robot de la enciclopedia para niños

Parque Güell para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque Güell
Bien de interés cultural
Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Arte público de Barcelona
Bien Cultural de Interés Nacional
Güell BCN edited.jpg
Escalinata de entrada al recinto
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Localidad Flag of Barcelona.svg Barcelona
Coordenadas 41°24′49″N 2°09′10″E / 41.413611111111, 2.1527777777778
Características
Otros nombres Parc Güell (en catalán)
Park Güell (nombre original)
Tipo Jardín de esculturas y Parque
Estilo Modernismo catalán
Parte de Obras de Antoni Gaudí
Vías adyacentes Calle de Olot, calle de Marianao, avenida del Santuario de San José de la Montaña, avenida del Coll del Portell, paseo de Turull, calle del Torrent del Remei, calle del Río de la Plata, calle de Pau Ferran, camino de Can Móra, carretera del Carmel.
Área 17,18 ha
Historia
Creación 1900-1914
Inauguración 1926
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0003818
Declaración 24 de julio de 1969
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iv
Identificación 320bis
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1984 (VIII sesión)
Extensión 2005
Mapa de localización
Parque Güell ubicada en Barcelona
Parque Güell
Parque Güell
Ubicación en Barcelona
Plano del parque de Antoni Gaudí
(publicado en 1903 en el Anuario de la Asociación de Arquitectos de Cataluña)
Sitio web oficial

El Parque Güell (en catalán, Parc Güell; su nombre original era Park Güell) es un famoso parque público en Barcelona, España. Se encuentra en una zona alta de la ciudad, cerca de la sierra de Collserola.

Este parque fue diseñado por el famoso arquitecto Antoni Gaudí, un gran representante del modernismo catalán. Fue un encargo del empresario Eusebi Güell. Se construyó entre 1900 y 1914, y se abrió al público en 1926.

El Parque Güell muestra el talento de Gaudí en su etapa más creativa. En este tiempo, Gaudí se inspiró mucho en las formas de la naturaleza. Usó nuevas ideas de diseño basadas en la geometría para crear estructuras únicas.

Gaudí también añadió mucha libertad creativa y adornos imaginativos. Sus obras tienen formas y volúmenes que no son rígidos. En el Parque Güell, Gaudí usó muchas de sus ideas innovadoras. Estas ideas se convirtieron en parte de su estilo y se vieron también en la Sagrada Familia.

Güell y Gaudí imaginaron el parque como un lugar especial. Querían construir casas de lujo en un entorno natural hermoso. Estas casas tendrían las últimas tecnologías para ser muy cómodas y con acabados artísticos.

También quisieron que el parque tuviera un significado profundo. Incluyeron ideas de la cultura catalana y de la fe católica. Por ejemplo, en la entrada principal se pueden ver símbolos de las regiones catalanas.

Muchos expertos han encontrado diferentes significados en el parque. Esto se debe a los complejos símbolos que Gaudí usó en su diseño. Estos símbolos pueden referirse a la historia o la filosofía.

El Parque Güell es un monumento muy importante. Está protegido como Bien de Interés Cultural en España. Además, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1984. Forma parte de las "Obras de Antoni Gaudí", junto con el palacio Güell y la casa Milà.

Historia del Parque Güell

Archivo:Parc Güell 1906
El parque en 1906

El parque lleva el nombre de Eusebi Güell. Él era un empresario muy rico de Barcelona. Güell era una persona con muchos intereses: fue escritor, pintor, lingüista y científico.

También fue dueño de varias empresas importantes. Güell apoyó mucho a Gaudí y le encargó varias obras. Nunca interfirió en las decisiones artísticas de Gaudí. Además del Parque Güell, Gaudí construyó para él el palacio Güell y otras obras.

¿Cómo se creó el Parque Güell?

El Parque Güell se creó uniendo dos terrenos. Estos terrenos estaban en una zona conocida como "montaña Pelada", que hoy es el monte Carmelo. Güell compró estos terrenos en 1899 y 1902.

La parte del parque diseñada por Gaudí está en la ladera sureste de la montaña. Esta zona es soleada y está protegida del viento. Se cree que Gaudí pudo haberse inspirado en el parque de Samà, diseñado por uno de sus maestros.

