robot de la enciclopedia para niños

Cabrales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabrales
concejo
Bandera de Cabrales.svg
Bandera
Escudo de Cabrales.svg
Escudo

Cabrales ubicada en España
Cabrales
Cabrales
Ubicación de Cabrales en España
Cabrales ubicada en Asturias
Cabrales
Cabrales
Ubicación de Cabrales en Asturias
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Asturias.svg Asturias
• Provincia Flag of Asturias.svg Asturias
• Comarca Oriente Asturiano
• Partido judicial Llanes
• Capital Carreña
Ubicación 43°18′58″N 4°50′45″O / 43.316062, -4.845833
• Altitud 98 m
(mín:?, máx: 2648)
Superficie 238,29 km²
Parroquias 9
Población 1908 hab. (2024)
• Densidad 8,43 hab./km²
Gentilicio cabraliego, -a
Código postal 33555
Alcalde (2019) José Sánchez
Díaz (FSA-PSOE)
Patrona Virgen de la Salud
Sitio web www.cabrales.es
Cabrales Asturies map.svg
Extensión del concejo en Asturias

Cabrales es un concejo o municipio que se encuentra en la parte oriental de Asturias, en el norte de España. Es famoso por ser parte del parque nacional de Picos de Europa, un lugar con paisajes impresionantes.

Cabrales limita con Llanes al norte, con Peñamellera Alta al este, y con Onís al oeste. Al sur, comparte frontera con Tresviso, Cillorigo de Liébana y Camaleño (en Cantabria), y con Posada de Valdeón (en la provincia de León). La capital del concejo es Carreña, aunque Arenas es el pueblo más grande. En total, Cabrales tiene una población de 1908 habitantes (2024), distribuidos en 9 parroquias.

Este concejo ha sido tradicionalmente un lugar de ganadería, gracias a sus montañas y pastos. La leche de sus animales es muy valorada y se usa para hacer el famoso queso de Cabrales, conocido en todo el mundo. En los últimos años, el turismo se ha vuelto muy importante para la economía de la zona.

Geografía y Naturaleza

Cabrales es uno de los concejos con el terreno más montañoso de Asturias. La mitad de su territorio forma parte del Macizo Central de los Picos de Europa. Aquí se encuentran montañas que superan los 2000 metros de altura, como el Pico de los Cabrones y Horcados Rojos. El pico más alto es Torrecerredo, con 2648 metros, que es la cumbre de la Cordillera Cantábrica y del concejo.

Casi todo el territorio es montañoso, excepto una zona más baja entre los Picos de Europa y la Sierra de Cuera. En esta zona más llana, cerca de los ríos Casaño y Cares, es donde vive la mayoría de la gente.

Gran parte de Cabrales está protegida por su valor natural, como el Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera. El 95% del terreno tiene pendientes muy pronunciadas. Un lugar muy conocido es el Naranjo de Bulnes o Pico Urriello, una montaña legendaria para los alpinistas, con 2519 metros y una famosa pared vertical de más de 600 metros.

Historia de Cabrales

Tiempos Antiguos y Prehistoria

En Cabrales se han encontrado muchos restos de la Prehistoria, como herramientas de piedra y hueso. En la cueva de Las Canes, hay grabados en las paredes y el techo. También hay cuevas con pinturas de animales, como la Cueva de la Covaciella y El Bosque. En la cueva de los Canes, además de pinturas, se hallaron tres tumbas antiguas.

De la Edad del Bronce se encontraron dos hachas que son tan especiales que se les dio el nombre de "hacha Cabrales".

Hay muy pocos restos de la época romana en el municipio. Se cuenta que por aquí huyeron las tropas musulmanas después de ser vencidas por Don Pelayo en Covadonga.

La Edad Media y la Edad Moderna

Tenemos más información de Cabrales a partir de la Edad Media. Por ejemplo, se sabe de una donación a la iglesia de San Pedro en Camarmeña. En el siglo XII, Cabrales ya se menciona como un territorio organizado. En esa época, Cabrales no tuvo grandes señores ni de la nobleza ni de la iglesia.

En el siglo XIV, Cabrales ya aparece como un concejo con sus propios representantes. Estos representantes asistieron a reuniones importantes, como la de 1444 en el convento de San Francisco. Durante el siglo XVI, familias poderosas como los Bárcena y los González de Buerdo controlaban la administración del concejo. En el siglo XVII, los cargos del concejo se elegían cada año por cada una de las cuatro zonas en las que estaba dividido el territorio.

