Catedral del Salvador (Santo Domingo de la Calzada) para niños
La Catedral del Salvador de Santo Domingo de la Calzada es un edificio muy especial que se encuentra en la ciudad de Santo Domingo de la Calzada, en La Rioja, España. Es tan importante que ha sido declarada Bien de Interés Cultural y es parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Lo más curioso de esta catedral es que es la única en el mundo que tiene animales vivos dentro: ¡un gallo y una gallina! Esto se permite gracias a un permiso especial del papa Clemente VI desde el año 1350. Estos animales recuerdan un famoso milagro de la ciudad, que dice que "cantó la gallina después de asada".
Datos para niños Catedral del Salvador |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Pórtico y torre de la Catedral
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Santo Domingo de la Calzada | |
Dirección | Calle del Cristo, s/n | |
Coordenadas | 42°26′28″N -2°57′13″O / 42.441083333333, -2.9535277777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Calahorra y La Calzada-Logroño | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | El Salvador y Santa María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XI | |
Construcción | Siglo XII-siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Románico, gótico y barroco | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Categoría | Monumento histórico-artístico | |
Código | RI-51-0000702 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en La Rioja
|
||
Sitio web oficial | ||
Contenido
Historia de la Catedral del Salvador
La primera iglesia en este lugar, dedicada al Salvador y Santa María, se empezó a construir en el año 1098. El rey Alfonso VI donó el terreno para su edificación.
Fue consagrada en 1106 por el obispo Don Pedro Nazar. Con el tiempo, se convirtió en una colegiata (una iglesia importante con un grupo de sacerdotes) alrededor de 1158. Después del año 1232, pasó a ser una catedral, la sede del obispo de Calahorra-La Calzada.
La construcción del edificio actual comenzó en 1158, manteniendo partes de la iglesia original. El maestro Garçion dirigió estos trabajos. En el siglo XVI, se añadió la tumba de Santo Domingo en la parte derecha del transepto (la nave transversal de la iglesia).
Esta catedral es muy importante para los peregrinos del Camino de Santiago, ya que se encuentra en su ruta. Por eso, tiene un deambulatorio (un pasillo detrás del altar mayor) que permite a los visitantes moverse sin interrumpir las ceremonias.
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (Catedral de El Salvador y Santa María) | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 669-529 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
¿Cómo es la planta de la Catedral?
La catedral tiene forma de cruz latina, con una nave central y dos laterales. Estas naves se unen detrás del altar mayor, formando un pasillo llamado girola o deambulatorio. Alrededor de la girola hay varias capillas.
El claustro (un patio interior rodeado de galerías) se encuentra en el lado norte del edificio.
Marcas de los constructores
En el interior y exterior de la catedral, se han encontrado 33 marcas diferentes. Estas marcas eran como "firmas" que dejaban los canteros (los trabajadores de la piedra) para identificar su trabajo.
¿Cómo ha cambiado la Catedral a lo largo del tiempo?
La catedral que vemos hoy es una mezcla de diferentes estilos arquitectónicos. Tiene partes románicas (las más antiguas), góticas y barrocas. Esto se debe a que ha sido reformada y ampliada muchas veces a lo largo de los siglos.
Algunas de las modificaciones más importantes fueron:
- En los siglos XIII y XIV, se añadieron las naves, defensas y el pórtico oeste.
- En los siglos XV y XVI, se construyeron varias capillas.
- En el siglo XVII, se añadió el baptisterio.
- En el siglo XVIII, se construyó la portada sur.
- La torre, que es muy antigua, fue reconstruida en los siglos XV y XVIII.
El exterior de la Catedral
De la primera iglesia que se construyó no quedan muchos restos. La catedral actual se empezó a construir medio siglo después. Del proyecto original, solo se conserva el ábside románico con unos bonitos canecillos (piezas que sobresalen de la pared).
También destacan sus ventanas de cristal, la torre de estilo barroco y sus dos entradas principales.
La Portada Sur
La portada sur, también llamada de Santo Domingo, tiene un gran arco y fue construida entre 1761 y 1765. Protege unas hornacinas (huecos en la pared) con estatuas de los santos patronos de la diócesis: Santo Domingo, San Celedonio y San Emeterio.
