Queimada para niños
La queimada es una bebida especial y tradicional de Galicia, una región en el noroeste de España. Es una parte importante de la cultura gastronómica gallega. Se dice que esta bebida tiene poderes especiales y que, al beberla después de recitar un conjuro, puede proteger a las personas de hechizos y mantener alejados a los espíritus y seres malvados.
Contenido
¿Cuál es el origen de la Queimada?
Los orígenes exactos de la queimada no se conocen con certeza. Popularmente, se cree que viene de tiempos muy antiguos, de la época de los celtas. Sin embargo, expertos como Carlos Alonso del Real, un profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, explicaron en 1972 que esto no sería posible. La razón es que el ingrediente principal de la queimada, un tipo de líquido especial, se obtiene por un proceso llamado destilación. Este proceso y los aparatos necesarios (alambiques) llegaron a Galicia con los árabes, alrededor de los siglos XII o XIII, en la Edad Media.
Además, el azúcar de caña, otro ingrediente fundamental, también fue introducido por los árabes en la península ibérica. Por estas razones, se piensa que la queimada se originó en la Edad Media.
Más tarde, el antropólogo Xosé Manuel González Reboredo señaló que en la Galicia rural era común beber este líquido especial, a menudo sin quemar, porque se creía que ayudaba contra los resfriados. Él sugiere que, alrededor de los años 1950, los gallegos que vivían fuera de Galicia comenzaron a preparar esta bebida en fiestas o después de las comidas.
Ya a principios del siglo XX, existía una bebida similar llamada "Calloubada", que se preparaba con este líquido especial quemado, azúcar y café. En 1945, se menciona una bebida llamada "Queimada" en Portomarín, hecha con el líquido especial quemado, azúcar y café, describiendo un "rito de la Queimada". También se sabe que el Club de Montaña y Esquí de Peña Trevinca la preparaba en 1951.
Fue en reuniones como estas donde surgió la costumbre de acompañar la queimada con conjuros especiales. Esta tradición se hizo tan popular que en 1955, un alfarero de Mondoñedo llamado Tito Freire, creó los recipientes de barro con forma de olla y patas que se usan hoy en día para prepararla.
¿Cómo se celebra la tradición de la Queimada?
Todo el ritual de preparación de la queimada tiene como objetivo alejar a los malos espíritus y a las meigas (brujas en gallego). Según la tradición, estos seres intentan hacer daño a las personas por diversión, venganza o cualquier otro motivo.
Cualquier momento es bueno para hacer una queimada: una fiesta, reuniones familiares o encuentros con amigos. Después de la cena, en la oscuridad de la noche, que es el mejor momento, las personas se reúnen alrededor de la queimada. Esto ayuda a animar el ambiente y a fortalecer los lazos de amistad.
Una persona se encarga de darle el toque final. Con un cucharón, levanta el líquido en llamas y lo deja caer poco a poco de nuevo en el recipiente, mientras recita el conjuro. Esto crea un ambiente muy especial y mágico.
¿Qué ingredientes lleva la Queimada?
Los ingredientes principales de la queimada son el aguardiente (un tipo de líquido especial) y el azúcar. Generalmente, también se le añade cáscara de limón o naranja.
Aunque algunos prefieren la receta más sencilla, hay quienes le ponen otros ingredientes según la costumbre local. Por ejemplo, se pueden añadir unos pocos granos de café sin moler, trozos de manzana, uvas o algún otro ingrediente.
¿Cómo se prepara la Queimada?
Para preparar la queimada, se usa un recipiente de barro cocido, preferiblemente el pote tradicional. Primero, se vierte el líquido especial y el azúcar. La proporción es de unos 120 gramos de azúcar por cada litro de líquido. Luego, se añade la ralladura de limón o naranja y se mezcla bien.
En un cucharón más pequeño, se toma una pequeña cantidad de la mezcla (solo el líquido especial y el azúcar disuelto), se mojan los bordes del cucharón con la bebida y se le prende fuego. Cuando el cucharón está ardiendo, se introduce en el recipiente grande hasta que el fuego se extienda por toda la superficie. Después, se revuelve lentamente, dejando que las llamas suban y creando un efecto de cascada con ellas.
Luego, se pone solo azúcar en el cucharón y se coloca sobre la queimada hasta que el azúcar se derrite y se convierte en caramelo. Este caramelo se vierte sobre las llamas y se mezcla.
Se sigue revolviendo hasta que el fuego se apague por sí solo, lo que ocurre cuando el líquido especial se ha consumido. A veces, solo quedan los bordes ardiendo, que no se apagan.
Cuando el fuego empieza a disminuir, pero el líquido especial aún arde, se recita el esconxuro (también llamado conxuro).
La queimada se sirve caliente, cuando el fuego se ha apagado casi por completo. A veces, es necesario soplar para apagar alguna llama que pueda llegar al vaso antes de beberla.
El Conjuro de la Queimada
Desde sus inicios, se han recitado conjuros especiales para la ocasión, que el encargado de la queimada repetía y los presentes seguían.
El esconxuro o conjuro tradicional de la queimada fue creado en Vigo en 1967 por Mariano Marcos Abalo para una fiesta. En 1974, su creador le añadió algunas partes y comenzó a recitarlo en un lugar público. Por esa época, una imprenta de Vigo empezó a vender copias del conjuro. Al principio, sin permiso, y luego pagando una pequeña cantidad por cada copia vendida. El éxito hizo que otras empresas también vendieran copias sin autorización, lo que pudo hacer creer a la gente que el conjuro era de un autor desconocido. En 2001, Abalo decidió registrar el conjuro como su propiedad intelectual.
Según la tradición, mientras se prepara la queimada, se debe recitar en voz alta un conjuro (esconxuro o conxuro en idioma gallego) para ahuyentar a los malos espíritus y a las meigas. Hoy en día se usan varias versiones con pequeñas diferencias, pero una de las más comunes es:
Galería de imágenes
Ver también
Véase también
En inglés: Queimada (drink) Facts for Kids