Camagüey para niños
Datos para niños Camagüey |
||
---|---|---|
Municipio y ciudad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: La ciudad de los tinajones | ||
Localización de Camagüey en Cuba
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 21°22′43″N 77°55′07″O / 21.378611111111, -77.918611111111 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio y ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Camagüey | |
Gobernadora | Yoseily Góngora López | |
Fundación | 1514 | |
• Nombre | Santa María del Puerto del Príncipe | |
Superficie | ||
• Total | 75 km² | |
Altitud | ||
• Media | 95 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 330,253 hab. | |
• Densidad | 291,13 hab./km² | |
Gentilicio | camagüeyano, -na | |
Huso horario | UTC-5 | |
• en verano | UTC-4 | |
Código ZIP | 70100 | |
Código de área | 322 | |
Patrono(a) | Virgen de la Candelaria | |
Sitio web oficial | ||
Camagüey (antes conocida como Puerto Príncipe) es una ciudad importante en el centro-este de Cuba. Es la capital de la provincia del mismo nombre. En 2005, la ciudad tenía más de 300,000 habitantes. Su centro histórico fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008.
Contenido
Historia de Camagüey
¿Cuándo se fundó Camagüey?
Camagüey fue fundada el 2 de febrero de 1514. Su nombre original era «Santa María del Puerto del Príncipe». Fue establecida por exploradores españoles, liderados por Diego Velázquez de Cuéllar. Al principio, se ubicó en un lugar llamado Nuevitas, en la costa norte. Fue uno de los siete primeros asentamientos fundados por los españoles en Cuba.
Durante el siglo XVIII, la ciudad se llamó Santa María del Puerto del Príncipe. Entre 1747 y 1753, Luis de Unzaga y Amézaga, quien era capitán gobernador, ayudó a reconstruir la ciudad. También se encargó de restaurar la iglesia de la Merced.
¿Por qué se llama Camagüey?
En 1898, la ciudad cambió su nombre a Camagüey. Esto ocurrió después de que Cuba lograra su independencia. El nombre indígena "Camagüey" ya se usaba para referirse a la región. Se decía que venía del cacique Camagüebax. Este líder gobernaba entre los ríos Tínima y Hatibonico. El nombre fue aprobado tanto para la ciudad como para la provincia. La provincia se había creado en 1878 como una región militar.
Las llanuras de Camagüey han inspirado a muchos artistas. La belleza de sus paisajes y la riqueza de su agricultura y ganadería son muy importantes. Camagüey ha hecho grandes aportes a la cultura. Aquí nació la primera obra literaria de América, El Espejo de Paciencia. También es la tierra de la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda y del poeta Nicolás Guillén. La primera emisión de radio en Cuba fuera de la capital la hizo Luis Casas Romero, un músico de Camagüey.
Personajes importantes de Camagüey
Camagüey es el lugar de nacimiento de muchas personas destacadas. Entre ellos están Joaquín de Agüero e Ignacio Agramonte. A Agramonte se le conocía como "El Mayor". Fue un líder importante en la primera guerra de independencia de Cuba (1868-1878).
También de Camagüey son el escritor Enrique José Varona y Salvador Cisneros Betancourt. Este último fue presidente de la primera República en Armas. El famoso científico Carlos J. Finlay también nació aquí. En 1881, él propuso que los mosquitos transmitían la fiebre amarilla. Esta teoría fue confirmada en 1900. El 3 de diciembre, día de su nacimiento, se celebra el "Día de la medicina americana".
Otra figura importante es Ana Betancourt. Ella defendió los derechos de las mujeres en una época difícil. Dijo: «Ciudadanos: Aquí todo era esclavo, la cuna, el color y sexo, vosotros queréis destruir la esclavitud de la cuna peleando hasta morir, habéis destruido la esclavitud del color emancipando al siervo; llegó el momento de liberar a la mujer.»
En Guáimaro, un lugar en Camagüey, se creó la primera república en armas. También se formó la primera asamblea constituyente en 1869.
