Algemesí para niños
Datos para niños Algemesi |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
|
||
Ubicación de Algemesi en España | ||
Ubicación de Algemesi en la provincia de Valencia | ||
Lema: Algemesí, ni dona ni rosí (peyorativo, de los pueblos vecinos) | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Ribera Alta | |
• Partido judicial | Alcira | |
Ubicación | 39°11′23″N 0°26′16″O / 39.189722222222, -0.43777777777778 | |
• Altitud | 17 m | |
Superficie | 41,5 km² | |
Población | 27 968 hab. (2024) | |
• Densidad | 662,92 hab./km² | |
Gentilicio | algemesinense | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46680 | |
Pref. telefónico | (+34) 9624 | |
Alcalde (2023) | José Javier Sanchis Bretones (PP) | |
Fiesta mayor | Fiestas de Nuestra Señora de la Salud | |
Hermanada con | Riom (Francia) Baasneere (Burkina) Gangneung (Corea) Chiari (Italia) |
|
Patrón | San Onofre Cristo de la Agonía |
|
Patrona | Virgen de la Salud | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Algemesí es un municipio y ciudad de la Comunidad Valenciana en España. Cuenta con una población de 27.968 habitantes (2024). Se encuentra en la comarca de la Ribera Alta, en la provincia de Valencia.
La ciudad está ubicada al este de la península ibérica, en la llanura costera valenciana. Está cerca de la desembocadura del río Magro en el río Júcar. Una parte de su territorio forma parte del parque natural de la Albufera.
El centro de Algemesí está a 5 kilómetros de Alcira, la capital de la comarca. También está a 30 kilómetros de Valencia, la capital provincial, y a 378 kilómetros de Madrid, la capital de España.
Debido a su crecimiento, Algemesí, Alcira y Carcagente están casi unidas. Juntas forman una gran zona urbana con cerca de 95.000 habitantes. Es el segundo grupo de población más grande de la provincia de Valencia, después de la capital y su área metropolitana.
En cuanto a su economía, el uso del agua de la Acequia Real del Júcar permitió cultivar morera y arroz. Esto ayudó mucho al crecimiento de la ciudad. Con el tiempo, el cultivo de cítricos se hizo más importante que el arroz. Los cítricos fueron la principal fuente de ingresos de Algemesí durante más de cien años, en los siglos XIX y XX.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Algemesí?
- Un viaje por la historia de Algemesí
- La Gota Fría de 2024
- Geografía de Algemesí
- Población de Algemesí
- La economía de Algemesí
- Cómo moverse por Algemesí
- Gobierno y política
- Servicios en Algemesí
- Patrimonio de Algemesí
- Cultura en Algemesí
- El Apitxat: un dialecto valenciano
- Personas destacadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Algemesí?
Algemesí fue fundada por los árabes como una pequeña aldea. Su nombre viene del árabe al-jabbāzīn, que significa 'los panaderos'. Sin embargo, su significado exacto todavía se discute.
Las primeras veces que se menciona Algemesí en documentos son en el Llibre del Repartiment del Reino de Valencia (1244-1249). Allí aparece con el nombre medieval Aliemeçí.
Los habitantes de Algemesí se llaman algemesinenses.
Un viaje por la historia de Algemesí
Los primeros años y la Edad Moderna
Algemesí fue fundada por los árabes. Después de que el rey Jaime I la conquistara, fue poblada por nuevos cristianos. La primera vez que se menciona es en el Llibre del Repartiment en 1243. En 1373, se construyó un pequeño poblado.
Algemesí formó parte de Alcira hasta 1574. Ese año, el rey Felipe II le dio la independencia. Para ello, Algemesí tuvo que pagar 8.000 ducados. Algunos pueblos cercanos como Cotes, Pardines, Segreña y Fátima pasaron a formar parte de Algemesí con el tiempo.
En 1608, Algemesí recibió el título de Villa Real. También se le permitió celebrar una feria anual durante veinte días.
La economía de Algemesí se basaba en la agricultura. El agua de la Acequia Real del Júcar impulsó el cultivo de la morera y el arroz. Esto ayudó al crecimiento de la villa. Sin embargo, el siglo XVII fue difícil para Algemesí debido a deudas.
En el siglo XVIII, Algemesí vivió un periodo de mucha prosperidad. La economía mejoró después de la Guerra de Sucesión. Aumentaron las tierras cultivadas, especialmente las de arroz y morera. Había fábricas de aguardiente, molinos de aceite y molinos de arroz y harina.
