robot de la enciclopedia para niños

Estado Carabobo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carabobo
Estado de Venezuela
Monumento del campo de Carabobo 2.JPG
BAHÍA DE PATANEMO ESTADO CARABOBO. 05.JPG Petroglifos en Vigirima.jpg
Teatro Municipal.2.jpg Estado Carabobo-Ciudad Valencia-ParqueMunicipal-CerroElCasupo(11).jpg
Calle "Los Lanceros" en Puerto Cabello.jpg

Monumento del campo de Carabobo, bahía de Patanemo, petroglifos en Vigirima, Teatro Municipal de Valencia, panorámica de Valencia y calle Los Lanceros en Puerto Cabello.
Flag of Carabobo State.svg
Bandera
Escudo del Estado Carabobo.svg
Escudo

Carabobo in Venezuela (+claimed).svg
Coordenadas 10°11′00″N 67°58′00″O / 10.183333333333, -67.966666666667
Capital Valencia
Entidad Estado de Venezuela
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Región Central
Gobernador
Madrina
Poder Legislativo
Rafael Lacava (PSUV)
Dhelys Álvarez
Consejo Legislativo del Estado Carabobo
Fundación
Provincia del Departamento de Venezuela
Provincia de Valencia
• Estado Valencia
• Gran Estado del Sur
• Gran Estado del Sur de Occidente
• Gran Estado Valencia
• Estado Valencia

25 de junio de 1824


13 de enero de 1830

28 de marzo de 1864

30 de abril de 1879

10 de mayo de 1880


27 de abril de 1881

27 de abril de 1899
Superficie  
 • Total 4650 km²(0.51 % del total)
Altitud  
 • Media 653 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 3.º
 • Total 2,813,161 hab.
 • Densidad 525 hab./km²(9,30 % total nacional)
Gentilicio Carabobeño(a)
PIB (nominal)  
 • Total US$32.988 millones
 • PIB per cápita US$12.119 (2007)
IDH (2020) 0.716 (6.º) – Alto
Huso horario UTC−4
Símbolo Camoruco
Límites Norte: Mar Caribe, Yaracuy
Sur: Cojedes y Guárico
Este: Aragua
Oeste: Yaracuy
Noroeste: Yaracuy
Sitio web oficial
Población histórica del Estado Carabobo
Año Pob. ±%
1873 113 715 —    
1881 132 316 —    
1891 165 156 —    
1920 125 514 —    
1926 147 204 —    
1936 172 127 —    
1941 191 442 —    
1950 242 923 —    
1961 381 636 —    
1971 659 339 —    
1981 1 062 268 —    
1990 1 453 232 —    
2001 1 932 168 —    
2011 2 245 744 —    
2016 2 886 093 —    
Nota: La tabla muestra la Población total del Estado Carabobo basándose en los censos oficiales de:
Censo venezolano de 1873
Censo venezolano de 1881
Censo venezolano de 1891
Censo venezolano de 1920
Censo venezolano de 1926
Censo venezolano de 1936
Censo venezolano de 1941
Censo venezolano de 1950
Censo venezolano de 1961
Censo venezolano de 1971
Censo venezolano de 1981
Censo venezolano de 1990
Censo venezolano de 2001
Censo venezolano de 2011
Estimaciones de población (de 2016) desde el último censo.

Carabobo es uno de los 23 estados de Venezuela. Su capital es Valencia. Se encuentra en el centro-norte del país, en la región Central. Limita al norte con el Mar Caribe, al este con Aragua, al sur con Guárico y Cojedes, y al oeste con Yaracuy.

Con 4650 kilómetros cuadrados, es uno de los estados más pequeños. Sin embargo, con 2.813.161 habitantes en 2016, es el tercero más poblado. También es el estado con mayor densidad de población. Es conocido por su rápido crecimiento económico y urbano. Carabobo tiene 14 municipios y 38 parroquias civiles. Sus ciudades principales son Valencia, Puerto Cabello, Naguanagua, Tocuyito, Guacara, Mariara, Bejuma, Morón, San Joaquín y Güigüe.

¿De dónde viene el nombre de Carabobo?

