Santa María del Naranco para niños
Datos para niños Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Santa María del Naranco.
|
||
Ubicación en España.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Oviedo | |
Coordenadas | 43°22′45″N 5°51′57″O / 43.37902778, -5.86597222 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iv | |
Identificación | 312 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1985 (IX sesión) | |
Extensión | 1998 | |
Sitio web oficial | ||
Santa María del Naranco es un edificio histórico muy especial que se encuentra cerca de Oviedo, en Asturias, España. Está en la ladera sur del monte Naranco. Fue construido en el siglo IX y, aunque hoy es una iglesia católica, al principio no se pensó para serlo.
Los expertos creen que pudo ser parte de un conjunto de edificios del rey Ramiro I. Este rey lo mandó construir a las afueras de la capital del reino de Asturias. Algunas ideas sobre su uso original incluyen que fue un salón real, un pabellón de caza o incluso un lugar de descanso final para el rey. A lo largo de los años, se le hicieron cambios para usarlo como iglesia. En la década de 1930, se quitaron las partes más nuevas para que el edificio recuperara su aspecto original de la Alta Edad Media.
Su estilo es parte del arte asturiano o "ramirense", que es un tipo de prerrománico. Es tan importante que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, formando parte de los Monumentos de Oviedo y el Reino de Asturias.
Contenido
Historia de Santa María del Naranco
¿Cuándo y por qué se construyó?
Este edificio fue construido alrededor del año 840. Fue una idea del rey de Asturias Ramiro I (que reinó del 842 al 850). Se edificó en sus propias tierras, en el monte Naranco, no muy lejos de la ciudad de Oviedo. Se piensa que formaba parte de un grupo de construcciones, y el único otro edificio que se conserva cerca es la iglesia de San Miguel de Lillo, que está a unos 240 metros más arriba.
Algunos escritos antiguos, como la Crónica albeldense, mencionan que Ramiro construyó "iglesias y palacios de admirable construcción" en un lugar llamado Ligno. Sin embargo, algunos historiadores modernos dudan si San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco fueron planeados juntos.
Una de las razones para construirlo fue que el rey Ramiro I necesitaba mostrar su poder y autoridad. Había llegado al trono después de algunos conflictos, incluyendo una batalla. Por eso, necesitaba edificios impresionantes que simbolizaran su fuerza y legitimidad como rey. Por esta razón, se cree que el edificio estaba directamente relacionado con el poder del rey y se interpreta como un palacio.
Al principio, se pensó que el edificio era un pabellón para que el rey fuera de caza. Pero esta idea ya no se acepta, porque el edificio no está diseñado para vivir en él y está muy expuesto al clima. La teoría más aceptada es que se usó como un palacio, quizás como un gran salón para reuniones importantes, ceremonias o banquetes. Esto también ayudaba a mostrar el poder del rey en un tiempo de cambios.
Más tarde, probablemente en el siglo XII, el edificio se convirtió en iglesia. Esto pudo ocurrir después de que parte de la cercana iglesia de San Miguel de Lillo se derrumbara. Un escrito de 1150 ya lo menciona como el templo de Santa María.
¿Cómo ha cambiado a lo largo del tiempo?
Durante la Baja Edad Media, se le añadió una casa para el párroco, conectada a la sala principal. También se le puso una espadaña (una pared con campanas) en el tejado y se tapiaron algunas ventanas.
En 1697, el arquitecto Pablo de Cubas y Ceballos hizo más cambios, añadiendo una sacristía (una sala para guardar objetos religiosos) en el lado este.
En el siglo XIX, la gente empezó a interesarse mucho por los edificios antiguos. Siguiendo ideas de la época, se decidió que el edificio debía volver a su aspecto original de la Alta Edad Media. Por eso, se quitaron las partes añadidas en la Edad Media y el Barroco. En 1856, se quitó la antigua espadaña y se construyó una nueva de estilo neoclásico en la entrada norte.
La restauración más importante para devolverle su aspecto medieval la dirigió Luis Menéndez-Pidal. Las obras comenzaron en 1931 y terminaron en 1934, eliminando las partes más recientes.
Desde entonces, los trabajos en el edificio se han centrado en conservarlo tal como lo conocemos hoy.
Finalmente, en diciembre de 1985, la Unesco lo declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad.
¿Cómo es su arquitectura?
Santa María del Naranco tiene una forma rectangular, mide 21 metros de largo por 6 de ancho y tiene unos 9 metros de altura. Es un edificio bastante alargado. En sus lados más largos, tiene dos partes que sobresalen. En el lado norte, hay una escalera que lleva a la planta de arriba.
La planta baja tiene una sala central grande con un techo en forma de bóveda de cañón. Esta sala pudo ser un oratorio (un lugar para rezar) o una sala real para recibir visitas, ya que tiene bancos a lo largo de las paredes. A los lados, tiene dos salas más pequeñas con techos de madera. La sala del lado este se conecta con la central y pudo ser un baño o un depósito de agua. La sala del lado oeste solo se puede acceder desde fuera y no se sabe bien para qué se usaba.
La planta superior era la parte más importante del edificio. También tiene una gran sala central con un techo de bóveda de cañón. En sus lados más largos, hay una serie de arcos decorativos que se apoyan en columnas dobles. A los lados de esta sala, hay dos miradores o balcones cubiertos con bóvedas.
Por fuera, se pueden ver unos soportes llamados contrafuertes en los lados más largos, que corresponden a los arcos del interior. En los lados más cortos, la fachada tiene tres niveles. El nivel central, que es el de la planta noble, tiene tres arcos de medio punto que se abren al exterior. El arco del centro es un poco más grande. Este mismo diseño, pero más pequeño, se repite arriba, formando la ventana de dos pequeñas habitaciones a las que solo se podía acceder con una escalera. Se cree que estas habitaciones servían para guardar objetos valiosos.
La mayor parte del edificio está construida con sillarejo, que son piedras pequeñas y sin tallar, algo común en el arte asturiano.
El resultado es un edificio alto, esbelto y elegante. Su diseño, con las bóvedas de cañón, los arcos y los contrafuertes exteriores, es un adelanto de lo que luego sería el arte románico.
¿Qué decoraciones tiene?
Además de las columnas y capiteles (la parte de arriba de las columnas) con formas de cuerda, el edificio está decorado con animales. Este tema se repite en los 32 medallones que están en los espacios entre los arcos. En ellos se ven aves, animales de cuatro patas, caballos y jinetes en combate. Estos medallones se encuentran tanto dentro como fuera del edificio.
La decoración es un poco rústica y muestra influencias de estilos antiguos de Oriente. Es una decoración que complementa la arquitectura del edificio.
Santa María del Naranco en la cultura
Este monumento ha aparecido en varias obras. Por ejemplo, parte de la película Vicky Cristina Barcelona, del director estadounidense Woody Allen, se filmó en Santa María del Naranco. También fue el fondo para el videoclip de la canción Lamento de gaitas del grupo Los Archiduques.
La imagen de los tres arcos de sus miradores es muy conocida. Desde 1985, es una de las principales imágenes turísticas del Gobierno del Principado de Asturias, formando parte de la marca "Asturias, paraíso natural". El artista Arcadi Moradell dibujó la silueta de los arcos y la combinó con un paisaje de costa y montaña, representando la belleza natural y el patrimonio cultural de la región.
Véase también
En inglés: Santa María del Naranco Facts for Kids