A finales del siglo XVIII, la industria de la seda decayó por una enfermedad que afectó a la morera. En el siglo XIX, la ciudad sufrió gravemente por las epidemias de cólera en 1834 y 1885.
La época actual
Las guerras del siglo XIX, como la guerra de la Independencia española (1808-1812) y la guerra carlista (1833-1840), fueron un tiempo de crisis. A pesar de esto, el siglo XIX sentó las bases del Algemesí actual. La expansión del regadío, la venta de tierras, la mejora de las carreteras (1844) y la construcción del ferrocarril (1853) trajeron nuevas oportunidades.
Entre 1880 y 1916, Algemesí tuvo un gran impulso comercial e industrial. Esto se basó en el arroz, las huertas y los cítricos. La ciudad creció y recibió a muchas personas de otros lugares. En 1893, el arquitecto Luis Ferreres diseñó un plan para expandir la ciudad.
La guerra civil española (1936-1939) detuvo el crecimiento. La posguerra, con su aislamiento, hizo que Algemesí volviera a depender solo de la agricultura, siendo el arroz el principal cultivo. Aun así, Algemesí siguió recibiendo inmigrantes. A finales de los años cincuenta, la economía empezó a recuperarse, impulsando de nuevo la producción de cítricos y la educación.
Después de la transición a la democracia, Algemesí ha vivido una de sus mejores etapas. Esto se ve en el aumento de su población, llegando a los 28.000 habitantes.
La Gota Fría de 2024
El 29 de octubre de 2024, la Comunidad Valenciana sufrió una de las peores catástrofes naturales del siglo XXI. Las lluvias intensas de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) causaron grandes inundaciones. Muchos ríos y barrancos se desbordaron, y en algunas zonas cayeron más de 200 litros por metro cuadrado.
Alrededor de 75 municipios de la provincia de Valencia se vieron afectados. Las inundaciones destruyeron carreteras, casas, vehículos e infraestructuras. Lamentablemente, hubo 227 personas fallecidas en la Comunidad Valenciana y cerca de un millón de personas afectadas.
Algemesí: la zona más afectada de la Ribera
Algemesí fue una de las zonas más afectadas, considerada el centro de la tragedia en la comarca de la Ribera Alta. Aunque no fue donde más llovió (169,4 l/m²), la gran crecida del río Magro inundó gran parte de la ciudad en pocas horas.
Las calles y casas de Algemesí quedaron cubiertas de agua, que en algunos lugares superó los 2,30 metros de altura. En pocos días, el agua se convirtió en lodo. Algemesí quedó incomunicada durante semanas, con muchas familias sin hogar y grandes daños materiales.
¿Por qué se desbordó el río Magro?
La principal razón de las inundaciones en la Ribera fue el enorme aumento del caudal del río Magro. Este afluente del río Júcar se desbordó debido a las lluvias intensas y continuas que cayeron en el interior de la provincia. Ciudades como Algemesí, Carlet y La Alcudia sufrieron mucha destrucción por la fuerza del agua.
El río Magro alcanzó su límite. En algunos puntos, como Turís, se registraron 630,6 litros por metro cuadrado. En Chiva, cayeron 445,4 litros por metro cuadrado. El embalse de Forata llegó a recibir más de 2.000 metros cúbicos de agua por segundo.
Daños en edificios y la reconstrucción
La Gota fría de octubre de 2024 causó graves daños en colegios de Algemesí, como el CEIP Carme Miquel y el CEIP Sant Josep. Las lluvias inundaron aulas y causaron goteras, lo que obligó a suspender las clases y a evacuar a todos los alumnos. No hubo víctimas, pero los colegios sufrieron daños importantes en su estructura. Los alumnos fueron reubicados en el CEIP Ribalta durante el resto del curso escolar.
El ayuntamiento de Algemesí cedió un terreno para construir un nuevo centro educativo y aulas provisionales. Estas medidas buscaron responder a las necesidades de las familias afectadas.
El 11 de marzo de 2025, Algemesí terminó de retirar los escombros de la Gota fría. Se retiraron 800.000 toneladas de escombros en todos los municipios afectados, y 59.000 toneladas (el 7,5%) correspondieron a Algemesí. Para esto, se usaron casi 3.000 viajes de camiones pesados.
