Fiesta de San Juan para niños
Datos para niños Víspera de San Juan |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Fiesta de San Juan, obra de Jules Breton.
|
|||||
Localización | |||||
País | ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||
Localidad | Internacional (principalmente, en los países de Europa) |
||||
Datos generales | |||||
Tipo | día festivo y vigilia | ||||
Fecha | Víspera del 24 de junio | ||||
Motivo | solsticio de junio | ||||
|
|||||
La Fiesta de San Juan, también conocida como la Víspera de San Juan o la Noche de San Juan, es una celebración anual. Se lleva a cabo la noche antes del 24 de junio. Este día es importante en el Cristianismo porque se celebra el nacimiento de San Juan el Bautista.
Algunas partes de esta fiesta, como las hogueras, tienen orígenes muy antiguos. Se cree que estas tradiciones existían antes del cristianismo. En muchos países europeos, encender hogueras es una parte común de la celebración.
La Fiesta de San Juan se celebra en muchos lugares del mundo. Es muy popular en países de Europa como Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Inglaterra, Irlanda, Portugal, Noruega y Suecia. En Sudamérica, donde se acerca el solsticio de invierno, se festeja en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela. En estos lugares, la Noche de San Juan se mezcla con antiguas tradiciones y leyendas locales.
Contenido
- ¿Qué significa la Fiesta de San Juan para la religión?
- ¿Cómo se relaciona la Fiesta de San Juan con el solsticio de verano?
- ¿Cómo se celebra la Fiesta de San Juan?
- Ver también
- Véase también
¿Qué significa la Fiesta de San Juan para la religión?
Esta celebración de San Juan el Bautista es especial porque es el único santo, además de Jesús, cuyo nacimiento se celebra. En la historia religiosa, San Juan el Bautista es primo de Jesús. Él anunció la llegada del Mesías, por eso se le considera su precursor. Es interesante que su fiesta se celebre seis meses antes de la Navidad, el nacimiento de Jesús.
En muchos lugares, para honrar al santo, se construyen altares en casas. Estos altares se pueden visitar la noche del 23 al 24 de junio. También son comunes las fiestas nocturnas el 23 de junio. Estas fiestas incluyen música de tambores y, a veces, hogueras. Las hogueras son una tradición muy antigua, quizás de antes del cristianismo.
En la mañana del 24 de junio, la imagen del santo se saca de donde estuvo guardada. Se lleva por el pueblo o comunidad en un recorrido festivo. La procesión termina en la iglesia con una misa y más música de tambores. Los creyentes realizan rituales esa noche. Por ejemplo, algunos se cortan el cabello para que crezca fuerte. Otros ponen un huevo en un vaso de agua para intentar saber sobre su futuro. También se cree que el agua y las plantas tienen propiedades especiales esa noche. Después de la misa, la gente sigue celebrando toda la noche con tambores.
La fiesta cristiana de San Juan es el 24 de junio. Esto es seis meses antes del 25 de diciembre, la fecha del nacimiento de Jesús. Esta diferencia de seis meses se menciona en los evangelios. Aunque las fechas están cerca de los solsticios, los expertos creen que la fecha del 25 de diciembre para Jesús se relaciona con la celebración judía de la Hanukkah. La fiesta de San Juan no está directamente ligada a las celebraciones antiguas del solsticio de verano. Sin embargo, de alguna manera, ayudó a que esas tradiciones se adaptaran al cristianismo.
¿Cómo se relaciona la Fiesta de San Juan con el solsticio de verano?
La llegada del solsticio de verano se celebra en muchos lugares con ritos y tradiciones antiguas. Algunas personas piensan que la Noche de San Juan es la noche más corta del año en el hemisferio norte. En realidad, la noche más corta suele ser el 21 de junio. Por eso, en muchas ciudades se hacen fiestas que duran hasta el amanecer. El fuego y las hogueras son muy importantes en estas celebraciones. La Noche de San Juan ha tomado la magia de las antiguas fiestas que se hacían por el solsticio de verano.
El origen de esta costumbre se relaciona con las celebraciones del solsticio de verano, que es el 21 de junio en el hemisferio norte. El rito principal es encender una hoguera. El objetivo de este rito era "dar más fuerza al sol". Esto se hacía porque, a partir de esos días, los días se hacen más cortos hasta el solsticio de invierno. Simbólicamente, el fuego también se usa para "purificar" a las personas que lo ven.
En muchos lugares, las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las fiestas antiguas del solsticio de verano. Estas fiestas estaban influenciadas por ritos de antes del cristianismo o por los ciclos de la naturaleza. Sin embargo, en otros lugares, como España y Portugal, la conexión entre el solsticio de verano (20-21 de junio) y el día de San Juan (24 de junio) es diferente. Esto se debe a las fechas, la forma en que se celebraba antes y la influencia de otros periodos históricos. A pesar de esto, hay elementos comunes, como encender hogueras en las calles y plazas. Allí se reúnen familias y amigos.
La relación de los ritos del solsticio de verano con otra fiesta popular de junio, las "verbenas de San Pedro" (29 de junio), es menos clara.
¿Por qué hay diferentes fechas para la Noche de San Juan?
En los lugares donde la celebración se une a la fiesta de San Juan (24 de junio) y no al solsticio de verano (21-22 de junio), hay una discusión sobre cuál es la verdadera "Noche de San Juan".
Algunos entienden que a partir de las 0:00 horas ya es el 'día de San Juan'. Por lo tanto, esas primeras horas de la noche serían la Noche de San Juan. Sin embargo, lo más común es que la "noche de un día" se refiera a las últimas horas, después de que el sol se ha puesto. Por ejemplo, la "noche del lunes" es la que va del lunes al martes. Esta diferencia hace que en algunas regiones (como Almería, La Coruña o Barcelona) las fiestas sean la noche del 23 al 24 de junio. En otras (como las Hogueras de Alicante), son la noche del 24 al 25. A veces, la celebración dura las dos noches, dependiendo del ambiente festivo de cada lugar.