Eusebi Güell se mudó a una antigua casa en el parque, llamada casa Larrard. Gaudí hizo algunas reformas en ella entre 1906 y 1922. Cuando el parque se hizo público, esta casa se convirtió en una escuela.

Mecenas y arquitecto
Eusebi Güell

Güell quería transformar la montaña en una zona residencial. Le encargó este proyecto a Gaudí, con quien trabajaba desde 1878. Gaudí había impresionado a Güell con su talento en una exposición en París.

Gaudí trabajó con sus colaboradores habituales, como Josep Maria Jujol. Las obras estuvieron a cargo del contratista José Pardo Casanovas.

Güell y Gaudí querían crear una "ciudad-jardín" al estilo inglés. Esto se nota en el nombre original del parque: Park Güell. El objetivo era construir una urbanización para familias adineradas.

Durante las obras, se encontraron cuevas prehistóricas con restos de fósiles. Estos restos fueron estudiados por geólogos. Se encontraron huesos de animales como erizos, rinocerontes y ciervos.

Archivo:Gaudí Park Güell
Gaudí en el parque Güell, en una visita de marineros chilenos (1907)

Gaudí usó un instrumento especial para trazar los caminos del parque. Las obras comenzaron en noviembre de 1900. Al principio se construyeron la cerca, los pabellones de entrada y la escalinata.

Más tarde, entre 1904 y 1906, se construyó una casa de muestra, que hoy es la Casa-Museo Gaudí. La sala hipóstila se construyó entre 1908 y 1909. El teatro griego y el banco ondulado se hicieron entre 1907 y 1913.

¿Por qué el proyecto residencial no tuvo éxito?

A pesar del esfuerzo, el proyecto de las viviendas no tuvo éxito comercial. Se planeaba construir unas 60 casas en un gran jardín. Cada parcela era muy grande, pero solo una pequeña parte se podía edificar.

El precio de las parcelas era alto para la época. Además, la zona estaba lejos del centro de Barcelona. En ese momento, la gente prefería vivir en los grandes edificios del Ensanche.

Así, solo se vendieron dos parcelas. Una de ellas es la actual Casa-Museo Gaudí, donde vivió Gaudí. La otra fue la casa Trias, propiedad de un amigo de Güell y Gaudí.

Archivo:Inédita Park Güell
Fotografía de un jardín ya desaparecido del parque Güell, mostrada en el Segundo Congreso Mundial sobre Gaudí (2016)

Hacia 1906, ya se notaba que el proyecto no funcionaría como se esperaba. Aun así, las obras de las zonas comunes continuaron hasta 1914. Se detuvieron con el inicio de la Primera Guerra Mundial.

El fracaso pudo deberse a varios factores. La situación social de la época pudo influir. También se ha señalado que las estrictas normas de construcción de Güell no ayudaron.

Archivo:Escalinata parc Güell
Escalinata, foto de la época

A pesar de no venderse las casas, el parque se convirtió rápidamente en un lugar popular. Atrajo a turistas y visitantes. También fue un punto de encuentro para asociaciones y eventos.

Se podía entrar pagando una pequeña cantidad. Sin embargo, con permiso de Güell, la entrada era gratuita. El parque fue escenario de congresos, fiestas y eventos deportivos.

Después de la muerte de Eusebi Güell en 1918, sus herederos decidieron vender el parque. El Ayuntamiento de Barcelona lo compró para convertirlo en un parque público.

El parque se abrió al público el 26 de abril de 1926. Desde entonces, es uno de los lugares más importantes de Barcelona. Es un centro de interés turístico y se celebran muchos eventos allí.

En 1969, el Parque Güell fue declarado Monumento Histórico-Artístico. En 1984, la UNESCO lo incluyó en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Entre 1987 y 1994, el parque fue restaurado.

Gaudí también diseñó otros jardines similares, como los jardines de Can Artigas. Estos jardines, construidos entre 1905 y 1907, tienen un estilo muy parecido al del Parque Güell.

Descripción del Parque Güell

Archivo:BCN-ParcGuell-4898
Vista aérea

El parque tiene una extensión de 17,18 hectáreas. El terreno está formado por rocas de pizarra y caliza. Gaudí siempre buscó que sus obras se integraran perfectamente con la naturaleza.