El conseller de Medio Ambiente, Vicente Martínez Mus, visitó Algemesí y destacó el gran esfuerzo logístico para la limpieza. La Generalitat pagó las tasas de residuos de 1.200 viviendas y 450 locales comerciales afectados.
Impacto en Algemesí
La Gota fría afectó mucho a las zonas cercanas al cauce del río Magro, como los barrios del Carrascalet, el Raval y el casco antiguo. El 96,5% de estas zonas sufrió daños. Muchas calles, tiendas, edificios públicos, parques y casas quedaron inundadas de agua y barro. Esto causó grandes pérdidas materiales. Además, la circulación entre Algemesí y otras zonas de la Ribera se complicó, ya que el desbordamiento del río cortó varias carreteras.
Desalojos y problemas en servicios públicos
Después de las inundaciones, el Ayuntamiento de Algemesí tuvo que desalojar a 150 familias del barrio del Raval. Sus casas quedaron destruidas. Las familias fueron llevadas a viviendas temporales en municipios cercanos, y otras 30 familias se quedaron en el polideportivo municipal durante semanas. El alcalde anunció la construcción de 50 módulos temporales.
Tres meses después de la Gota fría, la biblioteca del Raval seguía cubierta de barro. Se perdió más del 70% de su colección de libros, con un valor de más de 400.000 euros. La biblioteca se trasladó provisionalmente al mercado municipal. El CEIP Carme Miquel también sufrió daños por 2,5 millones de euros.
Consecuencias económicas
Un informe de la Cámara de Valencia estimó que la Gota fría causó más de 320 millones de euros en pérdidas en la agricultura y la industria de la Ribera Alta. Se dañaron 1.200 hectáreas de cultivos, principalmente cítricos y arrozales. Esto significó pérdidas de unos 4,15 millones de euros en cultivos para Algemesí.
También se estimaron pérdidas de 2,4 millones de euros por la muerte de unos 8.300 animales de ganado. La destrucción de caminos rurales, acequias y sistemas de riego complicó la ayuda. En total, las pérdidas en el campo valenciano se estimaron en 500 millones de euros.
Aunque el barro en los sistemas de riego retrasó la recuperación, el sector primario ya se está recuperando gracias a 10 millones de euros del Ministerio de Agricultura.
65 municipios de la Comunidad Valenciana, incluyendo Algemesí, se vieron afectados. En estas localidades, 54.289 empresas y más de 350.000 trabajadores sufrieron las consecuencias. En Algemesí, se inundaron naves de logística y almacenes, causando grandes pérdidas.
Voluntarios y personas afectadas
La crecida del río Magro, que alcanzó casi 3 metros de altura en Algemesí, arrasó calles y barrios. Esto causó el desalojo de 150 familias. Sin embargo, algunos vecinos del Raval dijeron que fue imposible evacuar a nadie la noche del 29 de octubre debido a las condiciones.
Ante esta situación, muchos grupos de vecinos de toda España se organizaron para ayudar en la limpieza de casas y locales. La participación de voluntarios fue muy importante en la reconstrucción. Esto generó un gran sentimiento de solidaridad en toda la Comunidad Valenciana, con el lema “solo el pueblo salva al pueblo”.
El Ayuntamiento de Algemesí confirmó el fallecimiento de tres personas, que fueron encontradas en su vivienda en las primeras horas.
Ayudas del gobierno
El Gobierno de España estimó un presupuesto de 128,85 millones de euros para la reconstrucción de Algemesí. Esto incluía la reparación de infraestructuras municipales dañadas.
Al principio, el gobierno central se comprometió a pagar el 50% de los costes. Pero en noviembre de 2024, aprobó una ley para financiar el 100% de la reconstrucción. Finalmente, se destinaron 127,7 millones de euros al municipio. A esto se sumaron 16,6 millones en ayudas e indemnizaciones.
El Ayuntamiento de Algemesí aprobó un plan económico de 500 millones de euros para la reconstrucción. Sin embargo, hubo quejas por la lentitud en la entrega de las ayudas. En enero de 2025, solo el 12% de los comerciantes afectados había recibido indemnizaciones, a pesar de que el 97% reportó pérdidas.
En marzo de 2025, solo el 70% de las empresas habían vuelto a la normalidad, y el 45% de los comercios seguían abiertos. En el barrio del Raval, la situación era muy difícil, ya que muchas familias no tenían recursos para reparar sus casas.