¿Cómo se celebra la Fiesta de San Juan?
Celebraciones en España
Andalucía
En Málaga, es común hacer hogueras en las playas. También se lanzan fuegos artificiales y se organizan fiestas nocturnas.
En Isla Cristina y otras zonas de la costa de Huelva, esta fiesta se llama "hogueras de San Juan".
En Almería, el día después de la Noche de San Juan es festivo local. Al igual que en Málaga, es una fiesta muy popular con reuniones, estufas y hogueras en la playa toda la noche. Es tradición bañarse o al menos mojarse la cara, los ojos, los pies y las manos a medianoche. En Málaga, también se queman muñecos de trapo llamados "júas".
La Fiesta del Agua y del Jamón en Lanjarón (Granada) es la principal celebración. Se hace el fin de semana más cercano al 24 de junio y dura unos 5 o 6 días. Los eventos principales son la Carrera del Agua y La Pública. La Carrera del Agua se hace a medianoche de San Juan, de 0 a 1 de la mañana. Los habitantes y visitantes recorren las calles mojándose con cubos, mangueras y pistolas de agua. Los vecinos desde los balcones también lanzan agua.
En Motril y Salobreña, se encienden hogueras en la playa y se permite acampar. La gente pide 3 deseos escritos en papel al fuego y lanza 3 cosas negativas al mar. Las mujeres se lavan la cara con agua de mar y pétalos de rosa por la mañana para sentirse más hermosas.
En Algeciras, es tradición ir a las playas el 23 de junio. Los vecinos llevan muñecos de trapo llamados "juanillos" a las playas de El Rinconcillo y Getares. Estos muñecos arden a medianoche con deseos secretos dentro. Así se recibe el día de San Juan, con muchas hogueras en la costa de la Bahía de Algeciras. El ambiente es agradable, con reuniones de amigos y fuegos artificiales.
En La Línea de la Concepción también son comunes los "Juanillos". Miles de vecinos van a las playas de San Bernardo, el Castillo y Atunara para ver las hogueras. Muchos se atreven a bañarse en el mar por la noche.
En Conil de la Frontera, se queman el “Juan y la Juana”, también conocidos como Juanillos. Son muñecos de trapo que representan a un hombre y una mujer. Se colocan sobre una estructura de madera y ramas. Se hace un concurso para ver quién crea la mejor hoguera de San Juan.
Hay muchas costumbres y rituales en esta fiesta. Una tradición dice que al amanecer del 24, el agua de fuentes y arroyos tiene poderes especiales para curar y proteger. Quien se bañe en el rocío de esa noche estará protegido todo el año. Meterse al mar de espaldas mirando la luna trae buena suerte. Pedir deseos al saltar las hogueras es otra costumbre popular. También se lanzan objetos que traen malos recuerdos o cartas con miedos para deshacerse de ellos.
Aragón
En Aragón, además de las hogueras, especialmente en la zona de los Pirineos como en San Juan de Plan, también se hacen en Zaragoza y Cretas (Teruel).
También se realizan baños a la luz de la luna en ríos y lagos, llamados "sanjuanadas", en gran parte de la provincia de Huesca.
Asturias

En Asturias, la hoguera más famosa es la de Mieres, que arde en la Plaza del Ayuntamiento. La gente canta y baila la Danza Prima alrededor del fuego. También son conocidas las de Langreo, en Sama, donde la hoguera se pone en el río Nalón. En Corvera, se celebra una Noche Celta con conciertos de música folk. Las hogueras en las playas de Poniente y playa del Arbeyal en Gijón son muy concurridas. Todas tienen música, fuegos artificiales y "espichas" con sidra.
En Asturias, como pueblo celta, se celebra el fuego y el agua. La Noche de San Juan, a medianoche, la gente se baña en fuentes, ríos o playas. Creen que el agua les traerá salud y los protegerá de enfermedades.
También se honra a seres de la mitología asturiana como las xanas, trasgos o cuélebres.
Baleares

En Menorca, es una tradición que se celebra desde el siglo XIV en Ciudadela. Durante el verano, hay fiestas similares en otros municipios. El caballo es el protagonista principal. Los jinetes, llamados caixers, vestidos de blanco y negro, van a caballo por las calles. Después de la misa, se celebra el tradicional jaleo. En el jaleo, los caixers entran en la plaza y hacen saltar a los caballos al ritmo de canciones típicas, como una jota. La gente hace saltar a los caballos como símbolo de poder y nobleza.
Al final del jaleo del segundo día, las autoridades entregan cañas. Los caixers vuelven a la plaza, hacen saltar a los caballos y se despiden. Luego, la banda de música toca canciones típicas de Menorca.
La bebida de las fiestas es el Gin amb Llimonada en Ciudadela y la pomada en los demás pueblos. Es una mezcla de Gin de Menorca con limonada.
En Mallorca, Formentera e Ibiza, se organizan hogueras en las plazas con música y bailes. La medianoche es el momento mágico para purificarse con el fuego. La tradición dice que se debe echar a la hoguera algo viejo o un papel con lo que se quiere cambiar. Mientras se quema, se dan tres saltos. También es común hacerlo en las playas. A medianoche, de espaldas, se lanzan tres monedas al mar, cada una por un deseo.
Canarias
Esta fiesta se celebra en todo el archipiélago la noche del 23 de junio y la madrugada del 24.
En la isla de Tenerife, hay varias fiestas de San Juan con mucha tradición. En Punta del Hidalgo, se llama San Juanito. Antes de que oscurezca, jóvenes llevan la imagen del santo de la iglesia a hombros hasta "el Güigo", a orillas del mar. Acompañados de música, la imagen descansa en una ermita. Allí se queman hogueras mientras anochece, con fiestas y encantos. En el Puerto de la Cruz, también se festeja la Noche de San Juan. La tradición es quemar hogueras en la playa y adornar las fuentes públicas con frutas, verduras, palmas y flores. En Playa Jardín, se hace un concierto y fuegos artificiales. El 24 de junio por la mañana, se hace el baño de las cabras en el Muelle pesquero. También en esta isla, era famosa la celebración en la Playa de las Teresitas en Santa Cruz de Tenerife, con gente de toda la isla.