Existen varias ideas sobre el origen del nombre "Carabobo". Una de ellas dice que viene de una lengua indígena arawaca. En esta lengua, karau significa ‘sabana’ y bo significa ‘agua’. Si se repite bo, quiere decir ‘mucha agua’ o ‘muchas quebradas’. Así, Carabobo podría significar ‘sabana de aguas’ o ‘sabana de quebradas’.

Historia de Carabobo

¿Cómo era Carabobo antes de la llegada de los europeos?

La región de Carabobo fue un centro cultural importante para los pueblos indígenas de Venezuela. Esto fue especialmente cierto alrededor del lago de Valencia. Se han encontrado muchos petroglifos (dibujos en rocas) y restos de cerámica de esta época.

Los primeros habitantes se dedicaban a la caza, la recolección y la pesca. También practicaban la agricultura. Se sabe que hubo humanos en la zona de Valencia desde hace unos 6.000 años.

Entre los años 100 y 1000 d.C., la población alrededor del lago creció mucho. Ya controlaban la agricultura. Al final del primer milenio, llegaron grupos del Orinoco. Estos grupos se mezclaron con los que ya vivían allí, creando la cultura valencioide.

Construían sus casas sobre montículos de tierra en los valles fértiles. Hacían muchas cerámicas con formas humanas. Hacia el año 1200, la cultura valencioide se había extendido por toda la cuenca del lago de Valencia y la costa central. También llegó a algunas islas del Mar Caribe.

Cuando los europeos llegaron, encontraron grupos como los guaiqueríes y taramainas. Estos pueblos hablaban una lengua similar a la de los indígenas de la Isla de Margarita. Cultivaban maíz y yuca.

¿Cómo fue la llegada de los europeos a Carabobo?

Archivo:John Hawkins
John Hawkins llegó a la zona de Carabobo en el siglo XVI.

Alonso de Ojeda fue el primer europeo en ver las costas de Carabobo en agosto de 1499. En 1548, se fundó el pueblo de Borburata en la costa occidental de Carabobo.

En 1555, Alonso Díaz Moreno fundó la ciudad de Nuestra Señora de la Anunciación de Nueva Valencia del Rey. Hoy la conocemos como Valencia. Se cree que la fecha de fundación fue el 25 de marzo de 1555. Valencia se fundó para tener un lugar mejor para la ganadería y para protegerse de los ataques de piratas.

Entre 1558 y 1628, hubo conflictos entre los colonos y los pueblos indígenas Nirguas y Jirajaras. En 1561, Lope de Aguirre y sus hombres llegaron a Borburata y luego a Valencia. Los habitantes de Valencia huyeron a las islas del lago de Valencia.

En 1564, el explorador británico John Hawkins llegó a Borburata. Las autoridades locales tuvieron que permitirle vender sus mercancías. En 1566 y 1567, piratas atacaron Borburata, causando que la gente se fuera. En 1568, John Hawkins volvió a Borburata.

En 1569, Pedro Maraver de Silva llegó a Borburata con colonos. Muchos de ellos se quedaron en la región de Valencia. En 1577 y 1583, la región de Valencia sufrió ataques de tribus caribes.

¿Qué pasó en Carabobo en los siglos XVII y XVIII?

En 1624, los indígenas de la parte norte del lago de Valencia fundaron el pueblo de Guacara. Durante el siglo XVII, los ataques de piratas ingleses y franceses continuaron. En 1659, el pirata inglés Myngs saqueó Puerto Cabello. En 1677, Valencia fue saqueada por piratas franceses, quienes quemaron su Ayuntamiento.

A principios de 1694, los pueblos de Guacara, Los Guayos y San Diego fueron reconocidos oficialmente. La costa de Carabobo tenía mucho contrabando. El gobierno español le dio a la Compañía Guipuzcoana el control del comercio en Puerto Cabello. A cambio, la compañía debía construir infraestructuras.

La Compañía Guipuzcoana comenzó a construir el puerto de Puerto Cabello en 1730. También construyeron el castillo de San Felipe y el fortín Solano. Hubo varias revueltas contra este monopolio. Entre 1730 y 1733, Andrés López del Rosario lideró una revuelta en la costa.

En 1743, una flota británica atacó La Guaira y Puerto Cabello.

¿Cómo fue el siglo XIX en Carabobo?