La provincia de Camagüey
La provincia de Camagüey es la más grande de Cuba. Sin embargo, tiene una de las poblaciones menos densas. Sus extensas llanuras son ideales para la ganadería y la producción de azúcar. La raza de ganado Santa Gertrudis es muy importante aquí.
La provincia tiene 13 municipios. Algunos de ellos son Carlos Manuel de Céspedes, Florida, Nuevitas y Guáimaro. La ciudad de Camagüey es la capital y la tercera ciudad más grande de Cuba. Tiene casi 400,000 habitantes.
La economía de la provincia es variada. Incluye la producción agroindustrial, energía eléctrica y cemento. También se producen fertilizantes, productos mecánicos, cervezas y rones. La industria láctea y azucarera también son importantes.
Población y Cultura

Camagüey es la cuarta ciudad más grande de Cuba. Su área metropolitana se divide en cuatro distritos. Estos son Cándido González, Ignacio Agramonte, Joaquín de Agüero y Julio Antonio Mella. Los habitantes de Camagüey son conocidos por su cultura y su forma de hablar. Mantienen muchas tradiciones.
La ciudad es cuna de la primera obra literaria de América, Espejo de Paciencia. Fue escrita por Silvestre de Balboa. También es hogar de poetas como Aurelia Castillo y Nicolás Guillén. Cuenta con la segunda compañía de ballet clásico de Cuba, el Ballet de Camagüey. Además, tiene grupos de danza, coros y teatros. Hay galerías de arte y escuelas de arte.
Camagüey tiene cinco universidades y centros de educación superior. Esto ha ayudado a mejorar el nivel cultural de la población.
La ciudad es famosa por sus plazas e iglesias. Sus calles son estrechas y sinuosas, lo que le da un encanto especial. El centro histórico es el más grande del país, con 330 hectáreas. Sus museos y templos guardan tesoros de arte antiguo.
Los habitantes de Camagüey son amables y serviciales. Son un poco más reservados que en otras partes de la isla. Tienen una identidad cultural propia.
Los Tinajones de Camagüey
En Camagüey, las sequías son comunes. Por eso, desde la época colonial, se usan los tinajones. Son grandes recipientes de barro cocido. Se usan para guardar el agua de lluvia por mucho tiempo.
Por esta razón, Camagüey es conocida como "la ciudad de los tinajones". Hoy en día, estos recipientes adornan calles y parques. Existe una leyenda popular. Dice que si bebes agua de un tinajón, te quedarás a vivir en Camagüey. O al menos, siempre regresarás a ella. La poetisa Aurelia Castillo escribió un poema famoso sobre los tinajones de su niñez.
Arquitectura y Calles
El centro histórico de Camagüey tiene construcciones antiguas. Sus callejones son estrechos y adoquinados, al estilo colonial. Hay plazas e iglesias muy hermosas y con gran valor histórico. Gracias al cuidado de sus habitantes y autoridades, parte de su centro histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2008.
El diseño de las calles de Camagüey es único. Es el más asimétrico de todas las ciudades fundadas por los españoles en Cuba. Se dice que sus calles laberínticas y sinuosas se hicieron así para defender la ciudad. Los adoquines que aún se ven se colocaron a principios del siglo XX. También se pueden ver los rieles del antiguo tranvía en la calle Independencia.
La ciudad tiene una Oficina del Historiador. Esta oficina se encarga de preservar el patrimonio arquitectónico. Camagüey tiene el centro colonial mejor conservado del país. Ofrece muchos edificios con gran valor arquitectónico e histórico. También hay museos interesantes.
Algunos lugares destacados son la Plaza de San Juan de Dios, la Plaza del Carmen y el Parque Agramonte. Este último era la antigua Plaza de Armas. También se puede visitar la casa natal de Ignacio Agramonte.
Las iglesias católicas del centro histórico tienen un gran valor arquitectónico. La Catedral Metropolitana es muy importante. Allí se venera a la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad. Otras iglesias notables son la Soledad y el Santo Cristo del Buen Viaje.