Es una gran tradición en la isla de Gran Canaria, especialmente en Las Palmas de Gran Canaria. La ciudad se fundó el día de San Juan de 1478, y se hacen muchos eventos para celebrarlo toda la semana. Además de las hogueras en las playas, sobre todo en la Playa de Las Canteras donde se reúnen miles de personas, se organiza un concierto gratuito cerca del Auditorio Alfredo Kraus y un gran espectáculo de fuegos artificiales. El día de San Juan es festivo en la ciudad.
Cantabria
En Cantabria, se mantienen prácticas antiguas de esta noche mágica. Se salta sobre las hogueras, se pisan las cenizas calientes, se baila alrededor del fuego. También se lleva el fuego por los campos para purificar la cosecha.
Tradicionalmente, en esta fiesta se cortejaba a las jóvenes. Se ponían ramas de chopo o aliso en la ventana de la chica que se quería honrar. Las jóvenes competían por tener el ramo más bonito. También se colocaba un gran ramo o un árbol en el centro del pueblo, como en la Fiesta de la Maya.
Es una noche en la que, según las leyendas de La Montaña, aparecen los “Caballucos del Diablo”. Estas leyendas dicen que estos personajes pueden arruinar la fiesta. Son tres caballos alados que vuelan rápido y asustan a todos. Lanzan llamas por la boca, causando destrucción. La única forma de evitarlos es encontrar un trébol de cuatro hojas. Esta planta es difícil de hallar. Si se consigue el amuleto, se puede disfrutar de la fiesta sin miedo. Por eso, los jóvenes buscan la "verbena" o "yerbuca de San Juan". Muchas personas aún buscan el rocío de esta madrugada para caminar descalzos y tener salud. En Cantabria, destacan las Fiestas de San Juan de Los Corrales de Buelna y las de San Juan de la Canal.
Castilla y León
En Castilla y León, son importantes la Fiesta de San Juan dentro de las fiestas de San Juan y San Pedro de León. También las Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios de Soria, que son de Interés Turístico Internacional.
En Burgos, se celebran las fiestas de San Pedro y San Pablo. También se encienden varias hogueras de San Juan en el barrio San Juan Bautista.
En la provincia de León, está muy arraigada la leyenda de la Encantada, también conocida como la Xana, especialmente en las zonas de montaña. En muchos pueblos, la noche honra esta y otras leyendas, como la Noche Mágica de Balboa. En la provincia de Salamanca, son fiestas populares en la comarca de "El Rebollar": Navasfrías, Robleda y El Payo celebran verbenas, encierros y capeas. En Hinojosa de Duero se celebra el baile de la bandera. En la capital, es una fiesta muy arraigada en barrios como El zurguén o Prosperidad, donde se organizan hogueras.
En la provincia de Palencia, en Velilla del Río Carrión, cerca de las Fuentes Tamáricas, se celebra la noche del 23 de junio la hoguera tradicional. Se inicia la quema con antiguos ritos del fuego de tradición celta. También, durante los días 23 y 24, se puede visitar el mercado tamárico.
En Zamora, se celebran las Fiestas de San Pedro con la Feria del Ajo y la Feria de la Cerámica y Alfarería Popular.
En Segovia, también se celebran las Fiestas de San Juan y San Pedro.
En la provincia de Soria, en San Pedro Manrique, se celebra el Paso del fuego a medianoche. Los sanpedranos cruzan descalzos un camino de brasas sin quemarse.
En Valladolid, la Noche de San Juan tiene gran tradición, sobre todo en la playa de las Moreras. La gente se reúne alrededor de las hogueras y arroja sus deseos escritos en papel. La celebración tiene conciertos y puestos de comida.

Castilla-La Mancha

En Albacete, los días antes del 24 de junio, día de San Juan Bautista, patrón de Albacete, se celebran fiestas en su honor. Hay actividades culturales, deportivas y de ocio en varios puntos de la ciudad.
El momento más importante es el 24 de junio y la noche anterior (del 23 al 24 de junio). Esa noche se hace un desfile de antorchas desde el Ayuntamiento hasta los Ejidos de la Feria. Allí se enciende la Hoguera de San Juan, donde se queman objetos viejos. Después, hay un gran castillo de fuegos artificiales y una verbena en el Recinto Ferial.
Finalmente, el 24 de junio se hace una romería. Se lleva a San Juan desde la Catedral hasta el Parque de la Fiesta del Árbol.
Cataluña
En Cataluña se llama Nit de Sant Joan, Revetlla de Sant Joan, la pura de Sant Joan, la Nit del Foc, la Nit de les Bruixes o la Nit del Ros.
Destaca la flama del Canigó, que baja a cientos de pueblos para encender las hogueras. Desde 1966, grupos y organizaciones distribuyen la Llama del Canigó desde la cima de la montaña. La llama se mantiene encendida todo el año en el Castellet de Perpiñán y se renueva cada 23 de junio en la cima del Canigó. En Barcelona, la Llama llega en los años 70. El 23 de junio por la tarde, la Llama del Canigó llega a la plaza Sant Jaume. Allí es recibida por las autoridades, el Águila de la Ciudad y los Gigantes de la Ciudad, con la canción «Montañas del Canigó». Luego, los representantes de cada barrio toman el fuego para encender las hogueras de la ciudad. Con las hogueras, empiezan las verbenas en plazas y calles, con cenas populares, fuegos artificiales, bailes y fiesta hasta la madrugada.