Durante la invasión francesa, hay historias que mezclan la realidad con la leyenda. Se dice que los restos de soldados franceses vencidos están en la Cueva de los Huesos. También se cuenta que los habitantes de Cabrales lanzaron piedras desde la Peña la Cantina para rechazar a las tropas francesas. Lo que sí es cierto es el gran valor de los muchos soldados de Cabrales que lucharon y murieron en esa guerra.

La Edad Contemporánea

En el siglo XIX, Cabrales no tuvo tantos cambios como otros concejos de Asturias. La agricultura era escasa, y la principal riqueza seguía siendo la ganadería. La industria más importante era la del queso, que se vendía en otros lugares de España y se exportaba incluso a América. La llegada de la carretera Cangas de Onís-Panes en el siglo XIX ayudó a conectar Cabrales con el exterior.

El siglo XX trajo más avances, como el Canal del Cares, la central eléctrica de Las Arenas y el embalse de Poncebos.

Población de Cabrales

Cabrales tiene una población de 1908 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Cabrales entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Hoy en día, Cabrales busca un equilibrio entre sus actividades de siempre (como la ganadería) y el crecimiento del turismo.

La población máxima de Cabrales fue de 5617 habitantes. Ahora es menos de la mitad. El mayor descenso ocurrió en los años 60 y 70, cuando muchos jóvenes se fueron a ciudades como Gijón y Oviedo o a zonas industriales de Asturias para encontrar trabajo. Esto fue algo común en muchas áreas rurales de Asturias. La población de Cabrales es ahora mayor, con muchas personas de edad avanzada.

Economía de Cabrales

Archivo:Ayuntamientu
Casa consistorial

La economía de Cabrales se basa principalmente en la ganadería. El ganado vacuno (vacas) es el más importante, seguido por el cabrío (cabras) y lanar (ovejas). La agricultura, que antes era muy variada, ahora se usa casi solo para el consumo de las propias familias, y la mayor parte de la tierra se dedica a pastos para los animales.

La otra actividad económica importante es el turismo. Mucha gente visita Cabrales porque está en el corazón de los Picos de Europa y es el punto de partida de la famosa ruta del Cares (desde Poncebos).

Cómo se Gobierna Cabrales

Gobierno Municipal

En el concejo de Cabrales, desde 1979, el partido político que más tiempo ha estado al frente del gobierno local ha sido el Partido Popular (PP). Entre 2011 y 2015, gobernó Foro Asturias (FAC). De 2015 a 2019, aunque el PSOE fue el partido con más votos, el PP volvió a gobernar con el apoyo de otros partidos. Después de las elecciones de 2019, el PSOE recuperó el gobierno con una mayoría de votos y lo ha mantenido hasta ahora.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Arturo Coro de la Fuente Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 Arturo Coro de la Fuente Alianza Popular (AP)
1987-1991 Juan Ángel Bustillo Gutiérrez Alianza Popular (AP)
1991-1995 José Antonio Pérez Prieto Partido Popular (PP)
1995-1999 Fernando del Corro González Partido Popular (PP)
1999-2003 Tomás Fernández López Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
2003-2007 José Antonio Pérez Prieto Partido Popular (PP)
2007-2011 José Vicente del Carmen Bustillo Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
2011-2015 José Antonio Pérez Prieto Foro Asturias (FAC)
2015-2019 Carlos Javier Puente Fernández Foro Asturias (FAC)
2019- Francisco González López Partido Popular (PP)
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) 3 4 4 5 5 4 5 5 5 5 6 5
Alianza Popular (AP)-Partido Popular (PP) 6 7 5 6 5 6 5 3 4 4 4
Foro Asturias (FAC) 3 1 1 0
Somos Cabrales 1
Partido Comunista de España (PCE)-Izquierda Unida (IU)-Bloque por Asturies (BA) 1 1 0 0 0 0 0
Unión de Centro Democrático (UCD)-Centro Democrático y Social (CDS) 7 0 0 1
Unión Renovadora Asturiana (URAS)-Partíu Asturianista (PAS) 2 0 1
Total de concejales 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 9

Pueblos y Parroquias

Cabrales, como otros concejos de Asturias, se divide en parroquias. Hay nueve parroquias que agrupan los dieciocho pueblos del territorio.

Los nombres oficiales de las parroquias son los tradicionales asturianos, gracias a un proceso que comenzó en 1998 para recuperar estos nombres.

