Muralla romana de Lugo para niños
Datos para niños Muralla romana de Lugo |
||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad Bien de interés cultural Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad List of World Heritage Sites in Galicia |
||
![]() Vista de la muralla
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Lugo | |
Coordenadas | 43°00′51″N 7°33′36″O / 43.014194444444, -7.5598888888889 | |
Características | ||
Tipo | Muralla urbana y Monumento | |
Construcción | Segunda mitad del siglo III | |
Constructor | Imperio romano | |
Materiales | Granito y pizarra | |
Altura | 7 m | |
Perímetro | 2226 m | |
Área | 33,4 ha | |
Estado | En uso | |
Entrada | Sí | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iv | |
Identificación | 987 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2000 (XXIV sesión) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Lugo
|
||
La muralla romana de Lugo es una antigua construcción que rodea el centro histórico de la ciudad de Lugo, en Galicia, España. Fue construida por el Imperio romano en el siglo III d.C. para proteger la ciudad de Lucus Augusti.
Esta muralla, de 2266 metros de largo y con 85 torres, es un monumento muy importante. Al principio, servía para defender la ciudad, pero hoy es un lugar turístico y un símbolo de Lugo. Sus diez puertas conectan el centro antiguo con las zonas más nuevas. Además, su paseo superior, llamado adarve, es como una calle más por donde caminan tanto los habitantes como los visitantes.
La muralla romana de Lugo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Desde 2007, está hermanada con la Gran Muralla China. En 2015, también fue incluida como parte del Camino de Santiago en su ruta Camino Primitivo.
Contenido
Muralla Romana de Lugo: Un Tesoro Antiguo
La muralla de la antigua Lucus Augusti es una de las murallas romanas mejor conservadas y restauradas de la península ibérica. A pesar de los cambios a lo largo de más de 17 siglos, su aspecto original se mantiene.
¿Cómo es la Muralla? Sus Medidas y Materiales
Esta impresionante construcción defensiva tiene una longitud de más de 2 kilómetros, exactamente 2117 metros. Su anchura es de 4,20 metros, llegando a 7 metros en algunos puntos.
Dimensiones Impresionantes
La muralla tiene 85 o 86 torres defensivas, de las cuales 46 están completas. La distancia entre las torres varía entre 8,80 y 16,40 metros. Su altura exterior es de 8 a 12 metros.
Materiales de Construcción
Los materiales principales de la muralla son el granito y la pizarra. El granito se usó para los remates de las puertas y las esquinas de las torres. La pizarra forma la parte exterior de los muros. Por dentro, la muralla está rellena de una mezcla de tierra, piedras y guijarros. Todos estos materiales son comunes en la zona.
Torres de Defensa
De las 85 o 86 torres originales, se conservan 71. Sesenta de ellas son redondas y once son cuadradas. Se cree que las torres tenían dos pisos con ventanas, como se puede ver en la torre llamada A Mosqueira. Estas ventanas podrían haber sido usadas para colocar armas defensivas.
Las Puertas de la Muralla
La muralla tenía originalmente cinco puertas para acceder a la ciudad. Entre 1853 y 1921, se abrieron otras cinco puertas debido al crecimiento de Lugo. De las diez puertas actuales, seis son solo para peatones y cuatro permiten el paso de vehículos.
Las cinco puertas romanas originales son: Porta Miñá, Porta Falsa, Porta de San Pedro, Porta Nova y Porta de Santiago. Las puertas nuevas, abiertas a partir de 1853, son: San Fernando, la Estación, Obispo Izquierdo, Obispo Aguirre y Obispo Odoario.
Antiguamente, en las puertas se cobraban impuestos y se controlaba quién entraba y salía de la ciudad. Las puertas de madera que cerraban el acceso desaparecieron en el siglo XIX.
Puerta de San Fernando
Esta puerta se empezó a construir en 1853 y se inauguró en 1858. Se reformó en 1962 para hacerla más ancha. Mide 12,5 metros de ancho y 7,50 metros de alto. Es uno de los accesos principales al centro histórico y permite el paso de coches y personas.
Puerta Falsa
Conocida como Puerta del Boquete en los siglos XVII y XVIII, es una de las puertas romanas originales. Mide 3,45 metros de ancho y 5,65 metros de alto. Fue cerrada en la Edad Media y reabierta en 1602.
Puerta de la Estación
Esta puerta se abrió en 1875 por la llegada del tren a la ciudad. Fue diseñada por Nemesio Cobreros Cuevillas. En 1921, se demolió y se construyó la actual. Mide 10 metros de ancho y 8 de alto.
Puerta de San Pedro
Esta puerta está en el lugar de una antigua puerta romana. Es por donde entra el Camino de Santiago en su ruta Camino Primitivo a Lugo. Mide 3,70 metros de ancho y 4,85 metros de alto. Tiene dos torres a los lados y un espacio que servía de cuerpo de guardia.