Las Fallas del Pirineo se celebran en Andorra y comarcas del norte de Cataluña como Pallars, Alta Ribagorza y Valle de Arán. Se queman varios tipos de fallas durante un par de semanas en pueblos como Boí, Casós, El Pont de Suert y Vilaller. Es una tradición de antes del cristianismo para celebrar la llegada del verano. En 2015, la Unesco la declaró Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.
Comunidad Valenciana
Hogueras de Alicante
¿Cuál es la historia de las Hogueras de Alicante?
Esta fiesta tiene sus raíces en los tiempos en que los agricultores de Alicante celebraban el día más largo del año para la cosecha. También usaban la noche más corta para deshacerse de lo malo. (La noche más corta es en realidad entre el 20 y el 21 de junio). Esta tradición llegó a la ciudad de Alicante. Al principio, el alcalde prohibió encender hogueras en las calles.
Pero en 1881, el ayuntamiento no publicó la prohibición. Los vecinos de Alicante aprovecharon para organizar "fiestas de calle" con juegos y música. Empezaron a crear los primeros ninots, figuras que representaban a personas para criticarlas. En 1928, se celebró la primera fiesta oficial de Alicante. José María Py fue clave en esto. Él impulsó las Hogueras, diciendo que debían tener el mismo carácter que las Fallas valencianas para atraer el turismo.
Ese mismo año, se organizaron las primeras Hogueras de San Juan con permiso del Ayuntamiento. Desde 1932, las comisiones crearon la figura de "La Belleza del Fuego" (Bellea del foc), la máxima representante de cada comisión. Cada comisión tiene una "Belleza", y entre ellas se elige a la representante principal.
Las últimas fiestas de hogueras antes de la guerra civil española fueron en 1936. Se retomaron en 1939 con una sola hoguera. A partir de 1940, la fiesta volvió a crecer.
¿Cómo se celebran las Hogueras de Alicante?
Las Hogueras de San Juan son las fiestas oficiales de Alicante (España). Han sido declaradas de Interés Turístico Internacional. Sus orígenes son muy antiguos, pero en 1928 tomaron sus características actuales. Su principal impulsor fue José María Py, quien organizó la fiesta al estilo de las fallas de Valencia.
Los festejos comienzan con el pregón, el primer viernes de junio. Del 14 al 20 de junio, se "plantan" las "hogueras". Son grandes obras de arte hechas de madera, cartón, corcho y pintura, con un mensaje satírico. Cuatro días después, se queman. Antes, se lanza una gran palmera de fuegos artificiales desde el monte Benacantil, donde está el Castillo de Santa Bárbara. Esta palmera se ve desde casi toda la ciudad. Cada Hoguera representa una calle, zona o barrio.
Durante los días de fiesta, hay muchos eventos: desfiles, pasacalles, despertás, cabalgatas, ofrenda de flores a la patrona de Alicante, la Virgen del Remedio, corridas de toros, mascletás, conciertos, campeonatos deportivos, etc. La fiesta se vive en la calle. La gente come y baila en las "barracas" y "racós". Se degusta la tradicional coca amb tonyina (coca con atún) y las bacores (brevas). La fiesta tiene su máxima representante, la Bellea del Foc, elegida entre las "Bellezas" de los 90 distritos de hogueras.
Las Hogueras se queman en Alicante la noche del 24 de junio, el día de San Juan. Esto es diferente de otros lugares de España, donde se queman la noche del 23. Debido al calor, es común que los bomberos mojen a los asistentes con sus mangueras, en lo que se llama banyà.
- Además de Alicante, la fiesta de hogueras se celebra en otras localidades alicantinas como Torrevieja, Guardamar del Segura, Jávea, Denia, el Raval de San Juan de Elche, Benidorm o San Juan de Alicante.
- En La Encina, una pedanía de Villena, también se celebran fiestas similares en honor a San Juan Bautista. Se les llama fallas (por influencia de Valencia), pero las reinas y damas visten el traje típico de Alicante.
Extremadura
En Coria, Cáceres, se celebran los sanjuanes. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1976. Incluye la suelta de toros por las calles.
En la comarca de Olivenza, Badajoz, se celebran los "Mastros" en pueblos como Alconchel o Cheles. En Olivenza se llaman "Las Muñecas", y en Higuera de Vargas o Villanueva del Fresno, "Los Juanes" o "Juanitos". La Noche de San Juan se queman estos muñecos hechos de paja, trapos o papel. Esta tradición viene del culto al Sol. Los muñecos sirven para quemar todo lo malo del año pasado.
En Badajoz, la fiesta de San Juan es el centro de la Feria de la capital provincial (Feria de San Juan de Badajoz). Es notable la quema de un castillo de fuegos artificiales a orillas del río Guadiana.
Galicia
En Galicia, por su cultura celta, se rinde culto al fuego (hogueras), al agua (baños especiales) y a las hierbas (hierbas de San Juan). En esta comunidad, la fiesta se enfoca en el solsticio de verano y la mitología celta.
En toda Galicia, desde hace mucho tiempo, se celebra la noche del solsticio de verano. El cristianismo la estableció en la Noche de San Juan, con ritos de fertilidad y purificación. Toda Galicia se ilumina esa noche. Se encienden "cacharelas" o "lumeiradas" (hogueras) en cada casa, parroquia y barrio. Desde el aire, se ven miles de puntos de luz.
Se dice que esa noche mágica, el mundo de los espíritus se comunica con el nuestro. Es el momento de ahuyentar los malos espíritus: "En San Xoán meigas e bruxas fuxirán" (En San Juan, brujas y hechiceras huirán).
Las hogueras se encienden después de medianoche, ya en el día 24. Se cree que saltar una hoguera nueve veces esa noche trae protección y buena suerte (el número puede variar). También se decía que recibir nueve olas en La Lanzada aumentaba la fertilidad femenina.