Geografía de Algemesí
El municipio de Algemesí limita con Alginet y Sollana al norte, Albalat de la Ribera y Poliñá del Júcar al este, Alcira al sur y Guadasuar al oeste.
Noroeste: Alginet | Norte: Alginet | Noreste: Sollana |
Oeste: Guadasuar | Algemesí | Este: Albalat de la Ribera |
Suroeste Guadasuar | Sur: Alcira | Sureste: Poliñá del Júcar |
El terreno de Algemesí
El terreno de Algemesí se encuentra en el este de la península ibérica, en la llanura costera valenciana. Está a unos 18 kilómetros del golfo de Valencia. Su superficie es de 41,5 kilómetros cuadrados. La altura del terreno va desde los 29 metros sobre el nivel del mar en el oeste hasta los 6 metros en el noreste.
Esto significa que el municipio de Algemesí es principalmente llano. La ligera pendiente hacia el noreste coincide con la zona de los arrozales, cerca de la Albufera de Valencia. El centro de la ciudad está al sur del río Magro, cerca de donde se une con el río Júcar.
Ríos y acequias importantes
Por el municipio de Algemesí pasan varios ríos y acequias:
- El río Júcar: Tiene una longitud de 497,5 kilómetros. Nace en los Montes Universales y desemboca en el mar Mediterráneo. La zona baja del río, donde se encuentra Algemesí, tiene un alto riesgo de inundaciones. La mayor inundación causada por el Júcar en tiempos recientes fue la Pantanada de Tous en 1982.
- El río Magro o rambla de Algemesí: Mide unos 125,9 kilómetros. Es un afluente del río Júcar y atraviesa Algemesí de noroeste a sureste. Su caudal es irregular y recibe muchos desechos.
- El barranco de los Algadins: Recoge aguas de otros barrancos y, aunque pierde su forma de cauce, sus aguas llegan a la Albufera.
- La Acequia Real del Júcar: Es la principal vía de agua del río Júcar. Nace en Antella y riega más de 20.000 hectáreas en 21 poblaciones.
El clima de Algemesí
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 14.3 | 15.8 | 18.4 | 21.0 | 25.2 | 28.8 | 31.7 | 34.6 | 28.1 | 22.9 | 17.8 | 14.8 | 22.5 |
Temp. mín. media (°C) | 5.0 | 5.9 | 7.4 | 9.8 | 13.4 | 17.6 | 20.6 | 20.9 | 18.1 | 13.5 | 8.9 | 5.6 | 12.2 |
Precipitación total (mm) | 50.1 | 39.6 | 46.9 | 43.4 | 35.9 | 18 | 6.9 | 22.4 | 56.3 | 112 | 102 | 50.8 | 584 |
Fuente: Memoria del Plan General de Ordenación Urbana de Algemesí |
El clima de Algemesí es templado-mediterráneo. Esto significa que tiene veranos calurosos, con temperaturas entre 30°C y 38°C, y tormentas a finales de agosto. Los inviernos son suaves, con temperaturas entre 4°C y 14°C. Lo más característico son las lluvias muy fuertes en otoño, conocidas como gotas frías.
Plantas y animales
Las plantas naturales que se encuentran en Algemesí son principalmente acuáticas. Están en contacto con las aguas del parque natural de la Albufera. Allí crecen cañas, eneas y carrizos. En el río Júcar hay vegetación de ribera, con chopos, olmos, fresnos y sauces.
En cuanto a los animales, destacan los conejos, el fartet, el samarugo, el pato colorado, la cuchara común, el ánade azulón, la garcilla bueyera, la garcilla cangrejera y la garza real. La gran biodiversidad de Algemesí se debe a que parte de su territorio está dentro del parque natural de la Albufera.
Cómo se organiza el territorio
Los barrios de Algemesí son: Santa Bárbara, Barri Berca (el casco antiguo), El Teular, el ensanche de Bernat Guinovart, el ensanche de El Pla y Chechena (en proyecto).
El municipio también tiene dos pedanías: El Carrascalet, al noroeste del centro urbano, y el Raval de San Roque, al oeste. Además, Algemesí tiene varios pueblos que ya no están habitados: Pardines, Cotes, Segreña y Fátima.
