Estado Aragua para niños
Datos para niños Aragua |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado de Venezuela | |||||||||
De arriba abajo y de izquierda a derecha: Colonia Tovar, Playa Grande, Pueblo de Choroní, Parque Nacional Henri Pittier, Plaza Girardot de Maracay y Bahía de Cata.
|
|||||||||
|
|||||||||
Lema: «Dios, Patria y Aragua» | |||||||||
Himno: En el libro que guarda la fama | |||||||||
![]() |
|||||||||
Coordenadas | 9°57′N 67°03′O / 9.95, -67.05 | ||||||||
Capital | Maracay | ||||||||
Entidad | Estado de Venezuela | ||||||||
• País | ![]() |
||||||||
• Región | Central | ||||||||
• Municipios |
18
Bolívar
Camatagua Linares Alcántara Girardot Lamas Ribas Revenga Libertador Ocumare de la Costa San CasimiroSan Sebastián Mariño Santos Michelena Sucre Tovar Urdaneta Zamora |
||||||||
Gobernadora Poder Legislativo |
Joana Sánchez ![]() Consejo Legislativo del Estado Aragua |
||||||||
Fundación • Provincia de Aragua • Estado Aragua • Estado Guzmán Blanco • Gran Estado del Centro • Gran Estado Guzmán Blanco • Gran Estado Miranda • Estado Ribas • Estado Aragua |
11 de febrero de 1848 22 de abril de 1864 27 de mayo de 1874 30 de abril de 1879 27 de abril de 1881 23 de diciembre de 1889 16 de diciembre de 1898 23 de abril de 1899 |
||||||||
Superficie | |||||||||
• Total | 7014 km² | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 559 m s. n. m. | ||||||||
Población | |||||||||
• Total | 2 068 820 hab. | ||||||||
• Densidad | 232,31 hab./km² | ||||||||
Gentilicio | Aragüeño (a) | ||||||||
PIB (nominal) | |||||||||
• Total | US$ 32.290 mill | ||||||||
• PIB per cápita | US$ 18.950 miles | ||||||||
IDH | 0,771 (3.º) – Muy Alto | ||||||||
Huso horario | UTC−4 | ||||||||
ISO 3166-2 | VE-D | ||||||||
Símbolo | La bandera, el escudo, el himno y el samán | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Aragua es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Maracay.
Este estado se encuentra en el centro-norte del país, en la región Central. Limita al norte con el Mar Caribe, al este con los estados La Guaira y Miranda. Al sur limita con Guárico y al oeste con Carabobo.
Según estimaciones para el año 2023, Aragua tiene más de 2 millones de habitantes. Es el séptimo estado más poblado de Venezuela. Con una superficie de 7014 km², es uno de los estados más pequeños.
Aragua cuenta con 18 municipios autónomos y 50 parroquias civiles. Sus ciudades más importantes son: Maracay, Turmero, La Victoria, Villa de Cura, Santa Rita, Cagua y El Limón. También tiene lugares turísticos como: Cata, Chuao, Choroní, Ocumare de la Costa, Cuyagua, la Colonia Tovar y Coropo.
Población histórica del Estado de Aragua | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1873 | 110 828 | — |
1881 | 108 085 | −2.5% |
1891 | 94 195 | −12.9% |
1920 | 97 251 | +3.2% |
1926 | 105 849 | +8.8% |
1936 | 129 746 | +22.6% |
1941 | 138 235 | +6.5% |
1950 | 189 891 | +37.4% |
1961 | 313 274 | +65.0% |
1971 | 543 170 | +73.4% |
1981 | 891 623 | +64.2% |
1990 | 1 120 132 | +25.6% |
2001 | 1 449 616 | +29.4% |
2011 | 1 630 308 | +12.5% |
2017 | 1 839 100 | +12.8% |
2021 | 1900762 < | — |
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Aragua?
El nombre "Aragua" proviene de una palabra indígena del pueblo cumanagoto. Esta palabra se usaba para nombrar al chaguaramo, un tipo de palma que crece en la región.