Las hogueras en la Isla de Arosa son importantes. Cada año, más de 50 hogueras se encienden allí. Las playas se llenan de gente en un ambiente festivo. Por la noche, se recogen plantas aromáticas que se dejan en agua para lavarse a la mañana siguiente. Se cree que tienen propiedades curativas. Hacer dibujos o manchas esa noche también se usaba para predecir el futuro. Acostarse con un manojo de hierbas de San Juan hacía que al despertar se supiera la identidad de la futura pareja.
La comida típica de esa tarde-noche son los cachelos (patatas cocidas con piel) y las sardinas asadas. La bebida típica es la "queimada", hecha con aguardiente, frutas y azúcar. Se quema en una olla mientras se recita un hechizo. Otros postres típicos son las "filloas", las "orellas de frade" y las chulas. Es una fiesta extendida por toda la costa y casi toda Galicia.
La Coruña
En La Coruña, la fiesta ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Toda la ciudad sale a la calle para celebrar su noche más mágica. Hay hogueras en todos los barrios. Es especialmente importante la gran concentración de gente en las playas de Riazor y Orzán. Los coruñeses celebran la llegada del verano con hogueras, sardinadas y buen ambiente. Cada año atrae a más turistas, que disfrutan de la fiesta, las verbenas y los fuegos artificiales desde Las Esclavas.
Comunidad de Madrid
En Madrid, era famosa la verbena de San Juan, después de la San Antonio de la Florida a principios de junio. Hoy no se celebra igual, pero sí hay hogueras en algunos barrios. También son importantes las celebraciones en Tres Cantos, que coinciden con sus fiestas populares. En otras ciudades como Alcorcón, Leganés y Alcobendas, o en el barrio de Juan de Austria en Alcalá de Henares, la hoguera se alimenta con los decorados del festival Clásicos en Alcalá.
La Rioja
Día de San Juan y San Vicente de la Sonsierra
El 24 de junio, en el Barrio de San Juan o Barrio Abajo de San Vicente de la Sonsierra, se hacen hogueras grandes y pequeñas. También hay chocolate caliente y música. Por la noche, se cena en grupo con todos los vecinos del barrio.
Fiestas de San Juan de Nájera
Del 24 al 29 de junio se celebran estas fiestas, las más populares de Nájera. El evento más llamativo son las “Vueltas”. Miles de personas salen a la calle a cantar y bailar al ritmo de una charanga. Esto recuerda el acompañamiento que se hacía a las tropas cuando regresaban de una victoria. Son una de las fiestas más concurridas de La Rioja.
País Vasco
Tolosa
En Tolosa (Guipúzcoa), las fiestas de San Juan son las patronales. El 23 a las 12:00 se lanza el "chupinazo", que marca el inicio de las fiestas. Por la noche, se celebran las hogueras. El 24 es el día grande. Por la mañana, las sociedades gastronómicas preparan almuerzos para los escopeteros, dantzaris, músicos y la comparsa de gigantes. A las 10:30, parte de la comitiva llega a la plaza de la iglesia. A las 11:00, termina la misa, y la imagen de San Juan se saca. Primero, la comparsa de gigantes le ofrece su baile. Luego, los dantzaris ofrecen la dantza Bordón. Finalmente, los escopeteros hacen una revista general (disparan al cielo). Después, la comitiva recorre las calles de Tolosa y regresa al punto de partida. Por último, la comitiva va a la plaza del ayuntamiento, donde los gigantes bailan y los escopeteros hacen otra revista.
Celebraciones en América
En casi toda Iberoamérica, la Noche de San Juan se celebra siguiendo las costumbres traídas por españoles y portugueses, y otros migrantes europeos. En algunas zonas, se mezcla con elementos indígenas y afrodescendientes. Donde la población de origen europeo es mayor, los rituales se parecen más a los de Europa.
En el hemisferio sur, la mayor parte de Sudamérica está al sur del ecuador. Por eso, los días alrededor del 21 de junio (solsticio de invierno austral) son los más cortos del año. Por este motivo, la fiesta mapuche llamada We Tripantu es su año nuevo. Generalmente, es una mezcla de celebraciones indígenas con costumbres cristianas-españolas. Esto da lugar a muchos ritos y tradiciones, como ver florecer una higuera o esconder tres papas para conocer la suerte.
Argentina
La Noche de San Juan se celebra el 24 de junio. En esta fecha, en el hemisferio sur, ocurre el solsticio de invierno austral. Se encienden hogueras en barrios o pueblos, a veces llamadas fogaratas o judas si tienen una figura. Alrededor de estas hogueras se reúnen niños y jóvenes. Es tradición cocinar patatas o boniatos en ellas y también saltar sobre el fuego.
El 20 de junio de 1994, comenzó a hacerse la Fogata de San Juan en Los Cardales, provincia de Buenos Aires. Vecinos, instituciones y comercios preparan muñecos que representan sentimientos a quemar en la gran fogata. También hay un maratón, actividades recreativas y juegos.
En la provincia de Salta, también se celebra esta fiesta. Un diario de Salta describe: "El día de San Juan se celebra en los barrios y en el campo con mucho ruido. Se hacen grandes fogones de paja de maíz. Alrededor, niños y hombres gritan ¡Viva San Juan! y saltan sobre las hogueras, lanzando cohetes."
También se festeja en Catamarca.
En Tucumán, se festeja en los barrios. Los vecinos arman un muñeco con telas, papel y paja. Le arrojan papelitos con deseos. A las 00:00 del 23 de junio, se enciende el fuego para que el muñeco arda y el humo eleve los deseos.
Se reúnen alrededor de la fogata y comparten algo de comer o beber.
En el valle de Concarán, San Luis (límite con Córdoba), se colocan cháncaras (frutos de zapallito silvestre) en la fogata, que explotan con ruido.