Población de Algemesí
Algemesí tiene una población de 27.968 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Algemesí entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Durante los años 90, la población de Algemesí se mantuvo alrededor de los 25.000 habitantes. A partir del año 2000, la ciudad empezó a crecer. Pasó de 24.894 habitantes en 1998 a 27.770 en 2008. Esto se debe a la llegada de personas de otros países, principalmente del norte de África y América, y al crecimiento natural de la población.
La economía de Algemesí
Sector primario: agricultura y ganadería
La economía de Algemesí se basa principalmente en la agricultura. El uso del agua de la Acequia Real del Júcar permitió cultivar morera y arroz, lo que impulsó el crecimiento de la ciudad. Con el tiempo, el cultivo de cítricos se hizo más importante que el arroz.
Actualmente, de las 4.177 hectáreas del municipio, 3.420 se usan para la agricultura. Los cultivos más importantes son:
- Cítricos (naranjas y mandarinas): 3.064 hectáreas.
- Frutales (melocotones, caquis): 152 hectáreas.
- Cereales (arroz): 116 hectáreas.
- Hortalizas (sandía, melón): 52 hectáreas.
La producción y venta de naranjas es la que más dinero mueve en la localidad. Algemesí tiene una de las cooperativas agrícolas más importantes de la Comunidad Valenciana, COPAL, con 3.265 socios.
La ganadería es poco importante en el municipio. La principal actividad es la cría de gallinas, con un matadero y empresas que venden huevos.
Sector secundario: la industria
En las últimas décadas, la industria ha crecido mucho, superando a la agricultura. Los nuevos parques empresariales han atraído a muchas empresas. Esto ha impulsado el desarrollo económico de Algemesí. Es la segunda ciudad con más empresas en la comarca de la Ribera Alta, después de Alcira.
La mayoría de las empresas en Algemesí son pequeñas, con menos de 5 trabajadores. Algemesí cuenta con dos polígonos industriales (Xara y Cotes) y otro en construcción (Pepe Miquel). Este último estará dedicado a empresas agrícolas.
Sector terciario: los servicios
Algemesí es el segundo municipio con más peso en el sector servicios de la comarca. En 1996, más del 40% de la población trabajaba en este sector. Algemesí y Alcira son los dos centros de servicios más importantes de la Ribera Alta.
Cómo moverse por Algemesí
Para viajar desde Algemesí a otras localidades de la provincia, hay varias opciones. Se puede usar la red de carreteras, tanto estatales como autonómicas, o la red de Cercanías de RENFE.
Carreteras principales
Las carreteras más importantes de Algemesí son:
Titularidad de la vía | Denominación | Identificador | Itinerario |
---|---|---|---|
Red de carreteras del Estado | Autopista del Mediterráneo | AP-7 / E-15 | La Junquera – Barcelona – Tarragona – Castellón – Valencia – Algemesí – Alicante – Cartagena – Málaga – Estepona |
Carreteras de la Generalidad Valenciana | Eje Almusafes - Alcira | CV-42 | Almusafes - Benifayó - Algemesí - Alcira |
Carreteras de la Generalidad Valenciana | Algemesí - Río Jucar | CV-512 | Algemesí - CV-505 |
Carreteras de la Generalidad Valenciana | Algemesí - Sueca | CV-515 | Algemesí - Albalat de la Ribera - Sueca |
Carreteras de la Diputación de Valencia | Camino de Pardines | CV-516 | CV-42 - Polígono Industrial Pepe Miquel (Algemesí) - CV-515 |
Carreteras de la Diputación de Valencia | Camino de Guadasuar | CV-523 | Algemesí - CV-42 - Guadasuar |
Carreteras de la Diputación de Valencia | Camino de Alginet | CV-525 | Algemesí - A-7 - Alginet |
Tren
Gracias a la estación de Algemesí, los habitantes pueden viajar en tren de cercanías a diferentes puntos del área metropolitana y de la Comunidad Valenciana.
La estación de tren está en la Plaza de la Estación. Es un punto clave para la línea C-2 de cercanías de Valencia. Esta línea conecta muchas localidades de la provincia y es importante para el trabajo, el comercio y la educación.
Autobuses
Algemesí cuenta con varias líneas de autobuses interurbanos, gestionadas por empresas privadas:
- Línea Algemesí - Alcira - Carcagente.
- Línea Algemesí - Albalat de la Ribera - Benicull - Poliñá de Júcar - Riola - Sueca - Cullera.
- Línea Algemesí - Valencia.