Archivo:Vista de Puerto Cabello (1843) Ferdinand Bellermann.
Fortín Solano en un cuadro de Ferdinand Bellermann Vista de Puerto Cabello (1843)

El científico alemán Alexander von Humboldt visitó Carabobo en 1800. Describió la flora, fauna, geología y sociedad de la región. En ese momento, Valencia tenía entre 6.000 y 7.000 habitantes.

En 1804, llegó a Puerto Cabello la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

La Guerra de Independencia

Archivo:BatallaCarabobo02
Batalla de Carabobo pintada por Tovar y Tovar.
Archivo:Altar de la Patria
Altar de la Patria en Campo Carabobo.

El 19 de abril de 1810, se formó una junta de gobierno en Caracas. El 5 de julio de 1811, se firmó el Acta de la Declaración de la Independencia. Esto dio inicio a la lucha por la Independencia de Venezuela.

En 1812, Francisco de Miranda y Simón Bolívar lucharon batallas importantes en la zona. El 24 de junio de 1821, ocurrió la famosa Batalla de Carabobo. Esta batalla fue clave para la independencia. Las tropas que quedaban en el Castillo San Felipe en Puerto Cabello se rindieron el 10 de noviembre de 1823.

La Provincia de Carabobo

El 24 de junio de 1824, se creó la Provincia de Carabobo. Esta provincia era parte del Departamento de Venezuela de la Gran Colombia. Incluía varios cantones como Valencia y Puerto Cabello.

En 1829, se decidió en Valencia que el Departamento de Venezuela se separaría de la Gran Colombia. Se nombró a José Antonio Páez como "Jefe Superior del País". El 6 de mayo de 1830, el Congreso de Valencia declaró la Independencia de Venezuela. Valencia fue proclamada capital de la nueva República.

La nueva república

Archivo:Provincia Carabobo
Provincia de Carabobo en 1848.

En 1832, se creó la Provincia de Barquisimeto a partir de una parte de la Provincia de Carabobo. En 1855, el territorio de Carabobo se redujo de nuevo. En 1864, se le añadió el territorio del actual Estado Cojedes.

El 27 de abril de 1881, el gobierno nacional creó los "Estados Federales". Así se formó el Estado Carabobo.

¿Qué sucedió en Carabobo en el siglo XX?

Entre 1902 y 1903, las marinas de guerra de Gran Bretaña, Alemania e Italia bloquearon las costas de Venezuela. Exigían el pago de deudas. Los barcos bombardearon los fuertes de Puerto Cabello.

La construcción naval en Venezuela comenzó en 1909 en el astillero de Puerto Cabello. En 1917 y 1933, se hicieron ajustes en los límites entre Aragua y Carabobo.

Cuando murió el líder Juan Vicente Gómez, Carabobo era un estado agrícola. Muchas tierras estaban en manos de sus amigos. Por eso, muchas urbanizaciones en Valencia tienen nombres de plantas y árboles.

En 1941, las tripulaciones de barcos italianos y alemanes en Puerto Cabello incendiaron sus naves. Querían evitar que cayeran en manos de los estadounidenses.

A mediados del siglo XX, Carabobo comenzó a industrializarse. Esto fue gracias a los ingresos del petróleo y a la Cámara de Comercio del Estado Carabobo. Muchas industrias se instalaron en el sur y sureste de Valencia.

En 1994, el Municipio Valencia se dividió en 5 municipios autónomos. Esto aumentó el número total de municipios en Carabobo a 14.

¿Cómo ha sido Carabobo en el siglo XXI?

La población de Carabobo ha crecido mucho desde el año 2000. Esto se debe a la llegada de personas de otras partes de Venezuela y de otros países.

En 2017, un grupo de militares tomó el Fuerte de Paramacay en Naguanagua. Ese mismo año, Rafael Lacava fue elegido gobernador. En 2018, hubo un sismo de 4.9 de magnitud en el estado, con daños leves.

Geografía de Carabobo

¿Cómo se divide el estado Carabobo?

Archivo:Carabobo in Venezuela (+claimed)
Ubicación del estado Carabobo en Venezuela.

El estado venezolano de Carabobo tiene 14 municipios autónomos y 38 parroquias civiles.