En la provincia de Misiones, también se celebra esta fiesta. En ciudades como Posadas, Jardín América, Puerto Rico, Leandro N. Alem y Apóstoles, se conmemora esta festividad. Se realiza el 23 de junio. Comienza con reuniones de vecinos en los barrios, donde se hacen juegos y concursos. Uno de ellos es la “pelota tatá”, una pelota de trapo con queroseno que se enciende y se patea. También se hace el cruce de brasas, donde se camina descalzo sobre brasas encendidas. Esto es cuestión de fe, y los participantes no suelen quemarse. Otro juego popular es el “toro candil”. Una persona se disfraza de toro con cuernos en llamas y corre entre la gente. El palo enjabonado es un juego donde se intenta subir a un mástil engrasado para alcanzar un premio. La fiesta termina cuando se enciende "el judas", un muñeco de tamaño real con explosivos y fuegos artificiales. A menudo se viste como una persona impopular. Sobre esta hoguera, los participantes también tiran papeles con deseos escritos. Es tradición que algunas mujeres, y a veces hombres, a las 00:00 del 23 de junio, hagan "pruebas del amor". Estas pruebas se relacionan con el matrimonio o la búsqueda de pareja. Por ejemplo, a medianoche del 23, se pone un cuchillo en un banano. Al día siguiente, al retirarlo, debe aparecer la inicial del futuro amor. También está el goteo de velas en un cuarto oscuro al mediodía del 23. Al gotear en agua, se deben formar las iniciales de la futura pareja. La prueba del gallo es otra práctica. Se le tapan los ojos al animal y se encierra. Luego se suelta y se le tienta con maíz. De la mano de quien coma, será el ganador y conseguirá el amor. Estas fiestas se adaptan o se mezclan con las de Paraguay.
Bolivia
Antes, se hacían hogueras familiares donde se quemaban muebles viejos y cosas que se juntaban durante el año. Esto representaba quemar lo viejo para dar paso a lo nuevo. La celebración de San Juan se hacía alrededor de la hoguera. Los niños jugaban con fuegos artificiales, y los jóvenes y adultos bailaban y saltaban la hoguera. Para mantenerse calientes, se comían platos típicos como el apí y los buñuelos. También se disfrutaba de un ponche caliente o un sucumbé, hecho con singani (aguardiente de uva) y leche caliente. El 23 de junio es la noche más fría del año en Bolivia. Es tradición comer hot dogs (panchitos) esa noche, lo que genera mucho movimiento económico para las empresas de embutidos.
Hoy en día, la Noche de San Juan se celebra en todo el país, pero sin hogueras ni fuegos artificiales. Debido al crecimiento de las ciudades y el riesgo de incendios y accidentes, además de los materiales tóxicos que dañan el ambiente y la salud, se prohibieron las hogueras y los fuegos artificiales. Ahora, las hogueras se han reemplazado por parrilladas, manteniendo las reuniones familiares y de amigos.
En algunas localidades pequeñas de Bolivia, se sigue la tradición de San Juan con hogueras y brasas. La gente pasa sobre ellas por diversión y salta las hogueras.
Chile
En Chile, los conquistadores cambiaron las fiestas del solsticio de Machaq Mara y We Tripantu, que marcaban el inicio del año para aymaras y mapuches. Las reemplazaron por una celebración con ideas negativas para dejar clara su posición sobre las religiones indígenas. La tradición de la Noche de San Juan en Chile se relaciona con creencias populares sobre la figura del Diablo. Al principio, se centraba en la isla de Chiloé y zonas rurales del centro-sur de Chile. Ahora se ha extendido por todo el país. El folclore local dice que en esta fiesta, la presencia negativa es más fuerte que en cualquier otra fecha. Esto se ve como una oportunidad para hacer ciertos actos de brujería. Es famosa la "tradición de las papas" (patatas). Se dice que poner estos tubérculos bajo la cama en la Noche de San Juan puede usarse para predecir el futuro. También se relaciona con eventos sobre la higuera, como aprender a tocar un instrumento musical al instante bajo este árbol, o la aparición de su supuesta flor.
Colombia
Esta celebración se centra en los departamentos de Tolima, Huila y Caquetá. Además de la ceremonia al sol, que ha perdido importancia, los campesinos celebran a San Juan Bautista para pedir buenas cosechas de arroz. Desde la época de la Colonia, las fiestas de San Juan son la tradición cultural más importante del Huila. Nacieron de costumbres rurales y de pueblo, y se mantienen como recuerdo de viejas tradiciones.
En el departamento de Tolima, está Ibagué, conocida como La Ciudad Musical de Colombia. Esto es por sus festivales de música, conciertos, su conservatorio y el amor por la música de sus habitantes.
Uno de los eventos culturales más famosos de Ibagué es su Festival Folclórico. Se hace cada año en junio, antes de las fiestas de San Juan y San Pedro. En estas fechas, las plazas y parques se llenan de música. La gente baila al ritmo de la música andina: sanjuaneros, bambucos y pasillos.
En el Tolima Grande, la celebración de San Juan es muy ruidosa. Es la más importante del año junto con la fiesta del apóstol Pedro. Nicanor Velásquez Ortiz, Blanca Álvarez y Cesáreo Rocha Castilla han descrito estas fiestas con detalle.
La llanura, la montaña, los pueblos grandes y pequeños son testigos de estos ritmos tradicionales. El espectáculo se complementa con corridas de toros, comidas típicas y otras actividades.
En el centro y norte del país, se celebra con torres de fuegos artificiales y festivales de música. Especialmente en las ciudades donde San Juan es el santo patrono.
Costa Rica
La antigua capital temporal San Juan de Tibás en San José de Costa Rica, tiene a San Juan Bautista como patrón. Se celebra con tradicionales turnos y cimarronas.
Cuba
En Remedios, las "ferias de San Juan" se celebran dos veces al año: el 24 de junio (Nacimiento de San Juan Bautista) y el 29 de agosto (Martirio de San Juan Bautista).
