robot de la enciclopedia para niños

Maderada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maderada
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Raiers-Puebla de Segur-2011.JPG
En 2011
Localización
País AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania
AustriaFlag of Austria.svg Austria
ChequiaFlag of the Czech Republic.svg Chequia
EspañaBandera de España España
LetoniaBandera de Letonia Letonia
PoloniaFlag of Poland.svg Polonia
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 01866
Región Europa
Inscripción 2022 (XVII sesión)

La maderada es una antigua forma de transportar troncos de madera por los ríos. Se usaba para llevar la madera desde los bosques donde se talaban los árboles hasta los lugares donde se iba a usar. Los troncos flotaban en el agua y eran guiados por grupos de trabajadores llamados gancheros.

En España, este método se usó mucho en ríos como el Ebro, Tajo, Júcar, Turia y Segura. También se utilizó, aunque en menor medida, en el Guadalquivir. Hay registros de que esta práctica existía desde el siglo XVI y se siguió usando hasta mediados del siglo XX.

¿Cómo funcionaba la maderada?

Archivo:Gancheros002
Cauce artificial entre las peñas (autor: Julio Larrañaga).

Había dos maneras principales de transportar la madera por el río: en almadías o como troncos sueltos. Una almadía era como una gran balsa hecha de troncos atados entre sí. En España, debido a cómo son sus ríos, solo se podían usar almadías en el río Ebro. En los demás ríos, los troncos se transportaban sueltos.

Preparación de los troncos

Primero, los leñadores cortaban los árboles y limpiaban los troncos. Luego, los llevaban hasta el río. Allí, los troncos se dejaban un tiempo en el agua, en un proceso llamado encambrado. Esto ayudaba a que la madera se "purgara" y flotara mejor. Después de este paso, comenzaba el trabajo de los gancheros, que eran los encargados de guiar la madera por el río.

El equipo de gancheros

Archivo:1908-07-11, Blanco y Negro, Aranjuez, Conducción de maderas por el río Tajo, Cifuentes
Aranjuez. Conducción de maderas por el río Tajo (Blanco y Negro, 1908)

Una maderada podía tener miles de troncos, algunos de más de doce metros de largo. A veces, ocupaban más de 30 kilómetros del río. Para mover una maderada, se necesitaban al menos 100 gancheros. En las maderadas más grandes, con unos 100.000 troncos, podían trabajar más de 1.000 gancheros.

Los gancheros se dividían en tres grupos:

  • La delantera: Este grupo iba delante y abría el camino. A veces, tenían que hacer construcciones con los propios troncos para superar obstáculos y desniveles en el río, especialmente en las zonas donde el río nacía.
  • El centro: Era el grupo más grande de la maderada. Su trabajo era evitar que los troncos se atascaran y formaran una especie de presa. Si esto ocurría, podía causar una crecida repentina que arrastrara todo a su paso.
  • La zaga: Este grupo iba al final y se encargaba de deshacer las construcciones que había hecho la delantera.
Archivo:Gancheros003
Gancheros preparados para encauzar las piezas (autor: Julio Larrañaga).

Obras de ingeniería en el río

Los gancheros realizaban varias obras para facilitar el paso de la madera:

  • Encauzamientos: Estrechaban el río con troncos en los lugares donde el agua era poca o el fondo no era muy profundo. También los usaban para superar desniveles y corregir las curvas del río.
  • Tabladas: Eran construcciones más grandes que servían para pasar pequeñas presas u otros obstáculos importantes.
  • Asnao: Era una obra que se usaba para detener la maderada cuando era necesario.

Para todo esto, los gancheros usaban herramientas llamadas ganchos o bicheros, de ahí su nombre. En algunas zonas de Aragón, a los gancheros se les llamaba "nabateros", y a las balsas pequeñas que pilotaban con gran habilidad, "nabatas" o "navatas". En Laspuña, existe un «Museo de las Navatas y la madera».

La madera viajaba desde los Pirineos hasta Zaragoza, o desde la serranía de Cuenca hasta Cuenca, que llegó a tener una importante industria maderera, o hasta Valencia. Durante la construcción del Real Sitio de Aranjuez, esta ciudad fue un destino importante. El transporte de la madera podía durar varios meses.

Los gancheros en la cultura

Archivo:Gancheros001
Así se encontraban el río (autor: Julio Larrañaga).

El trabajo de ganchero era muy duro y peligroso. Las crecidas inesperadas del río, los pasos difíciles y la inestabilidad de los troncos causaban muchos accidentes.

El escritor José Luis Sampedro describió la vida de estos hombres en su novela El río que nos lleva (1961). Esta novela fue llevada al cine en 1989 por Antonio del Real, con actores como Alfredo Landa y Fernando Fernán Gómez.

Véase también

kids search engine
Maderada para Niños. Enciclopedia Kiddle.