Municipios de Carabobo
Bejuma
Carlos Arvelo
Diego Ibarra
Guacara
Juan José Mora
Libertador
Los Guayos
Miranda
Montalbán
Puerto Cabello
San Diego
San Joaquín
Valencia

¿Cómo es el terreno de Carabobo?

La mayor parte de Carabobo, un 75%, es montañosa. Forma parte de la Cordillera de la Costa. Las montañas más altas están en el norte, como el cerro Villalonga (1.977 metros sobre el nivel del mar). También hay montañas en el oeste y al sur del lago de Valencia.

Hay una zona más baja alrededor del lago de Valencia. Hacia el sur, el terreno se vuelve llano.

¿Qué es el lago de Valencia?

Vista del lago de Valencia.

El lago de Valencia es el segundo lago más importante de Venezuela. Es el lago de agua dulce más grande del país que no tiene salida al mar. Se encuentra en una zona hundida de la tierra llamada Graben de Valencia.

Este lago es muy importante para el centro de Venezuela. Tiene unos 30 kilómetros de largo y 20 kilómetros de ancho. Su profundidad máxima es de 39 metros. Actualmente, el lago mide 344 kilómetros cuadrados. A sus orillas se encuentran ciudades importantes como Valencia y Maracay.

¿Qué animales y plantas hay en Carabobo?

Carabobo tiene una vegetación principalmente tropical.

Animales típicos

  • Pájaros: bengalí, chirulí, colibrí, guacharaca, picoplata.
  • Reptiles: iguanas verdes, serpientes de cascabel, mapanares, tigras mariposa, tragavenados, culebra tigre cazadora, boa tornasol, lobo pollero, mato de agua, peni o teyú colombiano. Antes había cocodrilos de la costa, pero ahora están en peligro de extinción.
  • Mamíferos: pecaríes o báquiros, picures, venados, rabipelados, pumas.

Plantas típicas

En Carabobo se encuentran árboles como algarrobos, apamates, camorucos, caobas, cedros, guamos, palma carabobo y samanes. En la costa hay manglares, uva de playa y cocoteros.

Alexander von Humboldt notó en 1800 que había muchos monos aulladores en los bosques al sur de Valencia. También mencionó la presencia de caimanes en el lago de Valencia, que ya no se encuentran allí. En esa época, las orillas del lago, que antes tenían muchos árboles, ya estaban sin ellos.

¿Cómo es el ambiente en Carabobo?

El lago de Valencia y varios ríos tienen altos niveles de contaminación. Gran parte de las aguas residuales del estado se vierten sin tratar en estos ríos, el lago y el Mar Caribe. También hay muchos vertederos de basura que no cumplen con las normas. La contaminación afecta a las poblaciones cercanas y a los recursos de agua.

El gran crecimiento de las ciudades en Carabobo ha causado la pérdida de muchos recursos naturales.

¿Cómo ha crecido la población de Carabobo?

Archivo:Poblacioncarabobo
Evolución demográfica de Carabobo

El Estado Carabobo es uno de los estados de Venezuela con mayor crecimiento de población. Después de la Segunda Guerra Mundial, muchas personas de Europa llegaron a Venezuela, y Carabobo fue uno de los destinos principales.

El 2 de septiembre de 1947, llegaron muchos inmigrantes a Puerto Cabello. La mayoría venían de Alemania y de países de Europa oriental. Luego, llegaron inmigrantes italianos, españoles y portugueses. Desde los años 70, la mayoría de los inmigrantes han llegado de otros países sudamericanos. La migración hacia Carabobo, especialmente a Valencia, ha sido muy alta en las últimas décadas.

¿Cómo funciona el gobierno en Carabobo?

El Estado Carabobo, como uno de los 23 Estados de Venezuela, tiene sus propios poderes públicos. Esto incluye un gobernador, un gabinete de secretarios, su propia policía y un parlamento regional. Este parlamento se llama Consejo Legislativo del Estado Carabobo y tiene 15 miembros. La ley principal del estado es la Constitución del Estado Carabobo de 1991.

