robot de la enciclopedia para niños

Ribadesella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ribadesella
concejo
Bandera de Ribadesella.svg
Bandera
Escudo de Ribadesella.svg
Escudo

Ribadesella ubicada en España
Ribadesella
Ribadesella
Ubicación de Ribadesella en España
Ribadesella ubicada en Asturias
Ribadesella
Ribadesella
Ubicación de Ribadesella en Asturias
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Asturias.svg Asturias
• Provincia Flag of Asturias.svg Asturias
• Comarca Comarca de Oriente
• Partido judicial Cangas de Onís
Ubicación 43°26′45″N 5°05′00″O / 43.44592675, -5.08345144591
• Altitud 2 m
(mín: 0, máx: 897)
Superficie 84,37 km²
Parroquias 9
Población 5552 hab. (2024)
• Densidad 68,5 hab./km²
Gentilicio riosellano, -a
Código postal 33560
Alcalde (2023) Paulo García Díaz (PP)
Sitio web Sitio web oficial

Ribadesella (en asturiano, Ribeseya) es un concejo o municipio que se encuentra en Asturias, España. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con Llanes, al sur con Cangas de Onís y Parres, y al oeste con Caravia.

Fue fundada por el rey Alfonso X el Sabio y en el siglo XIX fue uno de los puertos más importantes de Asturias. Actualmente, tiene una población de 5552 habitantes (datos de 2024).

Ribadesella es un lugar ideal para los deportes de aventura. Aquí puedes practicar piragüismo, espeleología (explorar cuevas) o escalada. Cada primer sábado de agosto, después del día 2, se celebra el famoso Descenso Internacional del Sella. A esta competición acuden deportistas de todo el mundo. Es una gran fiesta declarada de Interés Turístico Internacional.

Este concejo también es conocido por sus atractivos turísticos. Destaca la cueva de Tito Bustillo, famosa por sus pinturas prehistóricas y por las huellas de dinosaurio.

¿Qué significa el nombre de Ribadesella?

El 18 de mayo de 2010, el gobierno de Asturias hizo oficiales los nombres tradicionales asturianos para los pueblos del concejo. El nombre oficial Ribeseya fue aprobado. Algunos expertos propusieron otros nombres como "Ribasella" o "Ribaesella".

Geografía de Ribadesella

Archivo:Sierra de la Escapa
Sierra de la Escapa
Archivo:Conjunto Histórico de Ribadesella, panorama2
Vista general de la villa
Archivo:Ribadesella-playa
Playa de Santa Marina

Ribadesella se encuentra en la Comarca de Oriente de Asturias, a 78 kilómetros de Oviedo. El municipio está conectado por varias carreteras importantes. Entre ellas están la autovía A-8 y las carreteras nacionales N-634 y N-632. También hay carreteras locales que unen los diferentes pueblos.

Este concejo tiene paisajes muy variados. Hay un río, montañas cerca del mar, formaciones rocosas y una costa con playas, prados y acantilados. El río Sella, famoso por su «Descenso», desemboca en la villa. Sus afluentes, el arroyo de Cueves y el río San Miguel, atraviesan el macizo rocoso. Otros ríos importantes son el arroyo de Lloviu, el Guadamía (que marca el límite con Llanes) y el río de Torre. El arroyo Cerracín es el límite occidental con Caravia.

Ribadesella tiene montañas importantes, algo poco común tan cerca del mar. La más alta es el monte Mofrechu, de 897 metros, en la Sierra de Escapa. Otras montañas son Peña Pagadín (419 m) y La Peruyalina (493 m). La altitud del municipio va desde el nivel del mar hasta los 897 metros. La villa principal está a 5 metros sobre el nivel del mar.

La playa más conocida es la de Santa Marina. Está junto a la desembocadura del Sella y tiene forma de concha. Está protegida por los montes Somos y Corveru. Otra playa urbana es La Atalaya, una cala pequeña. La costa es rocosa, pero también tiene la playa de Vega, de 1,6 km de largo. Otras playas son Playa de Arra, Playa de El Portiello, Playa de Tereñes y Playa de Aberdil. La playa de Guadamía es una ría que parece una piscina con marea alta.

Noroeste: Mar Cantábrico Norte: Mar Cantábrico Noreste: Mar Cantábrico
Oeste: Caravia Rosa de los vientos.svg Este: Llanes
Suroeste: Parres Sur: Cangas de Onís Sureste: Llanes

¿Cómo es el clima en Ribadesella?

