robot de la enciclopedia para niños

Palacio Güell para niños

Enciclopedia para niños

El Palacio Güell (en catalán, Palau Güell) es un edificio muy especial diseñado por el famoso arquitecto Antoni Gaudí. Se encuentra en la calle Nou de la Rambla de Barcelona, cerca del puerto.

Este palacio fue un encargo de Eusebio Güell, un gran admirador de Gaudí que apoyó muchas de sus obras más conocidas. Gaudí puso mucho esfuerzo en este proyecto, ya que fue uno de sus primeros trabajos importantes. Incluso pensó en veinticinco ideas diferentes para la fachada antes de decidirse. La construcción del palacio se realizó entre los años 1886 y 1890.

El Palacio Güell es un ejemplo del estilo Modernismo catalán, que fue muy popular en Cataluña. Este edificio forma parte de la etapa "orientalista" de Gaudí, donde se inspiró en el arte de lugares como la India, Persia y Japón, así como en el arte islámico de España. Por eso, verás muchos detalles decorativos con azulejos de cerámica y arcos especiales.

Datos para niños
Palacio Güell
bien de interés cultural
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad y Bien Cultural de Interés Nacional
Palau Güell Gaudí.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Localidad Flag of Barcelona.svg Barcelona
Ubicación El Raval
Coordenadas 41°22′44″N 2°10′28″E / 41.37882, 2.17439
Información general
Usos Edificio de viviendas
Estilo Modernista
Parte de Obras de Antoni Gaudí y lista de edificios modernistas de Barcelona
Construcción 1886-1890
Detalles técnicos
Material hierro forjado
Plantas 7
Superficie 2850 m²
Diseño y construcción
Arquitecto Antoni Gaudí
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0003821
Declaración 24 de julio de 1969
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iv
Identificación 320bis
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1984 (VIII sesión)
Extensión 2005
Sitio web oficial

La Historia del Palacio Güell

¿Quién fue Eusebio Güell?

Archivo:Eusebi Güell (1915)
Eusebio Güell, retrato de 1915

Eusebio Güell (1846-1918) fue una persona muy importante en la Cataluña de su tiempo. Era un gran empresario, pero también se interesaba por la ciencia, la escritura y la vida pública. Su padre, Joan Güell i Ferrer, había hecho una gran fortuna en Cuba y fundó varias industrias en Barcelona.

Eusebio Güell estudió en Barcelona, Francia e Inglaterra. Fundó la Colonia Güell, una comunidad de trabajadores dedicada a la industria textil. También participó en la política, siendo concejal y diputado, y apoyó mucho la cultura catalana.

La Amistad entre Güell y Gaudí

En 1878, Eusebio Güell conoció a Gaudí y quedó impresionado con una vitrina que el arquitecto había diseñado para una tienda. Desde ese momento, nació una gran amistad y una relación de trabajo muy exitosa. Güell se convirtió en el principal protector y patrocinador de Gaudí.

Gracias a esta amistad, el apellido Güell es conocido en todo el mundo. Gaudí diseñó para él otras obras famosas como la Cripta de la Colonia Güell, las Bodegas Güell, los Pabellones Güell y el parque Güell.

La Construcción del Palacio

Güell ya tenía una casa en la Rambla de Barcelona. Quiso ampliarla y compró dos casas cercanas en la calle Nou de la Rambla. Su idea era construir una nueva vivienda que se conectara con la que ya tenía. Gaudí diseñó el palacio siguiendo el estilo de las grandes casas señoriales de Cataluña.

El permiso para construir se pidió en 1886. Al principio, hubo un pequeño problema porque el diseño de Gaudí para la fachada no cumplía una norma municipal. Sin embargo, gracias a la influencia de Güell, el permiso fue aprobado rápidamente.

El edificio se inauguró en 1888, justo cuando se celebraba la Exposición Universal en la ciudad. Personajes importantes como la reina María Cristina y el presidente de Estados Unidos Grover Cleveland visitaron el palacio.

El Palacio a lo largo del Tiempo

Eusebio Güell vivió en el palacio hasta 1906. Después de su fallecimiento en 1918, el palacio pasó a sus hijas. Durante la Guerra Civil Española, el edificio se usó como comisaría.

En 1944, un millonario de Estados Unidos quiso comprar el palacio para llevárselo a su país. Pero finalmente, la Diputación de Barcelona lo compró. La condición fue que el edificio nunca se modificara y que se usara para fines culturales.

Desde entonces, el palacio ha sido restaurado varias veces para mantenerlo en buen estado. En 1969, fue declarado Monumento Histórico Nacional. Y en 1984, la Unesco lo incluyó en la lista de Patrimonio de la Humanidad, como parte de las Obras de Antoni Gaudí.