En Camagüey, la tradicional "fiesta de San Juan" es un carnaval colorido y activo que tiene tres siglos. El primero fue en 1725. Se celebra en junio, cuando los ganaderos llevaban el ganado a la ciudad para venderlo. En ese entonces, se organizaba una feria con competencias de caballos y otras habilidades. Comenzaba el 24 de junio con los festejos de San Juan. Con el tiempo, las ferias se hicieron comunes cada año. Se añadieron más eventos y actividades. La gente empezó a participar más, con disfraces y entretenimiento.
Hoy, estas fiestas populares son de las pocas que quedan en la isla. Ya no están relacionadas con la venta de ganado. Las fiestas comienzan la víspera del 24 con la Lectura del Bando desde los balcones del gobierno. Al caer la tarde, empieza un desfile de comparsas y congas por las calles principales. Al día siguiente, todos los barrios cocinan una olla enorme de ajiaco, un plato tradicional cubano con carne, especias y maíz. Luego, todos comen en grupos.
Las fiestas duran cinco días en todas las calles, plazas y barrios. El 29 de junio, día de San Pedro, se quema un muñeco en la plazoleta de Bedoya, y así terminan los festejos del San Juan camagüeyano.
Panamá
San Juan Bautista es el santo patrono de las ciudades de Chitré y Aguadulce, en Panamá. El 24 de junio es el día central de la fiesta del pueblo, con actos religiosos y populares. Hay novenas religiosas, procesiones, presentaciones folclóricas, bailes, cabalgatas y corridas de toros.
Paraguay
Por la noche, los vecinos se reúnen para participar en juegos y concursos. Muchos tienen nombres tradicionales en guaraní. El juego más arriesgado es "pelota tata". Es una pelota de trapo con petróleo o queroseno. La pelota se enciende y se convierte en un balón de fuego que la gente patea. El “tatá ári jehasa” también es peligroso. Significa caminar descalzo sobre unos 5 metros de brasas (carbón). Es cuestión de fe, ya que los participantes no suelen quemarse.
Para jugar al “toro candil”, alguien se disfraza con un casco en forma de cabeza de toro con cuernos en llamas. Corre entre la gente, simulando ser un toro. El “yvyra sy'ĩ” ("árbol resbaloso" en español) es un concurso para subir a un mástil engrasado que tiene un premio en la punta. El “casamiento koyguá” es una boda campesina simulada para divertirse. Hay otra versión, el "Casamiento Forzado", donde se acusa a un hombre y una mujer y se les obliga a casarse con todos los detalles de una boda real. El “kambuchi jejoká” es una piñata hecha con un cántaro de cerámica. Hay que romperlo con un palo de madera con los ojos vendados. “Paila jeheréi” consiste en lamer una sartén engrasada que tiene una moneda pegada con grasa en el centro. El juego es quitar la moneda lamiéndola. La fiesta termina cuando se enciende "el judaskai", un muñeco de tamaño real con explosivos y fuegos artificiales. A menudo se viste como una persona impopular.
Otro juego típico es la "carrera vosa". Es una carrera corta (20 a 30 metros) donde los competidores están dentro de una bolsa hasta la cintura. Se desplazan dando saltos.
Las comidas típicas de San Juan incluyen el "mbeju", "pastel mandi'o", "pajagua maskada", "chicharo trenzado", "longaniza", "butifarra", "enrollado de chancho", "chicharo huiti", "ryguasu ka'e", "mbusia", chipa, chipa so´o, "chipa caburé" y "batiburrillo". Aunque algunos de estos platos se preparan en otras fechas, en las fiestas de San Juan se pueden encontrar casi todos.
Las pruebas de San Juan se relacionan con el matrimonio para las mujeres. Por ejemplo, a medianoche del 23, se debe poner un cuchillo dentro de una planta de banana. Al día siguiente, al retirarlo, debe aparecer la inicial del futuro esposo. También está el goteo de velas en un cuarto oscuro al mediodía del 24. Al gotear en un recipiente con agua, se deben formar las iniciales del futuro esposo. Otra prueba es la del gallo. Se le tapan los ojos y se encierra por un tiempo. Luego se suelta, y las chicas se reúnen con maíz en las manos. El gallo debe ir hacia ellas, y de la mano de quien coma el maíz, esa señorita se casará. También se echa tinta china en una hoja, se dobla y se coloca debajo de la almohada la noche del 23. Al día siguiente, se forman dibujos que algunas personas saben interpretar para predecir el futuro.
Muchos llaman a estas fiestas "Fiestas de San Juan", pero otros las conocen como "Kamba" o "Kamba ra'anga".
Perú
En la selva peruana, ciudades como Iquitos, Yurimaguas (en Loreto), Pucallpa (en Ucayali), Lamas, Tarapoto, Juanjui, Rioja, Moyobamba (en San Martín), Bagua Grande, Chachapoyas (en Amazonas) y Aucayacu en la provincia de Leoncio Prado, Puerto Maldonado, celebran la Fiesta de San Juan. Se celebra el 24 de junio en todos los pueblos de la Selva del Perú.
- El 24 de junio, hombres y mujeres van a los ríos para purificarse. Este baño se conoce como “el baño bendito”. Se cree que en esta fecha San Juan bendice el agua, y quien se bañe tendrá felicidad y salud todo el año.
- El 24 de junio, la gente de Iquitos (y también en Moyobamba) va al barrio de San Juan. Allí se celebra una misa y una procesión con música típica de la región. Luego, se baila la pandilla alrededor de una palmera cargada de regalos, llamada "Humisha".
Lo más representativo de esta fiesta es que en estos paseos todos llevan y comen el “juane”. Es un plato especial con arroz, huevos, aceitunas, sacha culantro y trozos de gallina de campo. Se envuelve en hojas de bijao, que le dan un sabor único. El juane suele tener forma redonda, que representa la cabeza del santo. También puede ser rectangular, representando su cuerpo.
Durante la Semana Turística de Iquitos, capital de Loreto, Moyobamba, capital de la región de San Martín, Tingo María, entre otras ciudades de la Amazonía, se organizan bailes, desfiles de grupos típicos, concursos de fotografía y ferias de artesanía.