Las direcciones de gobierno incluyen:

  • Dirección de Gobierno.
  • Dirección de Educación.
  • Dirección de Infraestructura.
  • Dirección de Salud.
  • Dirección de Seguridad ciudadana.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo está formado por el Gobernador del Estado Carabobo y sus secretarios. El Gobernador es elegido por voto directo para un período de cuatro años. Puede ser reelegido sin límites. Él se encarga de la administración del estado.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo del estado es el Consejo Legislativo del Estado Carabobo. Sus miembros son elegidos por voto directo cada cuatro años. Pueden ser reelegidos sin límites. El Consejo Legislativo puede modificar la Constitución del Estado Carabobo, aprobar leyes y el presupuesto del estado.

Actualmente, hay dos grupos políticos representados: Proyecto Venezuela y el Partido Socialista Unido de Venezuela. El estado tiene 15 diputados.

Poder Judicial

El Poder Judicial en Carabobo incluye:

  • Circunscripción del Circuito judicial de Estado Carabobo.
  • Tribunales de Apelaciones de Carabobo.
  • Tribunales Superiores del Estado Carabobo.
  • Tribunales de Primera Instancia de Estado Carabobo.
  • Tribunales de Municipios de Carabobo.

Policía Estatal

Carabobo tiene su propia Policía del Estado Carabobo. Esta policía es autónoma y tiene jurisdicción en toda la región. Está adscrita a la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional.

¿Cómo es la economía de Carabobo?

El Estado Carabobo es uno de los estados más activos de Venezuela. Su industria y su producción agrícola son muy importantes para el país.

Industria

Las industrias más importantes de Carabobo son las de alimentos, textiles, productos químicos y petroquímicos. También hay industrias metalmecánicas, de vehículos, combustibles, refinación de petróleo, asfalto, gas licuado, cerámicas, construcción, papel y bebidas.

Los principales centros industriales están en el sureste de Valencia (el más grande del país), Guacara, Los Guayos, Morón y Puerto Cabello.

Petroquímica de Venezuela

Archivo:Pequiven 01
Complejo Petroquímico Morón

La principal industria petroquímica de Venezuela se encuentra en Carabobo. Está en la costa occidental, en Morón. Es el Complejo Petroquímico de Morón, el más grande del país. Aquí se encuentra la empresa Petroquímica de Venezuela (Pequiven), que produce y vende productos petroquímicos.

Pequiven ofrece más de 40 productos petroquímicos. Sus tres líneas principales son fertilizantes, productos químicos industriales y plásticos.

Refinería El Palito

Archivo:PDVSA fabrica
Vista lateral de la Refinería El Palito desde la Autopista Morón - Puerto Cabello.

La Refinería El Palito es una de las refinerías de petróleo más grandes de Venezuela. Está en el Municipio Puerto Cabello, cerca de El Palito. Puede procesar hasta 140.000 barriles de petróleo al día.

Esta refinería, controlada por Petróleos de Venezuela (PDVSA), distribuye combustible al centro-occidente del país. Fue la primera refinería en Venezuela con su propia electricidad. También fue la primera en producir gasolina sin plomo.

Educación en Carabobo

La Secretaría de Educación y Deportes de Carabobo es la encargada de la educación en el estado. Supervisa unos 262 centros educativos públicos.

Universidad de Carabobo

1) Edificio de FACES. 2) Edificio de Computación de FaCyT.

La Universidad de Carabobo (UC) es la universidad más importante del Estado Carabobo y de la Región Central. Es una de las universidades públicas y autónomas más reconocidas de Venezuela.

El Rectorado de la Universidad de Carabobo está en Valencia. Las facultades y otras áreas se encuentran en la Ciudad Universitaria Bárbula, en el Municipio Naguanagua.

Ciencia y tecnología

Los principales centros de investigación científica son FUNDACITE (Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología del Estado Carabobo) y la Universidad de Carabobo. Especialmente importante es la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UC.

Cultura en Carabobo

Gastronomía

En Carabobo, especialmente en Valencia, la comida diaria es muy variada. Esto se debe a la influencia de muchas culturas extranjeras. Para el desayuno, son comunes las arepas, empanadas, pastelitos, cruasán, pan de jamón, cachitos, sándwiches y tequeños.

Para el almuerzo y la cena, la variedad es aún mayor. Hay influencias de la gastronomía argentina, italiana, española, china, portuguesa y árabe. También se consumen comidas como el choripán, perros calientes, s, shawarma y churros. Las bebidas populares incluyen la chicha, la cocada y el té frío.