El transporte público en autobús tiene poca demanda. La comunicación principal entre Algemesí, Alcira y Carcagente se hace en autobús. Se han propuesto mejoras para el servicio, como más paradas y autobuses que usen Gas Natural Comprimido. También se busca combinar el autobús con otros medios de transporte, como la bicicleta.
Helipuerto
Actualmente, se está planeando construir un helipuerto. Tendrá una zona para que los helicópteros aterricen y despeguen, hangares para mantenimiento y oficinas. Estará a 5 kilómetros al norte de Algemesí y a 4 kilómetros al sureste de Alginet.
Gobierno y política
El gobierno del Ayuntamiento de Algemesí se elige cada cuatro años mediante sufragio universal. Se usa el sistema D'Hondt para repartir los concejales de forma proporcional a los votos.
Partido | Candidato | Votos | Concejales | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Partido Popular | José Javier Sanchis | 4668 | 33,71 % | 8 | ![]() |
|
Partido Socialista del P. Valenciano-PSOE | Marta Trenzano | 4146 | 29,94 % | 7 | ![]() |
|
Vox | Francisco de Borja Revilla | 2193 | 15,84 % | 3 | ![]() |
|
Més Algemesí | Josep Bermúdez | 1597 | 11,53 % | 2 | ||
Izquierda Unida del P. Valenciano | Fina Machí | 1102 | 7,96 % | 1 | ||
|
Alcaldes de Algemesí
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Joan Girbés Masià | IPA - Independents per Algemesí |
1983-1987 | Joan Girbés Masià | IPA - Independents per Algemesí |
1987-1991 | Emili Gregori Tarazona | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Emili Gregori Tarazona | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Emili Gregori Tarazona | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Emili Gregori Tarazona | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Emili Gregori Tarazona | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Vicent Ramón García Mont | PP |
2011-2015 | Vicent Ramón García Mont | PP |
2015-2019 | Marta Trenzano Rubio | PSPV-PSOE |
2019- | Marta Trenzano Rubio | PSPV-PSOE |
Servicios en Algemesí
Algemesí cuenta con varios espacios deportivos, como el campo de fútbol del Carrascalet, el polideportivo municipal Joan Girbés, piscinas y un velódromo.
Entre los lugares culturales municipales están la biblioteca pública, el Archivo municipal, el Teatro municipal, el auditorio Moreno Gans, el centro cultural Jaume I, el museo de la Fiesta y el Casino Liberal.
Los centros educativos incluyen colegios públicos como Cervantes, Novelista Vicente Blasco Ibáñez, Ribalta y Salvador Andrés. También hay colegios concertados como Maristas Ntra. Sra. de La Salud y María Auxiliadora. Además, cuenta con institutos de educación secundaria y una delegación de la Escuela Oficial de Idiomas.
Los centros de salud y atención social son el centro de salud, un consultorio auxiliar, un asilo y una residencia para personas mayores.
Patrimonio de Algemesí
Edificios religiosos
- Basílica Menor de San Jaime Apóstol.
Fue construida entre 1550 y 1582. Una curiosidad es que el altar no está al frente, sino a la derecha. Esto se debe a que se amplió la calle de al lado y se tuvo que recortar una parte de la iglesia. Su retablo mayor, que muestra escenas de la vida de San Jaime, fue hecho por Francisco Ribalta. La Basílica Menor de San Jaime es un Bien de Interés Cultural por su valor histórico y arquitectónico. Se dice que su campanario se sostiene sin pilares.
- Convento de Fons Salutis.
Es un monasterio cisterciense de monjas Bernardas. Es un ejemplo de arquitectura modernista en Algemesí. La fundadora del convento, Micaela Baldoví, fue una religiosa que sufrió durante la guerra civil.
- Antiguo convento San Vicente Ferrer.
Fue construido en 1590 por orden del patriarca Ribera. Ha tenido varios usos, desde cuartel de la Guardia Civil hasta asilo. Durante la guerra civil española, sufrió daños. Entre 2000 y 2002, fue restaurado para ser la sede del Museo Valenciano de la Fiesta.
- La ermita de San Onofre Anacoreta.
Se construyó entre los siglos XVI y XVIII en la calle Valencia. La tradición dice que San Onofre se apareció allí en 1571. Durante la guerra civil, el interior de la ermita fue destruido, pero luego fue restaurado. San Onofre es el patrón de Algemesí.
- Capilla del Hallazgo.