Recientemente, en 2022, la Diputación compró dos edificios vecinos. Esto permitirá abrir nuevas áreas del palacio al público, como la biblioteca o el despacho de Eusebio Güell, que antes no se podían visitar.

¿Cómo es el Palacio Güell?

Archivo:Alsina Arús - Secció Palau Güell (1910)
Sección del palacio Güell, realizada por Joan Alsina i Arús en 1910

El Palacio Güell se construyó en un terreno de unos 18 por 22 metros, con un edificio anexo. Tiene una estructura fuerte con muros de piedra y ladrillo.

El edificio tiene varias plantas:

  • Un sótano para los caballos (¡sí, tenía establos!).
  • Una planta baja con la entrada principal y el garaje.
  • Un entresuelo para oficinas.
  • Una planta noble para eventos sociales.
  • Un segundo piso con los dormitorios y baños.
  • Un tercer piso con la cocina y lavaderos.
  • Una azotea con chimeneas muy originales.

En total, el palacio tiene una superficie de 2850 metros cuadrados.

Gaudí diseñó cada detalle del palacio, tanto por fuera como por dentro. Quería que fuera un lugar cómodo y funcional. Se preocupó por la iluminación, la ventilación y el aislamiento del ruido exterior.

Para construir el palacio, Gaudí trabajó con un gran equipo de arquitectos, artesanos y artistas. Ellos crearon las piezas de hierro forjado, los muebles de madera, las vidrieras y las esculturas que decoran el edificio.

La Fachada del Palacio

Archivo:WLM14ES - Barcelona Fachada 1103 23 de julio de 2011 -
Entrada

La fachada del Palacio Güell está hecha de piedra caliza de Garraf. Aunque la calle es estrecha, la fachada es muy impresionante. Tiene dos grandes puertas de entrada con forma de arcos, diseñadas para que los carruajes pudieran entrar directamente.

Sobre las puertas, hay unas rejas de hierro forjado con un diseño especial: dos serpientes que forman las letras E y G, por Eusebio Güell. Entre las puertas, hay otra reja con el escudo de Cataluña y un yelmo con un ave fénix.

Una de las cosas más innovadoras del palacio era la rampa en espiral que Gaudí diseñó para que los caballos bajaran al sótano, donde estaban los establos.

La parte trasera del edificio, que da a un patio interior, también tiene detalles interesantes, como una tribuna con persianas de madera y cerámica de colores.

El Interior del Palacio

Archivo:Planta noble Palau Guell (1892)
Planta noble (foto de 1892)

El interior del palacio está pensado para separar la vida pública de la privada. En la planta baja, un vestíbulo conecta con todas las áreas. Una escalera principal lleva al entresuelo, donde estaba el despacho de Güell y la biblioteca.

La escalera de honor sube a la planta noble, que es el corazón del palacio. Aquí hay un gran recibidor central de 80 metros cuadrados, con una altura de tres pisos. Lo más llamativo es su techo, con una doble cúpula que deja pasar la luz natural a través de pequeños agujeros.

Archivo:Cúpula Palau Güell
Cúpula central

Alrededor de este gran salón, se encuentran las estancias principales, como la sala de visitas, decorada con techos de madera y hierro, y vidrieras con flores de loto. También había una capilla-oratorio y un órgano impresionante, que fue restaurado en 2012.

En la planta noble también estaba el comedor con una gran chimenea y la Sala de Confianza, usada para reuniones y conciertos. En el edificio anexo, había una sala de billar.

En la segunda planta, se encontraban los dormitorios de la familia. El dormitorio principal tenía un balcón especial. En el tercer piso, estaban las habitaciones del servicio, la cocina y los lavaderos.

Algunas piezas de la decoración interior, como muebles y vidrieras, fueron traídas de una casa anterior de Güell, lo que demuestra el cuidado por el detalle y el aprovechamiento de los elementos.

La Azotea y sus Chimeneas

Archivo:Azotea Güell
Detalle de la azotea

La azotea del Palacio Güell es una de sus partes más originales. Gaudí transformó las chimeneas, que suelen ser elementos simples, en verdaderas obras de arte. Esto fue algo nuevo en su época y lo desarrolló aún más en otras de sus obras, como la Casa Batlló y la Casa Milà.

Hay 20 chimeneas en total, construidas con ladrillo y cubiertas con cerámica de colores vivos, vidrio o mármol. Tienen formas variadas y diseños muy creativos. Algunas incluso tienen un pequeño detalle de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992.

También destaca una alta aguja en forma de linterna, que es la parte exterior de la cúpula central. Mide 16 metros de altura y tiene ventanas que iluminan el interior. En su parte superior, hay una veleta con una rosa de los vientos, un murciélago y una cruz griega.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palau Güell Facts for Kids

kids search engine
Palacio Güell para Niños. Enciclopedia Kiddle.