robot de la enciclopedia para niños

Deva (Guipúzcoa) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Deva
Deba
municipio de España
Deba.png
Escudo

Playa Deba (1).JPG
Deva ubicada en España
Deva
Deva
Ubicación de Deva en España
Deva ubicada en Guipúzcoa
Deva
Deva
Ubicación de Deva en Guipúzcoa
Lema: La noble y leal
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca Bajo Deva
• Partido judicial Éibar
• Juntas Generales Deva-Urola
Ubicación 43°17′43″N 2°21′00″O / 43.295277777778, -2.35
• Altitud 10 m
Superficie 50,32 km²
Fundación 24 de junio de 1294
Población 5399 hab. (2024)
• Densidad 109,34 hab./km²
Gentilicio devarés, -a
Código postal 20820
Alcalde (2023) Alazne Txurruka Allika
(PNV)
Sitio web www.deba.eus
Gipuzkoa municipalities Deba.JPG
Extensión del municipio en la provincia
Archivo:Playa Deba (1)
Playa de Deva desde la escollera

Deva (oficialmente Deba en euskera) es un municipio y una localidad costera en el País Vasco, España. Se encuentra al noroeste de la provincia de Guipúzcoa, justo donde el río Deva se une con el mar. Forma parte de la comarca del Bajo Deva.

Deva tiene una población de 5399 habitantes (2024) y una superficie de 50,32 km². Es conocida por sus títulos de "Muy noble y muy leal villa".

El origen de Deva se remonta a un lugar cercano llamado Icíar, fundado en 1294. Más tarde, en 1343, la población se trasladó a su ubicación actual, cerca de la desembocadura del río, y se llamó Montreal de Deva.

El terreno de Deva es montañoso y está dividido por las cuencas de los ríos Deva y Urola. Su costa es famosa por la rasa mareal, una formación rocosa que se extiende hasta Zumaya. El río Deva forma una ría en su desembocadura, que antes fue un puerto comercial importante y hoy es un puerto deportivo. La playa de Deva es su principal atractivo turístico, junto con su gran paseo arbolado.

Símbolos de Deva

El escudo de Deva es de color rojo y muestra un castillo con tres torres. Dos leones se apoyan en el castillo, uno frente al otro. A los pies del castillo hay un campo verde.

¿Qué significa el nombre Deva?

La villa de Deva toma su nombre del río Deva, que desemboca en ella. Hay varios lugares en el norte de España con nombres similares, siempre relacionados con ríos.

La palabra "deva" significa "dios" o "deidad" en sánscrito. Se cree que viene de una palabra muy antigua, deiwos, que se usaba para nombrar a los dioses. Por eso, y porque el nombre casi siempre se asocia a ríos en España, se piensa que Deva podría estar relacionado con una antigua diosa de los ríos.

El nombre de la localidad cambió con el tiempo. Primero se llamó Mont-Real cuando se fundó en Icíar en 1294. Luego, en 1343, al trasladarse a la desembocadura del río, se le llamó Mont-Real de Deva. Con el tiempo, la parte "Mont-Real" se perdió y quedó solo Deva.

Desde 1981, el nombre oficial del municipio es Deba, siguiendo las reglas de la lengua vasca. Aunque tradicionalmente se escribía Deva en castellano, hoy en día Deba es la forma más común de escribirlo en ambos idiomas.

A las personas de Deva se les llama "devarés" en castellano, y "debarra" o "debatarra" en euskera, tanto para hombres como para mujeres.

Geografía de Deva

Deva se encuentra en la comarca del Bajo Deva, a unos 41 kilómetros de San Sebastián, la capital de la provincia. El municipio está cruzado por la Autopista del Cantábrico (AP-8) y la carretera N-634. También tiene otras carreteras que la conectan con Motrico, Azcoitia y Icíar.

El paisaje de Deva está marcado por el río Deva en su parte baja, la costa del Mar Cantábrico con su gran playa, y las montañas y bosques del interior. Los montes más altos son Sesiarte (758 metros) y Arrateko (739 metros). El río Deva marca el límite este con Motrico. La altitud del municipio va desde el nivel del mar hasta los 758 metros. El pueblo de Deva está a solo 4 metros sobre el nivel del mar.

Deva limita al norte con el Mar Cantábrico, al este con Zumaya y Cestona, al sur con Azcoitia y Azpeitia, y al oeste con Motrico y Mendaro.