Según el cronista de Turmero, Carlos Blanco Galeno, el nombre podría venir de la palabra caribe aregua. Esta palabra se forma de are (que significa 'sitio') y gua (que viene de ogun, 'lo mío'). Así, "Aragua" podría significar 'mi sitio' o 'mi país'. El río Aragua, que es importante para el lago de Valencia, también lleva este nombre.
Historia del Estado Aragua
¿Cómo se formó el estado Aragua?
Los terrenos donde hoy está Maracay fueron entregados a Sebastián Díaz Alfaro en el siglo XVI. Después, pasaron a su hijo Mateo. En ese tiempo, estas tierras se llamaban Valle de Tucupío y Tepatopo. Se usaban para el pastoreo de ganado y para sembrar caña de azúcar y cacao.
Para el año 1700, unas 40 familias vivían en el valle. Pidieron al Obispo Diego de Baños y Sotomayor que reconociera oficialmente su comunidad.
La ciudad de Maracay fue fundada el 5 de marzo, tomando su nombre del río Maracay. La ciudad vivió momentos importantes durante la lucha por la independencia. En 1812-13, la hacienda La Trinidad fue escenario de eventos clave.
Más tarde, en 1816 y 1818, hubo batallas en La Cabrera y Maracay donde las tropas patriotas fueron derrotadas. La Guerra Federal también afectó la zona. Además, una epidemia de peste causó muchas víctimas.
Los cambios en Maracay comenzaron con el gobierno del General Juan Vicente Gómez, quien vivía en la ciudad. En 1898, La Victoria fue la capital del estado. Luego, en 1917, la capital se trasladó a Maracay, y sigue siéndolo hoy.
Aragua en la época colonial
Aragua fue parte de la Provincia de Caracas desde 1555. Los europeos llegaron a Aragua más tarde que a otras zonas cercanas. Fue a finales del siglo XVI cuando los españoles comenzaron a establecer encomiendas en los Valles de Aragua. Para 1620, las tierras de Aragua ya estaban repartidas entre unos 40 encomenderos.
Maracay fue fundada en 1701. Para 1780, La Victoria era un pueblo con unos 800 indígenas que ya hablaban español. También vivían allí más de 4000 personas de otros grupos.
Alejandro de Humboldt mencionó que en 1800, la mayoría de la población en los valles de Aragua estaba formada por pardos y criollos. También había zambos y esclavos. Se registraron unos 5000 indígenas, la mayoría en Turmero y Guacara. Ninguno de ellos hablaba ya sus idiomas originales.
Aragua en el Siglo XIX
Aragua se convirtió en provincia el 11 de febrero de 1848. Se separó de la Provincia de Caracas. Su territorio era similar al actual estado Aragua. Estaba formada por La Victoria, Turmero, Maracay, Villa de Cura y San Sebastián. La ciudad de La Victoria fue su capital.
En 1864, Aragua se hizo un estado independiente. En 1866, se unió con Guárico para formar el estado Guzmán Blanco. Su capital cambió a Villa de Cura en 1881. Finalmente, en 1899, Aragua volvió a ser un estado independiente.
Aragua en el Siglo XX
En 1917, la capital se trasladó de La Victoria a Maracay. El General Juan Vicente Gómez vivió la mayor parte de su tiempo en Maracay y falleció allí en 1935.
Los límites actuales del estado se definieron con acuerdos firmados con los estados vecinos. Estos acuerdos se hicieron en 1909 (con Miranda), 1917 (con Carabobo) y 1933 (con Guárico).
En 1989, Aragua eligió a su primer gobernador por voto directo. Esto cambió la forma en que se elegían los gobernantes, que antes eran designados por el gobierno central.
Geografía de Aragua
¿Cómo es el terreno de Aragua?
En Aragua se pueden distinguir cuatro zonas naturales: la serranía del Litoral, la depresión del lago de Valencia, la serranía del Interior y los Llanos Ondulados Centrales.