Una de las reliquias más importantes es el Santo Sepulcro. Se encuentra en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced. Otra leyenda de Camagüey es la del Aura Blanca. Cuenta la historia de un sacerdote que construyó un hospital.
A la entrada del Cementerio del Santo Cristo del Buen Viaje, hay una tumba especial. Tiene un epitafio que forma parte de las tradiciones locales:
EPITAFIO ETERNO
Aquí Dolores Rondón finalizó su carrera
y el bien que se puede hacer.
ven mortal y considera
las grandezas cuáles son:
el orgullo y presunción,
la opulencia y el poder, todo llega a fenecer
pues solo se inmortaliza
el mal que se economiza
Fuera del centro histórico, las calles de Camagüey necesitan mantenimiento. Entre las vías principales están la Avenida Finlay y la Carretera Central. También la Avenida de los Mártires y la Ignacio Agramonte. Una circunvalación de más de 20 km rodea la ciudad.
Entre los edificios modernos, destaca el edificio Lugareño. Fue construido en los años 50. Por mucho tiempo, fue el edificio más alto fuera de la capital. También hay edificios de 26, 12 y 18 pisos. Se encuentran cerca de la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte.
Tradiciones y Fiestas
Los carnavales de Camagüey se llaman "San Juan camagüeyano". Se celebran alrededor del 24 de junio, día de San Juan. Durante esta fiesta, se prepara un caldo especial llamado ajíaco. Es un plato delicioso con muchos ingredientes. Otro plato típico es el matajíbaro. Se hace con chicharrones de cerdo y plátanos. Los arroces con carne de res y plátano maduro también son populares. Camagüey es famosa por sus quesos.
Otra tradición importante es la Procesión del Santo Sepulcro. Se realiza cada Viernes Santo. El Santo Sepulcro se lleva desde la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced hasta la Catedral Metropolitana. La gente sigue la procesión cantando canciones religiosas.
Educación en Camagüey
Camagüey tiene muchos centros educativos de todos los niveles.
- Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz
- Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí
- Universidad de Ciencias Médicas Carlos Juan Fínlay
- Universidad de Ciencias de Cultura Física y Deporte Manuel Fajardo
- Instituto Superior del Ministerio del Interior
- Seminario San Agustín, donde se forman futuros sacerdotes.
Gastronomía Local
El plato más representativo de Camagüey es el ajiaco criollo. Se prepara con yuca, boniato, plátano (verde, pintón y maduro), ñame y calabaza. Se le añade carne salada (tasajo de res), cabeza de cerdo, costillas de res y mazorcas de maíz tierno. Se cocina hasta que el caldo esté espeso. Este plato es típico del San Juan camagüeyano. Cada 24 de junio, los vecinos lo preparan y comparten en sus barrios.
Otros platos son el matajíbaro, el queso criollo y el arroz con carne de res y plátano maduro. También el maíz pelao.
Un dulce famoso de la provincia son las cremitas de leche de Cascorro. Tienen un sabor único en todo el país.
Playa Santa Lucía
La Playa Santa Lucía es el principal balneario de Camagüey. Está a unos 100 km al norte de la ciudad. Tiene unos 19 km de playas de arena blanca y fina. Sus aguas son tan claras que se puede ver el fondo.
Lejos de la costa, hay un gran atractivo para los amantes del buceo. La costa norte de Cuba tiene una de las barreras de coral más grandes del mundo. Solo la Gran Barrera Australiana es más grande. Aquí hay mucha vida marina y barcos hundidos. Es un lugar importante para ver tiburones toro en el mar Caribe. Generalmente, no representan peligro para los bañistas.
En la parte sur, hacia el mar Caribe, las playas no tienen tanta arena. Pero hay muchos cayos y el fondo marino es muy hermoso.
Ciudades Hermanas
La ciudad de Camagüey tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:
Personas Notables
Véase también
En inglés: Camagüey Facts for Kids