En Tacna, se cree que la Noche de San Juan es la más fría del año. Se celebra con fogatas. La creencia popular dice que esta noche es la mejor para leer la suerte en la coca y la plata. Estos ritos andinos los realizan los yatiris.
Las provincias de Chota y Cutervo tienen a San Juan Bautista como Patrón. Le celebran ferias muy conocidas. En Chota, la celebración comienza el 22 de junio con "El día de la identidad chotana". Se rinde homenaje a las tradiciones y a personas importantes de la ciudad. Los días 23 y 24 se hace "Sanjuanpampa", una feria cultural con platos típicos, concursos de caballos de paso, motocross, corridas divertidas, la danza de los "Maichilejos" y el concurso de belleza "Flor del Chot", relacionado con el Día del campesino. Los días 25, 26 y 27 comienza la feria taurina San Juan Bautista en la Plaza de Toros "El Vizcaíno". Es la segunda feria más importante del Perú. Toreros famosos de todo el mundo participan, y se lidian toros de las ganaderías más importantes de Perú y América. El ganador recibe el escapulario de oro de "San Juan Bautista", uno de los premios taurinos más valiosos del continente. En Cutervo, el ciclo taurino es el más largo de Perú, del 24 al 30 de junio.
En muchos pueblos de la sierra, como en Áncash, la noche del 23 de junio, en los campos cercanos al pueblo, se apilan ramas secas y se encienden hogueras. Esto es para mitigar el frío del solsticio de invierno. Lo llaman la víspera de San Juan. En Pomabamba, por la tarde, desde Huampucruz, sale una procesión de santos, con Juan Bautista al frente. Se encuentran con San Francisco y otros que vienen de Yanapampa. La alegría se mezcla con la Marcha, donde jinetes montan potros salvajes. Tienen permiso para hacer cualquier locura para la diversión de los fiesteros.
Puerto Rico
En Puerto Rico, la Noche de San Juan es también la fiesta patronal oficial de la ciudad capital homónima. Se hacen muchos rituales para "quitar la mala suerte". Por ejemplo, tirarse de espaldas en la playa 7 veces a medianoche, o bañarse de espaldas o con flores. Como Puerto Rico es una isla, todas las playas se llenan de cientos de personas. Esta tradición se ha convertido en una verdadera fiesta de pueblo, con música, baile, comidas y bebidas. La gente espera ansiosamente la medianoche para tirarse al agua y hacer el ritual. Esto se considera un "bautismo" para empezar una nueva etapa en sus vidas. Lo hacen con la esperanza de que el mar les quite "las malas influencias" y renueve sus vidas con un mejor futuro. Algunas personas que no van a la playa celebran la "Noche de San Juan" en sus casas. Hacen otros rituales con frutas, velas, inciensos, aguas aromáticas y figuras de San Juan Bautista. Para los puertorriqueños, esta fiesta es muy importante. En 1493, Cristóbal Colón bautizó la isla como "San Juan Bautista". Además, hoy, la capital de Puerto Rico se llama San Juan.
Venezuela
Ciclo festivo alrededor de la veneración y culto de San Juan Bautista | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() Fiesta de San Juan en el estado Aragua.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 01682 | |
Región | América Latina y Caribe | |
Inscripción | 2021 (XVI sesión) | |
Lugar de celebración | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
En Venezuela, la fiesta se celebra el 24 de junio. Reúne a muchos devotos del Santo. Desde el 23 de junio, se disfruta de una noche de tambores para conmemorar el nacimiento del santo. Esa noche es la vigilia de San Juan. Esta noche transcurre con tambores, bailes y celebraciones. Estas actividades preceden a las fiestas del día siguiente en honor al santo (El Nacimiento de San Juan Bautista). Una misa solemne da inicio a un nuevo repique de tambores, que dura todo el día 24. Los devotos agradecen al santo agitando pañuelos de colores y cantando versos improvisados al son de los tambores, además de bailes donde el hombre corteja a la mujer. Cada pequeña región tiene un San Juan. Se hace una reunión de pequeñas embarcaciones llamadas "peñeros" que llevan a los "San Juanes" a Ocumare de la Costa. La fiesta culmina en "la noche mágica de San Juan".
República Dominicana
24 de junio: Fiestas de San Juan
Se realizan celebraciones en honor a San Juan Bautista en Baní, San Juan de la Maguana, Vicente Noble, Barahona, La Descubierta, en Jimaní y El Cupey, en Puerto Plata. En Santo Domingo, se hacen eventos populares en la playa de Güibia, en el mar Caribe.
En Baní, se celebra el complejo de la sarandunga. Esta fiesta incluye tres bailes (jacana, bomba y capitanía) y una procesión llamada móranos. Se mezcla con elementos de la iglesia católica en honor a San Juan Bautista. Estas fiestas se celebran del 23 de junio hasta el amanecer del 24, en Pueblo Arriba, un barrio popular de Baní.
En San Juan de la Maguana, lo más importante son las presentaciones de palos, mangulina y carabiné en sus barrios populares. El 24, hay corridas de caballos en las calles de la ciudad.
La gente de Vicente Noble tiene a San Juan Bautista como patrón. Su iglesia se llama Parroquia San Juan Bautista de Vicente Noble.
Celebran sus fiestas patronales entre el 15 y el 25 de junio. El día del patrón es el 24 de junio. Hay muchas actividades religiosas y populares.
El Ayuntamiento, junto con asociaciones y empresarios, hacen que sea una de las fiestas patronales más destacadas del país, con actividades artísticas toda la semana.
|
Ver también
- Solsticio de verano
- Caballucos del Diablo
- Litha
- Midsommar en Suecia
- Pachamama
- San Pedro y San Pablo
- Verbena (fiesta)
Véase también
En inglés: Saint John's Eve Facts for Kids