La depresión del lago de Valencia tiene formaciones de tierra recientes. Las zonas montañosas tienen rocas que han cambiado mucho con el tiempo.
La superficie del estado es de 7.014 km². Gran parte de su terreno es montañoso. Representa el 0,76 % del territorio de Venezuela.
La costa de Aragua se extiende desde la bahía de Turiamo hasta Puerto Maya. Esta zona forma parte de la Cordillera de la Costa. La parte sur del estado va desde las faldas de la cordillera hasta los llanos.
Montañas y Valles
La Cordillera Caribe atraviesa el estado de este a oeste. Tiene dos cadenas de montañas paralelas: la Cordillera del Litoral al centro-norte y la Serranía del Interior al centro-sur. Entre ellas está la Depresión del Lago de los Tacarigua.
Esto crea tres regiones diferentes: la Costa de Oro (en la costa), montañas, valles y serranías (en el centro) y llanos altos (en el sur). El punto más alto en la Cordillera del Litoral es el pico El Cenizo (2.436 msnm) y el pico Codazzi (2.426 msnm). En la Serranía del Interior, la altura máxima es el topo Cataurito (1.674 msnm).
Ríos y Lagos
Los ríos de Aragua desembocan en tres lugares principales:
- El mar Caribe: con ríos como San Miguel, Ocumare, Cata, Gaurapito y Aroa. También el río Tuy y sus afluentes.
- La cuenca del río Orinoco: con partes de los ríos Guárico y Memo.
- El lago de Valencia: donde llegan los ríos Aragua, Turmero, Maracay, Caño Grande, Tapatapa, Tocorón y Las Minas. Lamentablemente, el agua de estos ríos no se puede usar para beber porque reciben muchas descargas de aguas usadas.
Clima y Temperaturas
El clima de Aragua varía mucho debido a sus diferentes alturas. En la costa, el clima es semiárido y cálido, como en Turiamo y Puerto Maya. Sin embargo, en las montañas cercanas a la costa, las lluvias hacen que el clima sea más húmedo y fresco. Esto permite que crezcan bosques nublados en el Parque nacional Henri Pittier.
En lugares como Chuao, Choroní y Ocumare, el clima es más húmedo y cálido, ideal para las plantaciones de cacao.
En la Colonia Tovar, a 1780 metros de altura, la temperatura promedio es de 15,4 °C. En la depresión del lago de Valencia y los valles de Aragua, el clima es más cálido. En Maracay, a 445 metros, la temperatura promedio es de 25 °C.
En la zona de los llanos, el clima es clima tropical lluvioso de sabana, con temperaturas promedio de 26,5 °C.
Suelos Fértiles
Las tierras de los valles de Aragua son muy ricas en minerales y fértiles. Incluso las zonas montañosas son buenas para algunos cultivos. Los suelos tienen materia orgánica y arcilla. Las orillas del lago tienen un alto contenido de calcio debido a la presencia de fósiles. Por estas razones, el suelo de Aragua es uno de los más fértiles del país.
Naturaleza y Vida Silvestre
La vegetación de Aragua es muy variada. Va desde árboles grandes en las selvas nubladas del Parque nacional Henri Pittier hasta arbustos espinosos en la costa. En los valles y sabanas, predominan los pastos y árboles como la ceiba, el cedro y el samán.
La fauna es muy rica debido a la diversidad de ecosistemas. Algunas especies destacadas son: el Paují Copete de Piedra, el Sorocuá Acorralado, el Águila Solitaria y el Pico de Frasco Esmeralda.
Transporte en Aragua
El estado cuenta con 2.170,5 km de carreteras. Casi la mitad de ellas están asfaltadas. Las más importantes son la autopista regional del centro (troncal 1), que conecta con Carabobo, Miranda y el Distrito Capital. La troncal 2 cruza el estado de norte a sur y lo une con el estado Guárico.
Organización Territorial de Aragua
¿Cuántos municipios tiene Aragua?