En el diseño del parque, los elementos naturales y arquitectónicos se mezclan de forma ideal. No hay ángulos rectos; todo tiene formas onduladas.

Cuando Gaudí empezó el proyecto, la zona estaba sin árboles. Por eso, mandó plantar nueva vegetación. Eligió especies mediterráneas que se adaptaban bien al terreno, como pinos, algarrobos y encinas.

Gaudí concibió el parque con un sentido espiritual y urbanístico. Aprovechó el desnivel de 60 metros de la montaña para crear un camino de ascenso. Este camino llevaría a una capilla en la cima, que finalmente no se construyó. En su lugar, hoy está el monumento al Calvario.

Archivo:Anexos Park Güell
Planta y alzado de los pabellones de entrada, firmados por Gaudí (1904)

El parque se divide en una zona monumental, diseñada por Gaudí, y una zona forestal. En la zona forestal destaca la fuente de San Salvador de Horta. Es una fuente natural de agua, rodeada de árboles.

Archivo:Font Sant Salvador Horta
Fuente de San Salvador de Horta

Otros lugares del parque incluyen el mirador de Joan Sales, con vistas espectaculares de Barcelona. También está la plaza de Moragas, con un área de juegos y pícnic. Cerca de esta plaza, hay restos de un antiguo castillo.

En el parque viven unas sesenta especies de aves. Algunas viven allí todo el año, como palomas y mirlos. Otras, como las golondrinas, solo están temporalmente. El parque fomenta la presencia de aves con nidos y comederos.

Además de aves, hay reptiles como lagartijas y salamanquesas. También se encuentran mamíferos como ratas y murciélagos, e insectos como abejas y mariposas.

El parque cuenta con tiendas, bares y servicios. También tiene áreas infantiles, zonas para perros y pistas de petanca.

La entrada al Parque Güell

Archivo:Entrada Park Güell
Muro de cerca del parque y entrada lateral por la calle de Olot

La entrada al parque tiene un gran significado. Representa un lugar ideal de calma y bienestar. Gaudí la diseñó como una entrada al "Paraíso".

Reja inspirada en la hoja del palmito

Gaudí ubicó la entrada principal en la parte más baja de la montaña. Quería una entrada monumental con puertas especiales, pero no se construyó así. En su lugar, se puso una puerta de madera. En 1965, se instaló una puerta de hierro forjado con un diseño de hojas de palmito. Esta puerta venía de la casa Vicens, otra obra de Gaudí.

El parque tiene otras ocho entradas.

Archivo:Gruta elefant edited
Gruta de la «pata de elefante»

A los lados de la entrada principal hay dos pabellones. Uno era para la portería y el otro para la administración. Junto a ellos, hay un muro que rodea parte del parque. Está hecho de piedra y decorado con cerámica de colores. Tiene medallones con las palabras "Park" y "Güell".

En la entrada hay un vestíbulo grande. A sus lados, hay dos zonas de servicio en forma de grutas. Una era para garaje y almacén, y la otra para guardar carruajes. La gruta de los carruajes tiene una columna central que parece la pata de un elefante.

Los pabellones de entrada

Archivo:Güell Pavellons entrada
Pabellones de entrada

Los pabellones de entrada son un ejemplo puro del estilo de Gaudí. Tienen una estructura orgánica, inspirada en la naturaleza. Están hechos con piedra del lugar y tienen techos curvos cubiertos con cerámica de colores vivos.

Gaudí usó una técnica llamada "bóveda catalana". Consiste en superponer varias capas de ladrillos. Algunas partes se fabricaron antes y luego se instalaron, lo que era muy innovador para la época.

Pabellón de portería
Pabellón de administración

El pabellón de portería mide 14,80 x 7,66 metros y tiene 21 metros de altura. Está cubierto con pequeños trozos de cerámica de colores, llamados trencadís. El edificio tiene tres plantas y una torre con un mirador. La cúpula de la torre parece un hongo.

En este edificio se encuentra el Centro de Interpretación del Parque Güell.

El pabellón de administración mide 29 metros de altura. Tiene dos plantas. Destaca una torre lateral cubierta de trencadís blanco y azul. Esta torre está coronada por la cruz de cuatro brazos típica de Gaudí. Esta cruz fue destruida en 1936 y reconstruida después de la Guerra Civil.