Ríos y la costa

Los ríos y arroyos de Deva son pequeños y nacen en las montañas cercanas. El río Deva forma una ría en su desembocadura, que tiene unos 70 metros de ancho. Antiguamente, las aguas del Deva estaban muy contaminadas, pero en el siglo XXI se mejoraron los sistemas de limpieza y ahora están mucho mejor.

En la desembocadura del Deva se abre la playa. Hacia el este, la costa forma grandes acantilados y la rasa mareal. Estos acantilados, que llegan hasta Zumaya, son muy importantes. Sus formaciones rocosas, llamadas flysch, permiten estudiar la historia geológica de la Tierra.

Montañas y paisajes

El terreno de Deva es muy irregular y con muchas montañas. Los montes cercanos a la costa pueden llegar a los 800 o 900 metros de altura. En 1799, un vicario de Deva ya decía que era difícil describir tantas montañas y nombres.

La roca caliza es muy común en el municipio. Esto ha creado muchas cuevas y grandes grutas subterráneas, especialmente en las zonas de Icíar y Lastur. Gracias a la caliza, hay muchos encinares cantábricos en estos montes. También se encuentran robles, hayas y abedules. Además, hay plantaciones de pino insignis para uso comercial. En las grandes praderas pastan animales, sobre todo vacas.

La costa es impresionante, con acantilados de más de 150 metros de altura. A sus pies se extiende la rasa mareal, con playas salvajes de rocas y piedras. Los flysch muestran cómo las capas de diferentes rocas se meten en el mar.

Barrios y población

El municipio de Deva se compone del centro urbano y varios barrios rurales: Itziar, Lastur y Elorriaga. El barrio de Itziar es una entidad local menor. Además, hay unos 130 caseríos (casas de campo) dispersos por el territorio.

La mayor parte de la población (81,7%) vive en el centro urbano. Un 7,7% vive en el barrio de Itziar, y el resto se distribuye por los demás asentamientos.

Historia de Deva

En el territorio de Deva se han encontrado muchos restos prehistóricos que demuestran que la zona estuvo habitada desde hace mucho tiempo. La Cueva de Ekain es uno de los lugares más importantes de Europa por sus pinturas, especialmente las de caballos, que datan del periodo Magdaleniense (hace unos 15.000 a 12.000 años). También se han hallado restos en las cuevas de Ermitia, Urteaga y Arbil. En la Cueva de Praileaitz se encontraron pinturas simbólicas y collares rituales, lo que sugiere que pudo ser un lugar para ceremonias.

Aunque no hay muchos datos del Imperio Romano en Deva, se cree que tuvieron presencia en la ría. La iglesia de San Andrés de Astigarribia tiene elementos muy antiguos, considerados de los primeros de la provincia.

El primer asentamiento de Deva fue en Icíar. El 24 de junio de 1294, el rey Sancho IV de Castilla le dio el título de villa con el nombre de Monreal. Los habitantes, que vivían en una zona alta, pidieron al rey trasladarse a la costa para aprovechar el mar, la pesca y el comercio. El rey Alfonso XI de Castilla autorizó el traslado el 17 de junio de 1343. La villa se llamó entonces Monreal de Deva y recibió el fuero de Vitoria. Con este cambio, Icíar dejó de ser villa.

En el siglo XVIII, durante la Ilustración, se pensó en construir canales navegables para conectar el Mediterráneo con el Atlántico, pasando por Deva. Este gran proyecto no se terminó debido a los altos costos.

La economía de Deva se basaba en el comercio marítimo. El puerto era un punto clave para exportar lana de Castilla a Inglaterra e importar hierro. Este comercio era tan importante que Deva tenía una gran feria de ganado. Sin embargo, el puerto perdió importancia porque el río no era muy profundo y se abrieron otras rutas. También hubo astilleros hasta principios del siglo XX. La caza de ballenas y la pesca también eran actividades importantes. Deva tenía dos ferrerías que producían hierro, lo que impulsó la industria metalúrgica. La ganadería y la agricultura también eran relevantes, produciendo incluso chacolí.

Deva se extendía hasta Elgóibar y abarcaba lo que hoy es Mendaro. Contaba con recursos de ese territorio, como el manantial de Kilimón, una fuente de agua potable.

A principios del siglo XX, la llegada del ferrocarril y la popularidad de la costa vasca como lugar de veraneo impulsaron el turismo en Deva. Se construyeron hoteles y se mejoraron las infraestructuras para los visitantes. Este desarrollo turístico continuó hasta los años 70 y se relanzó a principios del siglo XXI.