El estado Aragua se divide en 18 municipios y 50 parroquias.
Municipios de Aragua |
---|
![]() Linares A.
Ocumare
de la Costa de Oro Girardot
Lamas
Zamora
Sucre
J. R.
Revenga San
Sebastián Bolívar
San Casimiro
Santos
Michelena Tovar
Camatagua
José
Félix Ribas Urdaneta
M. Briceño
Iragorry Liber-
tador |
Los municipios se agrupan por zonas:
- Norte: Mario Briceño Iragorry, Santiago Mariño, Girardot, Tovar y Costa de Oro.
- Centro-Occidente: José Ángel Lamas, Sucre, Bolívar, Linares Alcántara y Libertador.
- Oriente: José Félix Ribas, José Rafael Revenga y Santos Michelena.
- Centro-Sur: Zamora y San Sebastián.
- Sur: San Casimiro, Camatagua y Urdaneta.
Población de Aragua

El Estado Aragua tiene el 5,76 % de la población total de Venezuela. Es el séptimo estado más poblado del país. Para el año 2023, se estima que tiene más de 2 millones de habitantes.
La mayoría de la población vive en la costa y en los valles bajos. Los valles de Aragua son una de las regiones más pobladas de Venezuela. Esto se debe al rápido crecimiento de la industria en Maracay y su gran área metropolitana, con más de 1.4 millones de habitantes.
Municipio | Capital | Población (2023) | Porcentaje |
---|---|---|---|
Bolívar | San Mateo | 47.080 |
|
Camatagua | Camatagua | 19.754 |
|
Francisco Linares Alcántara | Santa Rita | 149.158 |
|
Girardot | Maracay | 600.035 |
|
José Ángel Lamas | Santa Cruz | 36.176 |
|
José Félix Ribas | La Victoria | 194.492 |
|
José Rafael Revenga | El Consejo | 56.604 |
|
Libertador | Palo Negro | 123.706 |
|
Mario Briceño Iragorry | El Limón | 161.574 |
|
Ocumare de la Costa de Oro | Ocumare de la Costa | 14.205 |
|
San Casimiro | San Casimiro | 32.961 |
|
San Sebastián | San Sebastián | 25.335 |
|
Santiago Mariño | Turmero | 224.880 |
|
Santos Michelena | Las Tejerías | 40.392 |
|
Sucre | Cagua | 152.233 |
|
Tovar | Colonia Tovar | 21.600 |
|
Urdaneta | Barbacoas | 23.880 |
|
Zamora | Villa de Cura | 144.754 |
|
¿Cómo es la gente de Aragua?
La población de Aragua es muy variada. Esto se debe a la llegada de personas de otros países desde 1950. En la zona norte del estado, donde vive la mayoría de la gente, hay una notable presencia de personas de ascendencia europea. Esto es más visible en los municipios de Tovar, Mario Briceño Iragorry y Girardot.
El Municipio Tovar está habitado casi en su totalidad por personas de ascendencia alemana. Esto se debe a que allí se fundó la Colonia Tovar, un lugar creado por alemanes que llegaron a Venezuela en el siglo XIX.