Actualmente, este edificio es una librería y tienda de recuerdos.

Los pabellones combinan piedra rústica con cerámica y materiales reciclados. Por ejemplo, en la cúpula del pabellón de portería, las vetas del hongo están hechas con tazas de café boca abajo. Sus formas orgánicas y colores vivos recuerdan al cuento de Hänsel y Gretel.

La Escalinata del Dragón

Archivo:Parc Güell 27-2-12
Escalinata

Desde la entrada, una escalinata lleva a la sala Hipóstila. Esta escalinata se construyó entre 1900 y 1903. Tiene 45 escalones, divididos en varios tramos.

Los muros que rodean la escalinata son curvos y están cubiertos de cerámica de colores. Muchas de estas piezas de cerámica fueron diseñadas por Pau Pujol. En el centro de la escalinata hay tres fuentes con esculturas.

Las fuentes
Primera fuente
Segunda fuente
Tercera fuente

La primera fuente tiene una forma natural, con falsos troncos y estalactitas. Gaudí colocó en ella un círculo (símbolo del mundo) y un compás (símbolo del arquitecto).

La segunda fuente tiene un medallón con el escudo de Cataluña y una serpiente. La serpiente puede representar la medicina.

Archivo:Odeón Güell
Banco en forma de odeón

En la tercera fuente se encuentra un dragón o salamandra de 2,4 metros de largo. Está hecho de ladrillo y cubierto con trencadís de colores. Esta figura se ha convertido en el símbolo del parque y de Barcelona.

Sobre el dragón hay una pequeña construcción en forma de trípode. En el centro de este trípode hay una piedra que podría representar el "ombligo del mundo".

En la parte superior de la escalinata hay un banco curvo. Está diseñado para recibir el sol en invierno y la sombra en verano.

A un lado de la escalinata está la escuela CEIP Baldiri Reixac, que antes era la casa de Güell. Al otro lado, se encuentra el jardín de Austria, creado en los años 60.

La Sala Hipóstila

Archivo:Sala hipòstila Güell
Sala hipóstila

Sobre la escalinata se encuentra la Sala Hipóstila, también conocida como Sala de las Cien Columnas. Tiene 1500 metros cuadrados y sostiene la plaza superior. Se construyó entre 1908 y 1909.

Esta sala fue pensada para ser un mercado para la zona residencial. Sin embargo, esta idea se abandonó cuando el proyecto de las viviendas no funcionó.

La sala tiene 86 columnas estriadas, de 6,16 metros de alto. Están hechas de mortero y escombro, imitando mármol. Las columnas exteriores están ligeramente inclinadas para dar más estabilidad.

El techo está formado por bóvedas semiesféricas cubiertas con trencadís blanco. Originalmente, la sala debía tener 90 columnas. Gaudí eliminó cuatro y en su lugar puso cuatro grandes paneles circulares.

Estos paneles, de 3 metros de diámetro, representan las cuatro estaciones del año. Tienen dibujos de soles de diferentes colores. También hay 14 paneles más pequeños que representan el ciclo lunar. Estos paneles fueron creados por Jujol, el colaborador más imaginativo de Gaudí.

La Plaza de la Naturaleza

Archivo:Teatre Grec Güell
Plaza de la Naturaleza

El centro del parque es una enorme plaza ovalada de 2694 metros cuadrados. Se construyó entre 1907 y 1913. Según el plan original, esta plaza debía ser un teatro griego para reuniones y eventos.

En el borde exterior de la plaza hay un banco ondulado de 110 metros de largo. Está cubierto con pequeños trozos de cerámica y cristal, obra de Josep Maria Jujol. Esta técnica se llama trencadís.

Archivo:Banc Güell
Banco ondulante

El banco ondulado está formado por secciones cóncavas y convexas. Su diseño es muy cómodo y se adapta al cuerpo humano. La base es de trencadís blanco. La parte superior tiene una decoración cerámica con motivos abstractos y figurativos.

Jujol incluyó también rosas y frases en honor a la Virgen María. El trencadís se hizo con materiales reciclados, como baldosas, botellas y trozos de vajilla. Predominan los colores azul, verde y amarillo. Para Gaudí, estos colores simbolizaban la Fe, la Esperanza y la Caridad.