Deportes en Carabobo

Los deportes más populares en el Estado Carabobo son el béisbol, el fútbol y el baloncesto. El béisbol es el que tiene más aficionados, y el fútbol es el más practicado.

Carabobo ha sido 10 veces campeón de los juegos nacionales de Venezuela. Nueve de esas veces han sido de forma consecutiva.

El equipo de béisbol profesional local es Navegantes del Magallanes. Es la institución deportiva más antigua de Venezuela.

En fútbol, la capital del estado tiene cuatro equipos. Dos de ellos, el Carabobo Fútbol Club y la Academia Puerto Cabello, juegan en la Primera División de Venezuela.

En baloncesto, el equipo que representa a Carabobo en la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela es Trotamundos de Carabobo.

Servicios y Turismo

Servicios

Valencia es un centro importante con muchos bancos, centros comerciales y otros servicios. El Municipio San Diego también tiene muchos negocios de servicios. Carabobo tiene una industria de turismo, principalmente para visitantes nacionales.

Turismo

Archivo:ValenciaPanorámicaa
Vista del Norte de los municipios Valencia, San Diego y Naguanagua de la ciudad

El turismo es una parte importante de la economía de Carabobo. El estado tiene muchas bellezas naturales, como playas, montañas y sitios históricos.

¿Cómo es el transporte en Carabobo?

El Estado Carabobo está conectado con el resto del país por una red de autopistas y carreteras. Debido al rápido crecimiento de la población, las calles y autopistas suelen estar congestionadas. Para saber el estado del tráfico, los carabobeños escuchan la radio o revisan reportes en redes sociales.

Sistema Ferroviario Nacional

Se está construyendo un tramo de tren que unirá Valencia con Maracay y Caracas. Este tramo, llamado Ezequiel Zamora II, es fundamental para el Sistema Ferroviario Nacional. Está diseñado para pasajeros y carga. En Carabobo, tendrá 6 estaciones: Puerto Cabello, Naguanagua, San Diego, Guacara, San Joaquín y Mariara.

También hay una vía de trenes de carga que va desde el occidente del país hasta Puerto Cabello. Esta vía está siendo mejorada.

Transporte público en la ciudad

El transporte público está compuesto principalmente por autobuses pequeños y autobuses de cooperativas. Este sistema es a veces criticado por no respetar las normas de tránsito. Actualmente, funciona el Sistema de Transporte Masivo TransCarabobo.

En Carabobo también se encuentran fábricas de vehículos como Ford y Chevrolet, y la fábrica de autobuses encava.

TransCarabobo

El Sistema de Transporte Masivo de Carabobo, o TransCarabobo, es un sistema de transporte masivo tipo BRT. Fue inaugurado el 11 de julio de 2014. Tiene rutas en Valencia, Guacara, Puerto Cabello y Naguanagua.

TransCarabobo tiene una estación central cerca del Parque Recreacional del Sur. Desde allí salen las dos líneas principales. Se planea activar nuevas rutas en otros municipios.

Transporte público entre estados

Los autobuses a otras ciudades salen del Terminal Terrestre de Pasajeros Big Low Center. Este terminal está en el Municipio San Diego, al este de Valencia. Desde aquí, salen autobuses a las principales ciudades de Venezuela.

Se está construyendo un nuevo terminal terrestre, el Terminal Metropolitano de Valencia. Será uno de los más grandes y modernos de Venezuela.

Transporte acuático

El Estado Carabobo tiene el puerto más grande e importante de Venezuela, el de Puerto Cabello. Ha sido importante desde la época colonial.

Actualmente, el lago de Valencia solo tiene terminales y botes de uso privado. No se puede usar para recreación debido a sus altos niveles de contaminación.

Véase también

Puntos cardinales

Noroeste: Estado Yaracuy /
Estado Falcón
Norte: Mar Caribe Noreste: Mar Caribe /
Estado Aragua
Oeste: Estado Yaracuy Rosa de los vientos.svg Este: Estado Aragua
Suroeste: Estado Cojedes Sur: Estado Cojedes /
Estado Guárico
Sureste: Estado Guárico
kids search engine
Estado Carabobo para Niños. Enciclopedia Kiddle.