Esta ermita de estilo neogótico fue reconstruida después de la Guerra Civil. Se levantó sobre los cimientos de la antigua iglesia románica. La tradición cuenta que aquí se encontró la imagen de la patrona, la Mare de Déu de la Salut, en un tronco de morera en el siglo XIII.
La ermita actual, de 1947, es un tesoro arquitectónico. Alberga una réplica de la imagen original, que fue destruida en 1936. Cada 8 de septiembre, la Virgen es llevada en procesión hasta la Basílica de San Jaime.
- Ermita de los Santos Abdón y Senén.
Esta ermita está dedicada a los santos de la piedra. Fue construida por la promesa de un carlista en el siglo XIX. Alberga las imágenes de San Abdón y San Senén.
- La ermita del Huerto de Porriñas.
Es una antigua capilla agrícola abandonada. Se usaba para el rezo del ángelus.
- La ermita del Cristo de la Agonía.
Construida en 1792, albergaba una imagen del Cristo muy venerada. La imagen original fue destruida en la Guerra Civil, pero se reconstruyó en 1944.
Parroquias:
- Parroquia María Auxiliadora.
Fundada en 1953, se inauguró en 1956. También se construyó una escuela primaria en 1963.
- Parroquia de San Pío X.
Está regentada por los padres Escolapios. Fue construida en un terreno que perteneció a la familia del mártir Ferragud.
- Parroquia de San José Obrero.
Construida en 1962, está dedicada al patrón de los trabajadores. Da nombre a las fiestas de San José Obrero, que se celebran el 1 de mayo.
- Parroquia de Nuestra Señora del Pilar.
Esta pequeña parroquia se encuentra en la pedanía del Carrascalet. Fue construida en 1755.
Edificios civiles y monumentos
- Casa consistorial.
Su fachada ecléctica es de 1902. En 2003 se construyó un nuevo edificio moderno que alberga muchas oficinas municipales y la policía.
- Casino liberal.
Edificio modernista de principios del siglo XX (1911). Fue restaurado entre 2006 y 2008 para ser la sala de exposiciones municipal.
- Monumentos a los bailes tradicionales.
Hay tres monumentos (obra de Fernando García Monzó) dedicados a la Muixeranga, al Tornejant y al Bolero. La Muixeranga, de 1997, mide 14,50 metros de altura.
- Monumento al agricultor.
Se encuentra en el cruce de la avenida de la Generalidad Valenciana y el parque Bernat Guinovart. Son dos herramientas de hierro gigantes, obra del escultor Leonardo Borrás.
- Monumento al organista Cabanilles.
Dedicado a Cabanilles, un importante organista del siglo XVII. Está en el parque Salvador Castell. También es obra de Leonardo Borrás.
- Pared de Pardines.
Es el único resto de un antiguo pueblo llamado Pardines. Es una pared de su iglesia.
- Pared de Cotes.
Es el único resto histórico del pueblo desaparecido de Cotes. Este pueblo llegó a tener unas 300 casas y un castillo.
- La plaza de toros.
La plaza de toros de Algemesí es de madera y desmontable. Es única por su forma rectangular. Fue diseñada por Joan Segura Lago en 1943.
Caminos históricos y espacios naturales
- La Vía Augusta o Vía Hercúlea.
Los romanos crearon esta red de caminos. La Vía Augusta atraviesa la Comunidad Valenciana. Pasaba por Algemesí de norte a sur. Recientemente se descubrió que la antigua parada romana de Sucro se encuentra al oeste de la ciudad.
- El Camino de San Jaime o Ruta Jacobea Levantina.
Es una de las rutas más largas para los peregrinos que van a Santiago de Compostela. La primera etapa comienza en Valencia y termina en Algemesí. Aquí había un hospital para peregrinos y desde 2003 hay un albergue. La basílica menor está dedicada a San Jaime (Santiago).
- La Cañada Real de Castilla.
Esta vía para el ganado atraviesa Algemesí a lo largo de más de seis kilómetros. Sigue el curso del río Magro.
- La Vía pecuaria colada de Alginet a Albalat.
Es otra vía para el ganado que recorre Algemesí.
Espacios naturales
- El parque natural de la Albufera.
El noreste del municipio, en la zona del Barranco, forma parte del parque natural de la Albufera. Allí se encuentra la Reserva del samarugo, una laguna artificial dedicada a la recuperación de especies en peligro de extinción como el samarugo y el fartet.
