formas crean efectos de luz y sombra, resaltando los colores.
En el segundo piso, tanto en la fachada de la calle como en la del jardín, hay una galería continua con arcos y celosías de madera de estilo oriental. Las esquinas tienen balcones con figuras de pequeños ángeles de terracota, hechos por Antoni Riba.
La fachada de la calle de las Carolinas era la entrada original. Hoy tiene dos ventanas con rejas de hierro. La parte derecha de esta fachada fue añadida por Serra.
La fachada del jardín era la principal en el diseño de Gaudí. Tiene tres niveles. En el centro, destaca la tribuna, que se conecta con el comedor. La tribuna tiene una terraza superior y está decorada con azulejos de clavelones. Sus celosías de madera, inspiradas en Japón, se pueden abrir para conectar el interior con el jardín.
En el friso de la tribuna hay frases de cuentos populares catalanes, como "sol, solecito, ven a verme".
La puerta principal actual, junto a la tribuna, es de la reforma de 1925. Es de madera con adornos de hierro forjado.
La azotea tiene 150 metros cuadrados. La parte original de Gaudí tiene tejados inclinados con un pasillo para caminar entre las chimeneas y un pequeño templo. La parte de Serra tiene una terraza plana con otro templo similar. Estos templos están cubiertos de azulejos y tienen una llama de bronce en la parte superior. Las chimeneas también están cubiertas de azulejos.
La reja de la entrada, con hojas de palmito y flores de clavel, mide 2,3 metros de altura. Fue diseñada por Matamala y hecha por Oñós.
El jardín actual es más pequeño que el original, pero intenta recrear el diseño de Gaudí. Tiene palmeras, magnolias y rosales. También hay una pequeña hornacina que imita la del antiguo templo de Santa Rita.
El Interior: Espacios Llenos de Detalles
El interior de la casa tiene muros de piedra y techos de madera. Gaudí diseñó las habitaciones con pequeños vestíbulos hexagonales para poder aislarlas fácilmente. Cada planta tenía una función específica: el sótano para guardar cosas, la planta principal para la familia, el primer piso para los dormitorios y el desván para el personal. Gaudí diseñó todos los muebles de la casa, incluso las puertas y las cerraduras.
La entrada a la casa es por la planta principal (162 metros cuadrados), que tiene un recibidor, el comedor, la tribuna y una sala de estar especial. El recibidor tiene un techo de vigas de madera y paredes decoradas con dibujos de plantas.
El comedor (32 metros cuadrados) está decorado con hiedras de estuco y motivos de frutas en el techo. El suelo es de mosaico. En la pared, hay una chimenea rodeada de cerámica. Las bóvedas del techo tienen adornos de cerezos y conchas. Entre el comedor y la tribuna, hay pinturas de Francesc Torrescassana con aves como gorriones, colibríes y flamencos. Gaudí también diseñó los armarios y los cerrojos del comedor, cada uno diferente. En las puertas del comedor hay figuras de terracota de estilo oriental, hechas por Antoni Riba.
La sala de estar especial (10 metros cuadrados) es una de las habitaciones más singulares. Tiene un techo con adornos que parecen estalactitas, hechos de yeso de colores, que imitan hojas de palmera y dátiles. Las paredes están cubiertas con baldosas de cartón-piedra en tonos dorados, azules y verdes. Esta sala tenía una puerta de madera que daba al jardín, con un diseño que recuerda al arte chino.
En el primer piso (143 metros cuadrados) estaban los dormitorios. El dormitorio principal tenía una terraza sobre la tribuna. También había una sala de estar, un baño y una biblioteca. Estas habitaciones estaban decoradas con pinturas de plantas como cañas y helechos. La sala de estar tiene una cúpula pintada que parece un cielo con palomas volando.
La segunda planta (150 metros cuadrados), que era para el personal, ahora es un espacio de exposiciones. Gaudí la diseñó de forma más sencilla, con muros lisos y techos altos para regular la temperatura.
En la segunda planta se exhibe un jarrón de cerámica con flores y cabezas de fauno, que antes estaba en el jardín.
El sótano, con techos de bóvedas catalanas, era una bodega y carbonera. Hoy es la tienda del museo.
Las Pinturas del Comedor
Las pinturas del comedor son obra de Francesc Torrescassana i Sallarés (1845-1918), un pintor que estudió en Barcelona y en París. Se dedicó a la pintura histórica, de paisajes y retratos. La Casa Vicens tiene muchas de sus obras.
No se sabe exactamente cómo se hizo el encargo, pero Manuel Vicens ya coleccionaba obras de Torrescassana antes de construir la casa. Por eso, muchas de estas pinturas probablemente ya existían y no se hicieron específicamente para la casa. Gaudí diseñó los muebles del comedor para que las pinturas se integraran perfectamente. En total, hay treinta y dos pinturas en el comedor, incluyendo retratos, interiores y paisajes. Son pinturas al óleo sobre tela.
Reconocimientos Importantes de la Casa
La Casa Vicens fue declarada Monumento histórico-artístico en 1969. Junto a ella, se declararon otras obras de Gaudí, como la Sagrada Familia, el Parque Güell y la Casa Milà. Se destacó que la obra de Gaudí es muy importante en la arquitectura moderna, combinando la técnica, la construcción y la belleza.
En 1993, fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional.
En julio de 2005, la Casa Vicens fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La Unesco dijo que estas obras de Gaudí muestran su gran contribución a la arquitectura y las técnicas de construcción de finales del siglo XIX y principios del XX.
La Casa Vicens también ha ganado otros premios, como el Premio Barcelona Sustainable Tourism en 2023 y el Premio Best Landmark Spain en 2020.
La Casa Vicens Hoy: Un Museo para Todos
En 2014, la familia Herrero Jover vendió la Casa Vicens al banco MoraBanc, que la convirtió en una casa-museo después de una gran restauración. Abrió sus puertas al público el 16 de noviembre de 2017.
La restauración fue realizada por los arquitectos Elías Torres y José Antonio Martínez Lapeña entre 2015 y 2017. Se cambió la antigua escalera por una más moderna y se instaló un ascensor. Se eliminaron las partes añadidas en 1935 y 1964 para recuperar el diseño original de Gaudí. También se restauró la tribuna, recuperando el sistema de celosías y la fuente de agua original.
La parte ampliada por Serra en 1925 se convirtió en un espacio de recepción para los visitantes y en salas de exposiciones. En la exposición, se puede ver una chimenea diseñada por Gaudí para otra casa, planos originales y una maqueta de la finca. En el sótano se puso una tienda-librería y en el jardín, una cafetería.
Durante la restauración, se limpiaron y repararon las pinturas de Torrescassana y se restauraron los azulejos y las lámparas de la casa.
El proyecto de restauración fue reconocido con varios premios de arquitectura. En 2019, se reconstruyó la cascada diseñada por Gaudí para el jardín, y ahora se encuentra en el Museo Agbar de las Aguas en Cornellá de Llobregat.
En 2021, la Casa Vicens firmó un acuerdo de patrocinio con el Club Esportiu Europa, un equipo de fútbol del barrio de Gracia.
Galería de imágenes
-
Dibujo de la Casa Vicens (1910), por Francesc Berenguer y Aleix Clapés
-
La casa en 1898, en una foto publicada en el semanario La Campana de Gracia
-
Reja inspirada en la hoja del palmito
Véase también
En inglés: Casa Vicens Facts for Kids