Medios de Comunicación en Aragua
Canales de Televisión
Televisión regional
Señal abierta (UHF):
Nombre | UHF | Inter | SuperCable | Net Uno | Cablecentro | Multitel | Propietario |
---|---|---|---|---|---|---|---|
TVS (Televisora Sindoni) | 32 | 8 | 26 | 87 | 5 | 7 | Grupo Sindoni |
Tele Aragua (antiguo Color TV y Canal Aragua) | 65 (Aragua) 66 (Carabobo) | 16 | 55 | 13 | 9 | 11 | Gobierno Bolivariano de Aragua |
Señal por cable (Televisión por Suscripción):
Nombre | Inter | SuperCable | Net Uno | Cablecentro | Multitel | Propietario |
---|---|---|---|---|---|---|
TRV (Televisora Regional de Venezuela, antigua Orbivisión TV) | 10 | 78 | 4 | 64 | 10 |
Corporación R.R. |
TIC TV (Televisora Informativa del Centro) | 3 | 3 | 3 | Grupo Santoro | ||
NOVA TV (Antigua TSC Channel y Novavisión TV) | 69 | Dr. Mario Valdez | ||||
Aragua TV | Canal 10 de TCI; cubre la zona sur del estado: Palo Negro y San Francisco de Asís | Jhonny Fernando Palacios |
Televisión comunitaria
Nombre | UHF | Cobertura |
---|---|---|
Teletambores | 40 | Santa Rita |
Zamora TV | 61 | Villa de Cura |
Contacto Vecinal TVC | 59 | Parroquia Zuata, municipio José Félix Ribas |
Arawakos TVC | 52 | Caña de Azúcar, municipio Mario Briceño Iragorry |
TV Limón | 59 | El Limón, municipio Mario Briceño Iragorry |
Periódicos
Los periódicos más importantes son:
- El Aragüeño.
- El Siglo.
- El Periodiquito.
- El Clarín de La Victoria.
- Ciudad MCY.
Radio
Algunas de las estaciones de radio son:
- Alegria 102.7 FM
- Auténtica 107.5 FM
- Aragueña 99.5 FM
- Rutas 90.7 FM
- ESPECTACULAR 103.1 FM
- ENERGIA 99.9 FM
Cultura y Tradiciones de Aragua

Artesanía Local
En Aragua, hay pueblos pequeños como la Colonia Tovar, Magdaleno, La Villa, Tocorón y Palo Negro. En estos lugares, puedes encontrar una rica tradición artesanal. Los artesanos crean obras y dulces criollos en sus talleres. En el centro de Maracay, también hay artesanos modernos en el Museo de Antropología e Historia.
Fiestas y Celebraciones Tradicionales
Aragua tiene muchas tradiciones en cada uno de sus municipios. Algunas de las más conocidas son:
- Velorio de Cruz de Mayo.
- La Llora (en La Victoria).
- Toro de colores.
- San Juan Bautista.
- Los Pastores del Niño Jesús de El Limón y de Chuao.
- Los Diablos Danzantes de Cuyagua, Cata, Ocumare, Turiamo y Chuao. (De las 11 Cofradías de Diablos Danzantes en Venezuela, 5 están en Aragua).
- Burras Tradicionales.
- Joropo Central.
- Parranda Central.
- Gorilas de San Mateo.
- Jokilis y Gorilas de la Colonia Tovar.
Museos para Explorar
- Museo Aeronáutico de Maracay: Este museo de tecnología de aviación militar y civil fue creado en 1963. Está en el lugar donde antes funcionaba la Base Aérea Aragua y la primera Escuela de Aviación Militar del país.
- Museo de Antropología e Historia de Maracay: Aquí se exhiben objetos arqueológicos encontrados en los estados Aragua y Carabobo. Estos hallazgos se descubrieron a partir de 1889, cuando se construían los principales pueblos y ciudades.
- Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu (MACMA): Tiene una importante colección de arte del siglo XX.
- Museo de CADAFE: Se encuentra en la parroquia de Choroní, en el municipio Girardot.
- Museo de Historia y Artesanía de la Colonia Tovar: Es una de las atracciones más interesantes de la Colonia Tovar. Su creador, el Profesor Néstor Rojas, ha dedicado su vida a mostrar la historia de la Colonia a visitantes y habitantes.
- Museo Nacional de Suelos CENIAP: Ubicado en El Limón de Maracay. Tiene más de 600 micromonolitos de suelos y 11 macromonolitos de 20 estados de Venezuela. Un micromonolito es una pequeña muestra de un perfil de suelo con información sobre sus características.
Teatros para Disfrutar
- Teatro Ateneo de Maracay: Su nombre original era “Teatro Circo Maracay”. Fue construido por orden del general Juan Vicente Gómez. Su arquitectura se basa en el estilo art déco.