Puerta del Obispo Izquierdo
También conocida como Puerta de la cárcel, se abrió en 1888 para facilitar el acceso a la nueva cárcel. Fue nombrada en honor al Obispo Izquierdo, un benefactor de la ciudad. Mide 4,32 metros de ancho y 7,15 de alto.
Puerta del Obispo Aguirre
Esta puerta se abrió en 1894 para conectar con el Seminario y el cementerio. Mide 10 metros de ancho y 8,15 de alto. Fue diseñada por Nemesio Cobreros Cuevillas. Durante su construcción, se demolieron dos torres de la muralla.
Porta de Santiago
Esta puerta ya existía en la época romana. Mide 4,15 metros de ancho y 5,50 metros de alto. En 1759, se reformó para que pudieran pasar carruajes. Antiguamente, era una puerta privada para los canónigos.
Porta Miñá
La Porta Miñá, también llamada "puerta del Carmen", es la más antigua y la que menos cambios ha tenido. Mide 3,65 metros de ancho. Su nombre actual se debe a que por ella se llega al río Miño. Tiene dos torres y un espacio que fue usado como capilla.
Puerta del Obispo Odoario
Esta puerta se abrió en 1921 y se construyó en 1928. Su apertura llevó a que la muralla fuera declarada Monumento Nacional. Mide 12 metros de ancho y 9,10 de alto.
Porta Nova
La puerta medieval original fue demolida en 1899 y se construyó una más grande y moderna. Mide 4,60 metros de ancho y 8 de alto. Fue inaugurada en abril de 1900.
El Paseo de Ronda y las Escaleras
Para subir al adarve (el paseo de ronda en la parte superior de la muralla), se usaban escaleras dentro de las torres. Se han encontrado restos de 16 de estas escaleras.
En 1962, se descubrieron los primeros indicios de estas escaleras, que estaban cubiertas de tierra. Se cree que había una escalera por cada torre. Hoy en día, se puede acceder al adarve por seis escaleras exteriores y una rampa, construidas a partir del siglo XVIII.
¿Cómo se Defendía la Ciudad?
La defensa de la ciudad con la muralla incluía un foso y un espacio llamado intervallum.
El Foso
El foso estaba a unos 5 metros de las torres, tenía 20 metros de ancho y 4 de profundidad. Hoy solo quedan algunos restos. Se ha descubierto que no era un foso continuo, sino que estaba formado por varios tramos.
El Intervallum
El intervallum era un espacio entre la muralla y los edificios de la ciudad. Recorría toda la muralla y servía para la defensa. Con el tiempo, este espacio fue ocupado por construcciones. A mediados del siglo XX, había más de 30 edificios pegados a la muralla.
Historia de la Muralla de Lugo
La muralla de Lugo fue construida en la segunda mitad del siglo III d.C. Su construcción se hizo porque el Imperio Romano sentía la amenaza de pueblos externos. Se cree que fue un único proyecto que se terminó a finales del siglo III o principios del siglo IV.
Origen Romano
Además de la amenaza, la ubicación estratégica de Lugo hizo que se construyera la muralla. La ciudad está en una colina, rodeada por el río Miño y otros arroyos. La muralla también protegía la ciudad del viento frío del norte. Curiosamente, al fortificarse, Lugo creció, mientras que otras ciudades se hacían más pequeñas.
Cambios a lo Largo del Tiempo
Bajo el dominio de los suevos y visigodos, Lugo perdió población. En el siglo VIII, la ciudad fue atacada por Almanzor, quien derribó una parte de la muralla, pero no logró conquistar la ciudad.
En la Baja Edad Media, se formó un nuevo centro de población alrededor de la Plaza Mayor. Sin embargo, grandes zonas dentro de la muralla seguían sin construir hasta principios del siglo XIX.
En el siglo XVI, se empezaron a construir casas en los espacios entre las torres por la parte exterior. En 1837, se construyó el Reducto Cristina. Entre 1853 y 1921, se abrieron cinco nuevas puertas en la muralla.
El 16 de abril de 1921, la muralla fue declarada Monumento Nacional. En 1971, se inició un plan para quitar todos los edificios que estaban pegados a la muralla.
El Reducto de María Cristina
En 1837, se construyó una fortaleza defensiva triangular entre la puerta del Obispo Aguirre y la torre de A Mosqueira. Tenía aberturas para la artillería.
Se hizo debido a conflictos históricos y unió dos tramos de la muralla que estaban separados por edificios medievales. En 1990, se descubrió una torre original que se cree que formaba parte de la puerta principal, llamada Porta Castelli.
Esta construcción fue nombrada reducto de María Cristina en honor a la reina regente, María Cristina de Borbón.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Roman walls of Lugo Facts for Kids