Esta plaza no está pavimentada. El agua de la lluvia se recoge y se canaliza a través de las columnas que la sostienen. Luego se almacena en un depósito subterráneo de 1200 metros cúbicos. Esta agua se usa para regar el parque. Si el depósito se llena, el agua sobrante sale por la boca del dragón de la entrada.

Caminos y Viaductos del Parque

Archivo:Park Güell04
Pórtico de la Lavandera

Gaudí construyó una serie de viaductos para moverse por el parque. Eran lo suficientemente anchos para carruajes. Debajo, había caminos cubiertos para los peatones.

Los caminos tienen una longitud total de tres kilómetros. Ayudan a superar el desnivel de la montaña de 60 metros. Gaudí integró estos viaductos en la montaña de forma natural. No hizo grandes excavaciones, sino que adaptó los caminos al terreno.

Los viaductos
Viaducto del Museo
Viaducto del Algarrobo
Viaducto de las Jardineras

Los viaductos están hechos de ladrillo y cubiertos con piedra rústica. Tienen diferentes estilos arquitectónicos. El inferior (viaducto del Museo) es de estilo gótico. El intermedio (viaducto del Algarrobo) es de estilo barroco. El superior (viaducto de las Jardineras) es de estilo románico.

El viaducto del Algarrobo tiene el tronco de un algarrobo que Gaudí decidió conservar.

Archivo:Porta Bugadera
Puerta del pórtico de la Lavandera

El camino principal se llama del Rosario. Va desde una entrada hasta la plaza central. Tiene diez metros de ancho y se construyó sobre una antigua calzada romana. Las bolas de piedra que lo bordean servían para separar el paso de carruajes y peatones.

Entre la plaza y la casa Larrard está el "pórtico de la Lavandera". Se llama así por una columna esculpida con forma de lavandera. Este pórtico tiene forma de claustro románico. Sus columnas inclinadas y el muro curvo crean un efecto de ola marina.

El Calvario

Archivo:Tres Creus
El Calvario
Archivo:Creu Park Güell
Proyecto de cruz monumental para el parque Güell, dibujo de Gaudí

En la parte alta del parque, en una colina, Gaudí pensó construir una capilla. Pero como el proyecto de las viviendas no funcionó, no se hizo.

En su lugar, Gaudí construyó un monumento con tres cruces, llamado el Calvario. Se inspiró en el hallazgo de cuevas prehistóricas. El monumento tiene forma circular y dos rampas de escaleras. Desde la cima, hay una vista magnífica de Barcelona.

Hay dos cruces más bajas y una más alta. Una de las cruces termina en forma de flecha. La orientación de las cruces indica los cuatro puntos cardinales. La que apunta al cielo ha generado muchas interpretaciones sobre su significado. Las cruces fueron destruidas en 1936 y reconstruidas en 1939.

Los jardines alrededor del Calvario tienen terrazas con elementos de rocalla.

La Casa-Museo Gaudí

Dentro del parque, en el camino del Rosario, se encuentra la Casa-Museo Gaudí. Fue la residencia del arquitecto desde 1906 hasta 1925. Allí vivió con su padre y su sobrina.

La casa fue diseñada por su ayudante Francesc Berenguer entre 1904 y 1906. Se construyó como una casa de muestra para la urbanización. Gaudí la compró cuando vio que el proyecto residencial no tendría éxito.

Es una casa con sótano y tres plantas, con dos terrazas. Tiene una torre alta coronada por una cruz y una veleta. Está rodeada por un jardín rústico con una pérgola de arcos parabólicos. La decoración de la casa es de estilo modernista.

Cuando Gaudí falleció, la casa se vendió para ayudar a financiar las obras de la Sagrada Familia. Fue comprada por una pareja italiana. En 1963, la asociación Amigos de Gaudí la adquirió para crear un museo dedicado al arquitecto.

El museo exhibe muebles y objetos personales de Gaudí. También hay cuadros, esculturas y paneles informativos sobre el arquitecto. En el jardín se muestran otros objetos, como una cruz de cuatro brazos y gárgolas.

Galería

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Park Güell Facts for Kids

kids search engine
Parque Güell para Niños. Enciclopedia Kiddle.