La Portada Occidental
Esta portada es de finales del siglo XIII y muestra una mezcla de estilos románico y gótico. Tiene siete arcos lisos que llegan casi hasta el suelo. Más tarde, se añadió un grupo de esculturas sobre la puerta, que representa a Cristo entregando las llaves a San Pedro, aunque ahora está muy dañado.
La Torre de la Catedral
La catedral ha tenido tres torres a lo largo de su historia. La primera se quemó en 1450. La segunda, de estilo gótico, tuvo que ser desmontada porque amenazaba con caerse. La tercera y actual, de estilo barroco, es la que vemos hoy.
Es uno de los pocos ejemplos en España de torre separada del edificio principal. Fue diseñada por el arquitecto Martín de Beratúa en 1762. Con 70 metros de altura, es la torre más alta de La Rioja.
Se cuenta que la torre está separada porque al construirla encontraron un terreno arenoso que no era firme. Para asegurar los cimientos en su ubicación actual, se dice que se añadieron cuernos de ciervos y vacas.
El interior de la Catedral
El interior de la catedral tiene tres naves: una central y dos laterales. Estas naves se unen detrás del altar, formando la girola. Entre el siglo XV y el XVI, se añadieron dos capillas laterales. En el siglo XVII, se construyó otra capilla que funciona como baptisterio.
El altar mayor y el retablo se encuentran en el lado izquierdo del crucero. Cerca de allí, está la entrada a la cripta de Santo Domingo y el famoso gallinero.
Las diferentes naves y capillas están cubiertas con bóvedas de crucería, que son techos con nervios que se cruzan.
El Retablo Mayor
El escultor Damián Forment creó una de sus obras más grandes para esta catedral: el retablo mayor. Mide nueve metros de ancho y trece de alto. Aunque Forment murió en 1540, dejó la obra casi terminada. La pintura del retablo fue realizada por Andrés de Melgar.
En 1994, el retablo fue desmontado para restaurarlo. Durante este proceso, se descubrieron relieves románicos medievales que habían estado ocultos detrás del retablo. Después de la restauración, el retablo se colocó en el brazo norte del crucero. Para ello, se tuvieron que mover o quitar algunos elementos que estorbaban.
Desde 2009, hay una pantalla táctil interactiva junto al retablo. Permite a los visitantes ver cada detalle del retablo con una foto de alta calidad. También hay un sistema de proyección que cuenta la historia de su construcción, narrada por el propio Damián Forment.
El Gallinero
Construido alrededor de 1460, el gallinero es una estructura gótica de piedra. En su interior viven un gallo y una gallina de color blanco.
Se encuentra en el lado derecho del transepto, frente a la tumba de Santo Domingo de la Calzada. Es un recordatorio vivo del famoso milagro que hizo que la historia de Santo Domingo de la Calzada se conociera en todo el Camino de Santiago. El dicho popular es: "Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada".
Existe un documento antiguo, de 1350, que confirma la presencia de las aves. Es un permiso del papa Clemente VI que ofrecía beneficios a los fieles que ayudaran a la catedral o que "mirasen al gallo y a la gallina que hay en la iglesia".
Las aves son reemplazadas cada mes por voluntarios de la cofradía de Santo Domingo.
El Coro
Al principio, el coro de la catedral estaba en una parte alta del edificio, como en los monasterios. Pero esta ubicación era incómoda para las ceremonias, así que pronto se trasladó al suelo de la nave principal, donde se encuentra hoy.
El Claustro
El claustro actual fue reformado en 1340. Está construido con piedra y ladrillo, y tiene techos con bóvedas de crucería. Entre los siglos XV y XVI, se añadieron capillas en sus muros, que casi cerraron el patio.
Durante una restauración entre 1984 y 1987, casi todas estas capillas fueron eliminadas. En la galería oriental del claustro se encuentra la sala capitular, que fue construida en el siglo XV. Su techo es de estilo mudéjar y está decorado con motivos de plantas. Este techo fue descubierto durante una restauración en 1992, ya que estaba oculto. Hoy en día, el claustro alberga una exposición de la catedral.
La Peregrinación a Compostela
La Catedral de Santo Domingo de la Calzada es una parada muy importante para todos los peregrinos que viajan hacia Santiago de Compostela por el Camino de Santiago Francés.
Véase también
En inglés: Santo Domingo de la Calzada Cathedral Facts for Kids