El clima de Ribadesella es suave y templado, como en otros concejos costeros de la región. Las temperaturas son agradables y hay bastante humedad. La temperatura media anual es de unos 16 °C. Los vientos suelen venir del norte, especialmente del nordeste.

Gracias a este clima y a las repoblaciones de árboles, abundan las coníferas y los eucaliptos.

Historia de Ribadesella

¿Cuándo se pobló Ribadesella?

Desde la Prehistoria, en el Paleolítico, ya había personas viviendo en Ribadesella. Esto se sabe por los descubrimientos en cuevas y refugios naturales. La cueva de Tito Bustillo es muy importante por sus impresionantes pinturas rupestres. Sus paredes tienen grabados de animales y símbolos de la época magdaleniense.

Los primeros escritos sobre la zona son del Siglo I a. C. del griego Estrabón. Él menciona la ría de "Noega", que separaba a los Astures de los Cántabros. La gente de Ribadesella en esa época se llamaba Salaenos y controlaba Colunga, Arriondas y Llanes.

¿Cómo se fundó la villa?

Después de la victoria romana, el río Sella se usó para dividir a la población. Los astures quedaron en Lusitania y los cántabros en la Tarraconense.

La villa de Ribadesella fue fundada oficialmente en el siglo XIII por el rey Alfonso X el Sabio. Se unieron los territorios de Leces y Meluerda, que estaban a cada lado del río. Así se formó el municipio actual. La nueva población recibió derechos civiles y un gobierno supervisado por la corona.

¿Qué pasó en la Edad Media y Moderna?

Archivo:Ribadesella - Palacio Prieto-Cutre
Casa consistorial

Durante la Edad Media, Ribadesella fue muy próspera. Tenía astilleros que usaban la madera del Sella y un importante comercio marítimo, especialmente de sal para conservar pescado. La actividad más rentable era la pesca de salmones en el Sella y la caza de ballenas. Por eso, existió la Casa de las Ballenas hasta el siglo XIX.

Ribadesella era un lugar muy deseado por su riqueza y su ubicación estratégica. La casa de Quiñones llegó a controlar la villa en tiempos de Juan II de Castilla. Pero los Reyes Católicos la recuperaron para la corona.

En el siglo XVI, el emperador Carlos I de España visitó la villa, lo que fue un gran acontecimiento. En esta época, se fortificó la ermita de la Guía para proteger el puerto de ataques. Fue un tiempo de relativa calma.

En el siglo XVII, se intentó que Ribadesella fuera el puerto principal de Asturias. Se propuso construir una carretera por Ponga para conectar con la meseta. Sin embargo, por influencia de Jovellanos, el puerto de Gijón fue elegido en su lugar. A pesar de esto, Carlos III de España donó dinero para mejorar el puerto de Ribadesella, obras que terminaron un siglo después.

¿Cómo fue la Edad Contemporánea?

La invasión francesa detuvo los trabajos en el puerto. Ribadesella fue usada como base por el general Francisco Ballesteros. En 1810, fue derrotado por el general francés Bonet, y el pueblo sufrió otra ocupación.

En 1865, se construyó el primer puente de madera sobre el río Sella. Fue reemplazado por uno de hierro en 1898, diseñado por José Eugenio Ribera. Este puente fue destruido durante la guerra civil española en 1937 y reconstruido en hormigón en 1940, tal como lo vemos hoy. En las décadas de 1960 y 1970, se urbanizó la playa de Santa Marina. Esto transformó la villa en un lugar moderno, con nuevas viviendas, turismo y tecnologías.

Población de Ribadesella

Ribadesella tiene una población de 5552 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Ribadesella entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Desde 1920, cuando alcanzó su máximo de 9173 habitantes, Ribadesella ha experimentado una disminución de población. Muchas personas se han mudado, y la capital concentra casi el 50% de los habitantes, dejando muchos pueblos casi vacíos. Este fenómeno fue más notable en los años sesenta. Esto ha causado un desequilibrio en la población, con más personas mayores y menos nacimientos. El municipio tiene una superficie de 84,37 km², con una densidad de población de 65,76 habitantes por km².

¿Cómo se distribuye la población por pueblos?