La historia de Deva se ve en sus monumentos, como la iglesia de Icíar y la iglesia de Santa María, con su impresionante portada gótica.

Durante la Guerra de la Independencia Española, la playa de Deva fue usada por la marina británica para desembarcar armas para los guerrilleros. En una ocasión, lograron transportar un cañón arrastrado por bueyes a través de las montañas.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se realizaron importantes obras en el puerto y la ría de Deva, con el apoyo de figuras políticas. También se mejoró el suministro de agua y se amplió el pueblo.

Durante la guerra civil española, las tropas ocuparon Deva el 23 de septiembre de 1936. Este hecho dio nombre a una calle, aunque popularmente se la conocía como "calle de los Muertos".

En la segunda mitad del siglo XX, la industria de la comarca, impulsada por Éibar, se expandió a Deva, creando un importante polígono industrial en Icíar.

Deva como lugar de veraneo

Desde mediados del siglo XIX, con la llegada del ferrocarril, Deva se convirtió en un popular destino de veraneo en la playa, especialmente para visitantes de Madrid. Se hicieron mejoras urbanas, como la construcción de la alameda y la canalización de la ría, para hacer el lugar más atractivo. El turismo de playa creció durante todo el siglo XX.

Muchos veraneantes construyeron sus segundas residencias, como las villas Toledo Enea o Naranjo Ikoa. Se abrieron hoteles como Miramar y Monreal. El compositor Pablo Sorozábal creó la Marcha de Deva, una pieza muy conocida en las tamborradas.

Población de Deva

Deva tiene una población de 5399 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Deva entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Deva: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

¿Cómo llegar a Deva?

Deva está conectada por la carretera N-634 con Éibar, San Sebastián y Bilbao. La autopista AP-8 tiene un acceso en el barrio de Itziar. También cuenta con una estación de tren de vía estrecha de Eusko Trenbideak, que conecta Bilbao y San Sebastián. La carretera GI-638 la une con Motrico y Ondárroa.

El Puerto Deportivo de Deva es para barcos de recreo y tiene 70 amarres. No hay líneas comerciales ni de pasajeros. Deva está cerca de los puertos de Bilbao y Pasajes, y de los aeropuertos de Fuenterrabía, Bilbao y Vitoria.

Las distancias son: 40 km a San Sebastián, 60 km a Bilbao, 70 km a Vitoria y 20 km a Éibar.

Economía de Deva

Archivo:Deba embarcaderos
Embarcaderos de la ría de Deva

Históricamente, la economía de Deva se basó en el comercio y la industria, además de la ganadería y la agricultura. En los siglo XVI y siglo XVII, el puerto de Deva era importante para el comercio de lana de Castilla y hierro de Inglaterra. Esto hizo que Deva fuera una villa próspera. También hubo astilleros en su ría hasta el siglo XX.

Hoy en día, la industria y el turismo son los pilares de la economía. El sector servicios, impulsado por el turismo, emplea a casi el 50% de la población. La industria, especialmente la metalúrgica, emplea a un 38%. La ganadería y la agricultura siguen siendo importantes, aunque en menor medida.

El sector primario (agricultura y ganadería) ocupa al 6,5% de la población. La agricultura es principalmente para consumo propio y venta en mercados locales. La ganadería se dedica a la producción de leche y carne.

En el sector secundario, la industria metalúrgica es la más importante, con fábricas de accesorios para automóviles y máquinas-herramienta. Muchas de estas industrias se encuentran en el polígono industrial de Itziar.

El sector servicios se centra en el turismo, gracias a la playa. Hay muchos hoteles, restaurantes y otras actividades relacionadas con la hostelería. El turismo rural también está creciendo en las zonas rurales del municipio.

El puerto de Deva

La ría de Deva fue un puerto comercial importante en el pasado, usado para exportar lana. Después, perdió relevancia y se usó solo para pequeñas embarcaciones de pesca y recreo. A finales del siglo XX, el Gobierno Vasco impulsó la creación de un puerto deportivo.

El puerto está junto al puente que cruza la ría. Tiene poca profundidad con marea baja y la entrada puede ser complicada. Es gestionado por Euskadiko Kirol Portuak.