  • Las Arenas (Arenas)
  • Berodia
  • Bulnes
  • Carreña
  • Poo (Po)
  • Prado (San Roque)
  • Puertas (Santolaya)
  • Sotres
  • Tielve

Cultura y Patrimonio

Edificios Históricos

El patrimonio artístico de Cabrales combina elementos antiguos, como los de estilo románico y renacentista, con construcciones más modernas. Aquí te destacamos algunos:

  • La iglesia de Santa María de Llas, en Las Arenas. Tiene una sola nave y capillas a los lados que le dan forma de cruz. Su techo es de bóveda de cañón. Conserva partes antiguas del final del estilo románico, como la entrada sur y la cabecera. El resto del edificio se añadió en ampliaciones posteriores.
  • La iglesia de Santa Cruz, en Inguanzo, es de la época barroca. Tiene una nave rectangular y dos capillas a los lados. Destaca su torre campanario en la parte delantera. En el lado sur, tiene cuatro grandes arcos que forman un amplio pórtico.
  • La ermita de Nuestra Señora de la Salud, en Carreña, conocida como la capilla de La Salud. Es una construcción muy bonita de finales del siglo IXX y tiene una historia muy especial. Se cuenta que un vecino del pueblo, de la familia Bárcena, viajó a Sevilla para pedir ayuda a la Virgen de la Salud porque no podía ver. Prometió a la Virgen que si recuperaba la vista, haría una imagen igual y construiría una ermita en su pueblo. Poco después, recuperó la vista y cumplió su promesa, construyendo una de las ermitas más bonitas de Asturias. Desde entonces, cada domingo después del 8 de septiembre, se celebra una misa en honor a esta Virgen, a la que asisten muchas personas de toda la región.

Entre las construcciones rurales importantes, encontramos:

  • El palacio de Cernuda, del siglo XVII. Incluye la casa, una capilla y un muro alrededor. La casa es rectangular y tiene dos pisos. Su fachada principal tiene una parte más elegante, con una puerta y dos pequeñas ventanas a los lados. En el primer piso, hay tres balcones, y sobre el central, el escudo de armas de la familia Cernuda. La otra parte es más sencilla. Este conjunto es considerado un Monumento Histórico Artístico.
  • El palacio de Navariego, también del siglo XVII, ha sido muy modificado. Originalmente, era una construcción simétrica y sencilla con dos pequeñas ventanas abajo y tres ventanas cuadradas arriba, con escudos familiares entre ellas.
  • El palacio del Mayorazu, en Inguanzo, es un Monumento Histórico Artístico del siglo XVIII. Es rectangular y tiene dos pisos, con un estilo clásico. Está construido en dos partes: el primer piso con una puerta con molduras y dos pequeñas ventanas, y el piso superior con un gran escudo y dos ventanas a los lados.
  • El palacio de la familia Díaz de Iguanzo del siglo XVIII también es un Monumento Histórico Artístico. Tiene una parte central de tres pisos en forma de torre. Está separada de los lados por muros que dan una sensación de altura, y los dos lados son más bajos, con solo dos pisos.

Fiestas Tradicionales

En Cabrales se celebran muchas fiestas a lo largo del año:

  • En enero: las de San Antón en Inguanzo, San Ildefonso en El Escobal y San Pablo en Arangas.
  • En mayo: la de Santa Cruz en Inguanzo.
  • En junio: las de San Juan y San Pedro en Las Arenas.
  • En julio: la Magdalena en Poo y Berodia.
  • En agosto: San Pedro en Arangas, la de Nuestra Señora en Camarmeña con misa al aire libre y procesión, San Roque en Ortiguero y en Asiegu y las Nieves en Puertas y Bulnes.
  • En septiembre: La Salud en Carreña, Nuestra Señora en Sotres, Nuestra Señora de la O en la Molina y Santo Tomás en Pandiellu.
  • En octubre: el Rosario en Tielve.
  • En noviembre: San Andrés en Carreña.

El Famoso Queso de Cabrales

El famoso queso de Cabrales se elabora de forma artesanal. Existe un organismo llamado Consejo Regulador que se encarga de controlar su calidad. Este consejo agrupa a más de 37 queserías, tanto grandes como pequeñas.

Este queso es el producto más representativo de Cabrales. Es un queso artesanal de pasta azul que se hace durante todo el año con leche de oveja, cabra y vaca. La fama de este queso viene de hace muchos siglos y es reconocido internacionalmente entre los mejores quesos azules.

Personas Destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cabrales Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Cabrales para Niños. Enciclopedia Kiddle.