Según el INE, la población de Ribadesella en 2023 se distribuye así por parroquias (pueblos):

Población de Ribadesella por parroquias
Parroquia 2023 2022
Mujeres Varones Total % Mujeres Varones Total % 2023-2022
Berbes 44 37 81 1,46 42 38 80 1,42 0,04 %
Collera 355 370 725 13,07 365 374 739 13,10 -0,03 %
Xuncu 56 67 123 2,22 67 71 138 2,45 -0,23 %
San Esteban 565 565 1130 20,37 573 561 1134 20,10 0,27 %
Llinares 55 57 112 2,02 57 57 114 2,02 0,00 %
Moru 156 144 300 5,41 160 148 308 5,46 -0,05 %
Ribadesella / Ribeseya 1433 1168 2601 46,88 1487 1199 2686 47,24 -0,39 %
Santianes del Agua 62 52 114 2,05 63 55 118 2,09 -0,04 %
Samiguel d'Ucio 184 178 362 6,52 186 178 364 6,45 0,07 %
Total 2910 2638 5548 2970 2672 5642 -1,67 %

¿Cómo se distribuye la población por edades?

Pirámide de población 2022
% Hombres Edad Mujeres %
3,01
 
85+
 
3,94
2,23
 
80-84
 
2,27
2,23
 
75-79
 
2,88
2,99
 
70-74
 
3,32
3,87
 
65-69
 
3,85
3,92
 
60-64
 
4,5
4,27
 
55-59
 
4,41
3,82
 
50-54
 
3,74
4,03
 
45-49
 
3,92
3,71
 
40-44
 
3,69
2,65
 
35-39
 
2,74
2,06
 
30-34
 
2,07
1,71
 
25-29
 
2,06
1,97
 
20-24
 
2,32
1,88
 
15-19
 
1,85
1,9
 
10-14
 
1,9
1,48
 
5-9
 
1,51
1,32
 
0-4
 
1,28

Los datos de la pirámide de población de 2022 se pueden resumir así:

  • La población menor de 20 años es el 13,12 % del total.
  • La comprendida entre 20-40 años es el 17,58 %.
  • La comprendida entre 40-60 años es el 31,59 %.
  • La mayor de 60 años es el 39,01 %.


Población de Ribadesella por edad
Edad 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
Hombres 75 84 108 107 112 97 117 151 211 229
Mujeres 73 86 108 105 132 117 118 156 210 223
Total 148 170 216 212 244 214 235 307 421 452
% 2,62 3,01 3,83 3,76 4,32 3,79 4,17 5,44 7,46 8,01
Edad 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 y más
Hombres 217 243 223 220 170 127 92 54 22 3
Mujeres 213 251 256 219 189 164 129 132 64 28
Total 430 494 479 439 359 291 221 186 86 31
% 7,62 8,76 8.49 7,78 6,36 5,16 3,92 3,30 1,52 0,55

Economía de Ribadesella

La economía de Ribadesella siempre ha tenido dos partes principales. En la capital, la actividad era la pesca y el comercio. En el resto del concejo, se dedicaban a la ganadería y la agricultura.

Hoy en día, la situación ha cambiado mucho. El sector terciario (servicios) es el más importante, con el 57,12% del empleo. Esto se debe principalmente al turismo, con muchos trabajos en el comercio y la hostelería. Ribadesella es un lugar muy visitado, junto con Llanes, para disfrutar de las vacaciones.

El sector primario (agricultura, ganadería, pesca) ha disminuido. Actualmente, emplea al 16,10% de la población. La ganadería es la actividad principal, sobre todo la de ganado bovino para producir leche. La pesca, que antes era muy importante, ahora solo representa el 2% del empleo local.

El sector secundario (industria y construcción) emplea al 26,78%. La construcción ha crecido mucho en las últimas décadas. Otras industrias presentes son la maderera, la extracción de metales y la alimentación, aunque estas últimas están en declive. La mayor parte de la actividad industrial se concentra en la capital y en Llovio.

Gobierno y organización de Ribadesella

¿Quién gobierna en Ribadesella?