- Teatro de la Ópera de Maracay: Esta obra fue encargada al arquitecto Luis Malaussena, quien junto con Carlos Raúl Villanueva crearon un proyecto impresionante.
Turismo en Aragua
Parque Nacional Henri Pittier
Es el parque nacional más antiguo de Venezuela, creado en 1937 con el nombre de Rancho Grande. En 1953, fue renombrado en honor a Henri Pittier, un geógrafo y botánico suizo. Él llegó a Venezuela en 1917 y clasificó más de 30.000 plantas en el país.
El parque tiene un terreno irregular y empinado. Su geología es principalmente de roca ígnea metamórfica. También hay zonas de costa rocosa. Su altura va desde el nivel del mar hasta los 2430 metros en el pico Cenizo. Abundan las orquídeas, los helechos y las lianas trepadoras.
Monumento Natural Pico Codazzi
Es una de las cimas más altas de la cordillera de la Costa. Se caracteriza por tener un bosque húmedo en sus laderas. Lleva el nombre del naturalista y geógrafo italiano Agustín Codazzi, quien llegó a Venezuela en 1827. Él impulsó la llegada de agricultores alemanes a esa zona, lo que dio origen a la Colonia Tovar.
Lugares Naturales para Visitar
- Aguas Termales de Onoto
- Aguas Termales Villa de Cura
- Bahía de Cata
- Bahía de Turiamo
- Choroní
- Ocumare
- Ensenada de Café
- Chuao
- Cuyagua
- Ensenada Juan Andrés
- Ensenada Puerto Maya
- Lago Tacarigua
- Las montañas de Tasajera
- Manantial La Peñita y El Banco
- Pico Codazzi
Edificios y Sitios Históricos
- Torre Sindoni
- Teatro Ateneo de Maracay
- Casa de la Cultura de Maracay
- Casa de la Cultura de La Victoria
- Casona de Santa Rita
- Colonia Tovar
- Instituto de Antropología e Historia del Estado Aragua
- Museo Aeronáutico
- Museo de Arqueología
- Museo de Bellas Artes
- Museo de Historia
- Museo Histórico Militar
- Casa del Ingenio San Mateo
- Museo Ornitológico
- Teatro de la Ópera de Maracay
- Zoológico de Maracay
- Torreón de El Limón
Deportes en Aragua
Aragua cuenta con varios equipos deportivos importantes:
Aragua Fútbol Club (fútbol)
Toros de Aragua (baloncesto)
Taurinos de Aragua (baloncesto)
Aragua Voleibol Club (voleibol)
Tigres de Aragua (béisbol)
Proyecto Alcatraz Rugby Club (rugby)
Complejos deportivos del Estado Aragua | |||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
Estadio Olímpico Hermanos Ghersi Páez |
Estadio Giuseppe Antonelli |
Estadio José Pérez Colmenares |
Gimnasio Cubierto Rafael Romero Bolívar |
Gobierno y Política en Aragua
Poder Ejecutivo
El poder ejecutivo del estado lo tiene el gobernador o gobernadora. Esta persona es elegida cada 4 años y puede ser reelegida. El gobernador forma su equipo de trabajo con secretarios y presenta su informe anual al Consejo Legislativo del estado.
Poder Legislativo
El poder legislativo del estado lo ejerce el Consejo Legislativo de Aragua. Sus miembros, llamados diputados, son elegidos por voto directo y secreto cada cuatro años. Pueden ser reelegidos. El estado cuenta con 9 diputados principales y sus suplentes.
Aragua es un estado federal, lo que significa que es autónomo en su organización política. Organiza su administración y poderes públicos a través de la Constitución del estado Aragua, adoptada en 2002. Esta Constitución establece la división de poderes en ejecutivo y legislativo. Solo el poder legislativo de Aragua puede reformar esta Constitución, y necesita la mayoría de los diputados estatales para aprobar los cambios.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aragua Facts for Kids