Administración y política

Resultados de las elecciones municipales en Deva
Partido político 2023 2019 2015 2011
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 43,22 6 42,30 6 35,34 5
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 39,79 6 23,40 3 20,92 3 21,81 3
Elkarrekin Podemos-Orain Deba 11,86 1
Debarren Ahotsa (DA) 29,87 4 39,48 5
Alternatiba 31,44 5
Eusko Alkartasuna (EA) 17,55 2
Aralar 12,82 2
Itziar Herria Sortzen 7,92 1

Cultura y patrimonio

Deva tiene muchos lugares interesantes, desde yacimientos arqueológicos hasta impresionantes acantilados. También cuenta con importantes edificios civiles y religiosos.

Yacimientos arqueológicos

  • Cueva de Ekain: Es una de las cuevas más importantes de Europa por sus pinturas rupestres, especialmente las de caballos, del periodo Magdaleniense (hace unos 15.000 a 12.000 años). Se han encontrado 70 figuras en excelente estado. Hay una réplica llamada "Ekainberri" en Cestona que se puede visitar.
  • Cueva de Ermitia: Cerca de Sasiola, esta cueva fue estudiada en los años 20. Se encontraron restos de cuatro culturas diferentes.
  • Cueva de Urteaga: En el monte Salvartore, se hallaron restos importantes de hace unos 12.000 u 8.000 años.
  • Cueva Arbil: Desde 1942 se han encontrado herramientas de piedra, restos de animales y tumbas prehistóricas.
  • Cueva de Praileaitz: Situada en Sasiola, contiene pinturas simbólicas y 29 collares rituales, algunos con figuras femeninas. Se cree que pudo ser un lugar para ceremonias espirituales.

Edificios religiosos

  • Iglesia parroquial de Santa María: Construida entre los siglo XV y Siglo XVII, es un Monumento Nacional. Es un edificio gótico con una portada policromada y un claustro gótico, el primero de Guipúzcoa. En su interior destaca el Retablo Mayor.
  • Santuario de Icíar: Antigua iglesia parroquial del siglo XIII, reformada en el siglo XVI. Guarda un magnífico retablo plateresco tallado en madera y una imagen románica de la virgen.
  • Convento Hospital de Sasiola: Del siglo XVI o Siglo XVII, fue un convento y hospital para peregrinos del Camino de Santiago. Es de construcción gótica y tiene un retablo Mayor barroco.

También hay pequeñas ermitas por todo el municipio, como la de Santa Catalina (1539), San Sebastián de Elorriaga (1391), San Nicolás de Lastur (1625) o San Roque (del siglo XVI).

Edificios civiles

Archivo:Ayto. de Deba (1)
Casa consistorial
  • La casa consistorial (Ayuntamiento): Construida en 1747, es un edificio barroco de piedra caliza. Tiene un pórtico en la planta baja y balcones en los pisos superiores, con los escudos de Deva, Guipúzcoa y España.
  • Casa Aguirre o Valmar: Del siglo XV, destaca por su fachada principal de piedra y sus grandes ventanales hacia la ría.
  • Casa Aldazabal: Con balcones decorados y dos escudos, su fachada es muy armoniosa.
  • Casa de Báñez: De forma rectangular, tiene los escudos de Sasiola y Báñez en su fachada.
  • Torre de Sasiola: Antigua casa torre medieval que aún conserva elementos defensivos.
  • El Puente de Deva-Motrico: Inaugurado en 1866, conectaba las capitales por la costa. Tiene tres arcos y un añadido que reemplazó un tramo levadizo. Es un monumento protegido por su relación con el Camino de Santiago. En 2018, parte del puente se hundió y está siendo reconstruido.
  • Plaza del mercado: Construido en 1910, es un Monumento del País Vasco desde 1995.

También hay caseríos de valor especial, como el caserío Arriolabeñe, del siglo XVI.

Fiestas y tradiciones

Deva celebra sus fiestas principales en honor a San Roque el 16 de agosto. Destacan los encierros y las novilladas. También se celebra la tamborrada.

Los barrios rurales también tienen sus propias fiestas:

  • Elorriaga: San Sebastián el 19 de enero.
  • Endoia: San Asensio (la Ascensión) en mayo.
  • Itziar: Kopraixak, que comienzan el primer sábado de agosto.
  • Lastur: San Nicolás el 10 de septiembre.

Además, se celebran otras fiestas comunes en el País Vasco, como la Víspera de Santa Águeda y San Blas.

Leyendas locales

  • Las tres olas: Una leyenda incluida en el libro "Tradiciones Vasco Cántabras" de Juan Venancio de Araquistain, publicado en 1866.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Deba, Spain Facts for Kids

kids search engine
Deva (Guipúzcoa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.