En el concejo de Ribadesella, el partido que más tiempo ha gobernado desde 1979 ha sido el PSOE. El alcalde actual es Paulo García, del PP.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan Antonio Ureta Sánchez Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
1983-1987 Juan Antonio Ureta Sánchez Independiente
1987-1991 Carlos Piélagos Pérez Independiente
1991-1995 José Miranda Reigada Partido Popular (PP)
1995-1999 José Miranda Reigada Unión Renovadora Asturiana (URAS)
1999-2003 José Miranda Reigada Grupo Mixto
2003-2007 José Miranda Reigada Partido Popular (PP)
2007-2011 Ramón Canal Tirador Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
2011-2015 Rosario Montserrat Fernández Román Foro Asturias (FAC)
2015-2019 Ramón Canal Tirador Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
2019- Paulo García Díaz Partido Popular (PP)
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Foro Asturias (FAC) 5 7 3 1
Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) 4 7 6 3 5 5 5 4 4 2 4 4
Partido Comunista de España (PCE)-Izquierda Unida (IU)-Bloque por Asturies (BA)-Pueblu 3 1 2 1 1 1 1 3 2 2 2 1
Partido Popular (PP) 3 3 3 5 2 7 6 2 2 3 5
Ciudadanos (CS) 0 0 0 1
Unión de Centro Democrático (UCD)-Centro Democrático y Social (CDS) 6 1 2 0
Grupo Social Independiente (GSI) 6 2
Unión Renovadora Asturiana (URAS) 5 0 0
Independientes 1
Vox 1
Impulsa Ribadesella 1
Total de concejales 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

¿Cómo se organiza el territorio?

El concejo de Ribadesella se divide en 9 parroquias, que a su vez incluyen 38 núcleos de población (pueblos o aldeas):

Parroquia Núcleos de población
Berbes Berbes
Collera Camango/Camangu, Collera, Cuerres, Meluerda y Toriello/Toriellu
Junco/Xuncu Cuevas/Cueves y Junco/Xuncu
Leces Abeo/Abéu, Barredo/Barréu, Bones, Pando/Pandu, San Esteban, San Pedro/San Pedru, Tereñes, Torre, Urb. Astursella y Vega
Linares/Llinares Alea, Calabrez y Linares/Llinares
Moro/Moru El Carmen/El Carme, Fresno/Fresnu, La Granda, Nocedo/Nocéu, Sardedo/Sardéu, Soto/Sotu, Tezangos y Tresmonte
Ribadesella/Ribeseya Ribadesella/Ribeseya
Santianes Fríes, Llovio/Lloviu, Omedina y Santianes
Ucio/Samiguel d'Ucio Ardines, Sardalla, Sebreño/Sebreñu y Ucio/Samiguel d'Ucio

Cultura y patrimonio en Ribadesella

Archivo:Iglesia de San Salvador de Moru
San Salvador de Moru
Archivo:Barreu 1
Capilla de Santa Rita, Barreu

¿Qué lugares históricos puedo visitar?

Ribadesella tiene un gran patrimonio histórico. Se han encontrado huellas de dinosaurios en los acantilados de Vega, Tereñes y en la playa de Ribadesella. También hay yacimientos prehistóricos en cuevas como Cueva Rosa, La Lloseta, Tenis, Les Pedroses, San Antonio.

La cueva de Tito Bustillo es la más destacada. Contiene herramientas, pinturas y objetos prehistóricos. Está incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Sus paredes tienen más de cien figuras de animales y símbolos del periodo magdaleniense, tan importantes como las de otras cuevas famosas en España y Francia.

La arquitectura de Ribadesella también es muy variada, con edificios religiosos, civiles y populares.

  • De las construcciones religiosas, destaca la iglesia de Santa María de Junco, de estilo románico. Tiene una sola nave, planta rectangular y un ábside semicircular. Su interior está bien decorado, especialmente en la cabecera.
  • Un santuario medieval importante es el de San Mamés de Cuerres, del siglo XIV. Tiene una bóveda de piedra con cruces y grabados.
  • En Leces, está el templo de San Esteban, con restos románicos.
  • La capilla de la Virgen de la Guía, construida en el siglo XVI, tiene un estilo protorrenacentista. Fue creada por los marineros.
  • De la época barroca, sobresalen la capilla de Santa Rita en Barreu (1783) y la iglesia de San Martín de Collera.
  • La iglesia más moderna es la de Santa María Magdalena en la capital, construida en 1936. Sus techos están decorados con frescos de los hermanos Uría-Aza.

En cuanto a la arquitectura civil, hay dos torres medievales en Junco y San Esteban de Leces. La torre de Junco, del siglo XIV, es muy sólida. La torre de San Esteban también es cuadrada y perteneció a la familia Ruiz de Junco.

El actual ayuntamiento de Ribadesella es el antiguo palacio de Prieto Cutre, una obra importante del siglo XVI. Tiene una fachada plateresca muy elegante.

En Sebreño se encuentra el palacio de los Junco, del siglo XVI y reconstruido en el siglo XVIII. Su diseño se adaptaba a las actividades agrícolas del campo.

