robot de la enciclopedia para niños

Tamáricos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tamáricos
Pueblo prerromano
Cantabria prerromana.svg
Ubicación de los tamáricos en Cantabria (abajo izqda.)
Capital Tamarica o Kamarica
Entidad Pueblo prerromano
 • País Hispania
Idioma oficial Desconocido, probablemente celta o europeo precelta
Habitantes De la etnia de los cántabros
Fundación antes del siglo III a. C.
Correspondencia actual Norte de Palencia
Fronteras • Norte: Vindiuns Mons (Cordillera Cantábrica)
• Oeste: Vadinienses
• Este: Plentusios
• Sur: Vacceos

Los tamáricos (también llamados tamaricos, camaricos o camáricos) fueron una de las tribus que vivieron en la antigua Cantabria. Su nombre viene de su capital, Tamarica (o Kamarica). Algunos historiadores creen que esta ciudad estaba donde hoy se encuentra Velilla del Río Carrión, en Palencia. Los tamáricos existieron desde el siglo III a. C. hasta que fueron conquistados por el Imperio romano en el año 19 a. C., después de una fuerte resistencia.

¿Dónde vivían los tamáricos?

Los tamáricos ocupaban un territorio que iba desde las montañas de Palencia, al norte, hasta la zona de la Vega del Carrión (cerca de Saldaña), al sur. De este a oeste, sus tierras se extendían desde las orillas del Pisuerga (en Cervera de Pisuerga) hasta las regiones leonesas de Cistierna y Sahagún.

¿Cómo era la sociedad tamárica?

En la sociedad tamárica, las mujeres tenían un papel muy importante en la economía. Ellas se encargaban de la agricultura y la ganadería, que eran las actividades principales. Los hombres se dedicaban a la caza, que era abundante en la región, cuando no estaban en conflictos o defendiéndose de otras tribus. Los tamáricos también rendían culto a las aguas y a las fuentes que consideraban sagradas.

La historia de los tamáricos y su resistencia

La historia de los tamáricos está muy relacionada con la de otras tribus de Cantabria, como los salaenos, orgenomescos, avariginos, blendios, morecanos y coniscos en la costa, y los concanos, plentusios y vadinienses en el interior. Se sabe de ellos desde el siglo III a. C.. Muchos historiadores y geógrafos de la época romana y griega destacaron su valentía, especialmente durante las guerras cántabras contra Roma.

El propio emperador romano, César Augusto, viajó en persona para dirigir la conquista. A pesar de la heroica resistencia de las tribus cántabras, finalmente cayeron bajo el dominio del Imperio romano en el año 19 a. C.

¿Qué restos de los tamáricos se han encontrado?

Uno de los descubrimientos más recientes de asentamientos tamáricos es el Castro de La Loma. Fue encontrado en 2003 en Santibáñez de la Peña, Palencia. Allí se hallaron los restos de un castro (un tipo de fortificación antigua) y muchas puntas de flechas. Esto sugiere que hubo un gran ataque de las legiones romanas en ese lugar. Cerca de allí, en Ruesga, se encontró una inscripción con la palabra Camaric(cum).

En Velilla del Río Carrión se encontró una estela funeraria (una piedra con inscripciones) que es la primera prueba de su presencia en esa zona. Esta estela menciona a los Aulgigum, que podrían haber sido uno de los grupos que formaban la tribu.

Los primeros historiadores que hablaron de este pueblo fueron el geógrafo griego Claudio Ptolomeo y el naturalista romano Plinio el Viejo. Ptolomeo se refirió a una zona al oeste del nacimiento del Ebro como Kamarica. Plinio el Viejo, en el siglo I, los llamó Tamarica y describió sus Fuentes Tamáricas (Fontes Tamarici) en su obra Naturalis Historia.

Estas fuentes fueron buscadas durante siglos. En 1768, el historiador Enrique Flórez las identificó en Velilla del Río Carrión. Más tarde, en 1961, los arqueólogos Antonio García y Bellido y Augusto Fernández de Avilés confirmaron sus estudios. Concluyeron que las Fuentes Tamáricas eran el manantial que habían investigado. Hoy en día, estos estudios son considerados los más confiables para ubicar la mítica Tamarica.

kids search engine
Tamáricos para Niños. Enciclopedia Kiddle.