- El paraje natural municipal Bosque de Ribera de La Chopera.
Es un espacio natural en Algemesí, en la desembocadura del río Magro en el río Júcar. Predominan chopos, olmos y sauces. También se pueden encontrar diversas especies de aves.
- El bosque de cítricos.
La agricultura de Algemesí es de regadío, y la naranja es la fruta principal. Ha sido el motor económico desde finales del siglo XIX. Aunque el cultivo de naranjos está siendo reemplazado por el de caqui en algunos lugares, la ciudad sigue llena de campos de naranjos. Cuando florecen, su aroma a azahar inunda la ciudad.
Cultura en Algemesí
Santos patrones y fiestas patronales
Las fiestas de Algemesí, declaradas de interés local en 2010, reúnen a miles de personas. La Iglesia católica cree en la intercesión de los santos. Por eso, los Santos Patrones de Algemesí son:
- Virgen de la Salud.
La leyenda cuenta que en 1247, un vecino de Algemesí encontró la imagen de la Virgen María dentro de una morera hueca. La imagen se quedó en Algemesí después de que, según la tradición, regresara tres veces a la morera tras ser llevada a Alcira.
Las fiestas de la Mare de Déu de la Salut se celebran el 7 y 8 de septiembre. Fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2011. Incluyen tres procesiones con danzas tradicionales como la Muixeranga, els Bastonets, la Carxofa, les Pastoretes, els Tornejants o les Llauradores.
- San Onofre.
Algemesí honra a San Onofre Anacoreta, su patrón desde el siglo XVIII. Se le representa como un ermitaño en el desierto. Su imagen original fue destruida en 1936, pero fue reemplazada en 1941. Se celebra el 12 de junio.
Fiestas locales
- Las Fallas.
Las Fallas en Algemesí comenzaron en 1933. La primera falla se plantó en la plaza Mayor en 1935. Se celebran del 17 al 19 de marzo en honor a San José. Incluyen actos como la presentación de las falleras mayores, la crida, la plantá, la ofrenda de flores a la Virgen de la Salud, las despertaes, las mascletás y la cremá.
- La Semana Santa.
La Semana Santa de Algemesí tiene sus raíces en el siglo XVI. Actualmente, ocho cofradías organizan una Semana Santa solemne. Destacan el pregón, el vía crucis y la procesión del Santo Entierro.
- La Feria de San Onofre.
El origen de esta celebración era religioso, pero con el tiempo se hizo más civil. Hoy en día, del 1 al 12 de junio, el parque Salvador Castell acoge atracciones y puestos de venta.
- Las Fiestas de Nuestra Señora de la Salud.
Se celebran el 7 y 8 de septiembre. Se pueden ver danzas como los Bastones, la Carxofa, los Arqueros, los Labradores, los Pastorcillos, los Torneados y la "Muixeranga" (castillos humanos y bailes). Esta fiesta ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2011.
- La Semana Taurina.
Durante 9 días se realizan novillos y un día con toreros famosos. La plaza de toros de Algemesí es única por su forma rectangular.
Gastronomía local
En la gastronomía de Algemesí, como en toda la Ribera, destacan los arroces. El más conocido es la paella, un plato de arroz seco cocinado en una paella metálica. La receta tradicional lleva arroz, pollo y conejo, judías verdes y garrofón.
También es importante la repostería, con productos como rosquillas de anís, la fogaseta, la coca fina, la coca cristina, la coca boba, turrones y helado biscuit glacé.
La repostería salada incluye la coca con sal, las Cocas de Cacao y las rosquilletas.
El Apitxat: un dialecto valenciano
En Valencia, además del castellano, se habla el valenciano. Es la lengua propia y cooficial de la Comunidad Valenciana. El valenciano característico de Algemesí es el apitxat, un dialecto del área metropolitana de Valencia.
Aunque está muy influido por el castellano, el apitxat conserva algunas características antiguas que se han perdido en otros dialectos valencianos. Algunas de ellas son:
- Conserva formas antiguas del plural, como hòmens ('hombres') o jòvens ('jóvenes').
- Tiende a cambiar la "o" inicial por "au", como en aulor ('olor').
- Mantiene el uso del perfecto simple, que es poco común en otros dialectos.
- Las consonantes sonoras se pronuncian sin vibración, como la "s" de "casa" o la "ch" de "gent".
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Algemesí Facts for Kids