Otro palacio está en Alea, al que se le han añadido construcciones. Del siglo XIX destacan los palacios de Linares, Montoto en Torre y Piles en Collera. En la capital, puedes ver la casa del Collado o del Escudo, donde nació el pintor Darío de Regoyos, y la casa Ardines.

A principios del siglo XX, se construyeron muchos palacios y chalets lujosos en la playa de Santa Marina. Estos edificios fueron impulsados por la marquesa de Argüelles y representaban la riqueza de los "indianos" (personas que volvieron de América con fortuna). Destacan Villa Rosario, ahora un hotel, y el chalet de los hermanos Uría-Aza.

Archivo:Moru de dia
Vista desde el Monte Moro
Archivo:Decorated tiles in Ribeseya
Cerámica de Antonio Mingote
Archivo:Atalaya Ribadesella
Torre de la Atalaya
Archivo:Tito Bustillo entrada
Cueva de Tito Bustillo, declarada Patrimonio de la Humanidad

Otros lugares de interés son:

  • Cueva de Tito Bustillo, con arte rupestre declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • Centro de Interpretación de la Cueva de Tito Bustillo.
  • Iglesia de Santa María Magdalena, con frescos de los hermanos Uría-Aza.
  • Palacio de los Prieto-Collado, que ahora es la Oficina de Correos.
  • Casa de «El Escudo», donde nació el pintor Darío de Regoyos.
  • Plaza de la Reina Mª Cristina, con el Palacio Prieto-Cutre (Ayuntamiento).
  • Torre de la Atalaya, del siglo XIX, con estilo medieval.
  • Plaza Nueva, un centro con cafeterías y donde se celebran eventos.
  • Ermita de Nuestra Señora de Guía, en el Monte Corberu.
  • Paseo de la Princesa Letizia, un paseo marítimo con sidrerías y restaurantes.
  • Ruta del Puerto, con paneles pintados por Antonio Mingote que cuentan la historia de la villa.
  • Playa de l'Atalaya, una playa de rocas.
  • Paseo de la Playa y playa de Santa Marina, con palacetes y casas de indianos.
  • Chalet de la Gaviota, un edificio con estilo campestre y elementos marineros.
  • Gran Vía de Agustín Argüelles, la calle principal con comercios y edificios modernistas.
  • Huellas de Dinosaurio en Tereñes.

¿Qué fiestas y tradiciones hay?

Archivo:Ribadesella-plage
Playa de Santa Marina

Ribadesella es un Municipio de Excelencia Turística. Ofrece turismo rural y activo, gracias a su naturaleza, historia, monumentos, gastronomía y, sobre todo, sus fiestas.

La fiesta más importante es el Descenso Internacional del Sella, que se celebra el primer sábado después del 2 de agosto. Es una fiesta de interés turístico internacional. Combina deporte (con los mejores piragüistas) y fiesta, atrayendo a miles de visitantes.

Otras celebraciones importantes son:

  • El sábado después del 17 de enero, la fiesta de San Antón en Cuerres. Hay procesiones, música y una subasta de productos.
  • Los Carnavales en febrero o marzo.
  • Las fiestas de San Juan en Ribadesella el 24 de junio.
  • Las fiestas de la Virgen de la Guía en Ribadesella en julio.
  • El 14 de julio, San Buenaventura en Calabrez.
  • En agosto:
    • La festividad de Nuestra Señora de las Nieves el 5 de agosto en Tereñes.
    • Las ferias y fiestas de San Mamés y San Lorenzo en Cuerres. El 7 de agosto se celebra San Mamés. El 9 de agosto, la Feria del Queso de Cuerres. El 10 de agosto, la Feria de Ganado y una carrera de cintas a caballo.
    • Las fiestas de Santa Marina en Ribadesella, el 25 de agosto.
  • En septiembre, las fiestas de Nuestra Señora de la Esperanza en Collera el día 8.
  • El sábado después del 7 de octubre, la fiesta de Nuestra Señora del Rosario en Cuerres, con procesión y fiesta gastronómica.

Ciudades hermanadas

  • Bandera de Francia Sanguinet (Francia, desde abril de 2018).

Personas destacadas

Más información

  • Río Sella
  • Comarca de Oriente
  • Túnel ordovícico del Fabar

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ribadesella Facts for Kids

kids search engine
Ribadesella para Niños. Enciclopedia Kiddle.