Provincia de Tucumán para niños
Datos para niños Tucumán |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Valle de Tafí, Ruinas de Quilmes, Cumbres Calchaquíes, Yungas andinas del sur y vista panorámica del Abra del Infiernillo
|
||||
|
||||
Otros nombres: El Jardín de la República, Cuna de la Independencia, Tucson | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 27°00′S 65°30′O / -27, -65.5 | |||
Capital | San Miguel de Tucumán | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | Cacán | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Vicegobernador Legislatura Diputados Senadores |
Osvaldo Jaldo (PJ - Independencia) Miguel Acevedo (PJ - Independencia) Legislatura de Tucumán 9 bancas Juan Manzur (PJ-UxP) Sandra Mendoza (PARTE-UxP) Beatriz Ávila (PJS-JXC) |
|||
Subdivisiones | 17 departamentos 112 municipios y comunas rurales |
|||
Superficie | Puesto 22.º | |||
• Total | 22 592 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 551 m s. n. m. | |||
• Máxima | Cerro del Bolsón, 5552 m s. n. m. | |||
Población (2022) | Puesto 5.º | |||
• Total | 1 731 820 hab. | |||
• Densidad | 76,7 hab./km² | |||
Gentilicio | tucumano, -a | |||
IDH (2021) | 0,841 (Puesto 15.º) – Muy Alto | |||
Huso horario | UTC−3 y America/Argentina/Tucuman | |||
ISO 3166-2 | AR-T | |||
% de la superficie argentina | 0,81 % | |||
% de la población argentina | 3,61 % | |||
Analfabetismo | 3,6 % (2001) | |||
Grupos étnicos | Sin censar: 97,40% Indígenas: 2,18% Negros: 0,42% |
|||
Declaración de autonomía | 25 de noviembre de 1825 | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Noroeste Argentino y Región del Norte Grande Argentino | ||||
Tucumán es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Es la provincia más pequeña del país, pero tiene una gran cantidad de habitantes. Su capital es San Miguel de Tucumán, que es la ciudad más grande del Norte Argentino.
Tucumán se encuentra en el noroeste del país. Limita al norte con Salta, al este con Santiago del Estero, y al sur y oeste con Catamarca. Es conocida como "El Jardín de la República" por su hermosa vegetación.
Esta provincia es muy importante en la historia de Argentina. Aquí se declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata (el primer nombre de Argentina) el 9 de julio de 1816. Por eso, Tucumán es llamada la "Cuna de la Independencia". También es la mayor productora de limones del mundo.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Tucumán?
- La bandera de Tucumán
- Un poco de historia
- Geografía y paisajes
- ¿Cómo se organiza Tucumán?
- División administrativa
- Población de Tucumán
- Servicios públicos
- Economía de Tucumán
- Turismo en Tucumán
- Cultura de Tucumán
- Personalidades destacadas
- Integración regional
- Acuerdos de cooperación internacional
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Tucumán?
El nombre "Tucumán" tiene varios posibles orígenes:
- Algunos creen que viene de la palabra lule tucu-manita, que significa "territorio donde abunda el tucu". El tucu-tucu es un tipo de escarabajo que brilla.
- Otra idea, también del idioma lule, es yukkuman o yakuman, que significa "ir hacia donde se junta el agua" o "lugar de los ríos".
- Una tercera posibilidad es que venga del idioma cacán (de los diaguitas), Tucma-nao, que significaría "pueblo de Tucma". Tucma podría significar "brillante".
- También se dice que podría ser una palabra quechua, tukkumanao, que significa "territorio fronterizo". Esto indicaría que era el límite del Imperio incaico.
La bandera de Tucumán
La primera bandera de Tucumán, de 1812, era muy parecida a la actual bandera argentina. Tenía tres franjas horizontales: celeste arriba, blanca en el medio y celeste abajo.
En 1814, se le añadió la palabra "Tucumán" y el año en letras doradas. Esto recordaba la creación de la nueva Gobernación Intendencia del Tucumán.
Hubo otro diseño de bandera en 1995, con una cruz blanca en el centro. Sin embargo, generó algunas discusiones porque la cruz es un símbolo cristiano y no representaba a todas las personas de Tucumán. Por eso, en 2008, esa bandera fue cambiada.
La bandera actual, aprobada en 2010, es conocida como "Bandera de Macha". Se cree que fue usada por Manuel Belgrano en la Batalla de Tucumán en 1812. Tiene una franja central celeste y dos franjas blancas, una arriba y otra abajo. Es un diseño inverso al de la bandera nacional.
Un poco de historia
Los primeros habitantes
Hace mucho tiempo, el territorio de Tucumán fue hogar de antiguas civilizaciones. Entre ellas, se destacaron la Cultura Candelaria y la Cultura Tafí, famosa por sus menhires (grandes piedras verticales).
Más tarde, la cultura Santa María se desarrolló en los Valles Calchaquíes. Crearon ciudades fortificadas como Quilmes y Tolombón. Los diaguitas, que vivían en las montañas del oeste, eran hábiles tejedores y alfareros. Cultivaban maíz, zapallo, papas y quinoa usando terrazas con riego. También criaban llamas y vicuñas para carne, leche y lana.
Alrededor de 1480, el Tahuantinsuyu (Imperio Inca) llegó a la zona occidental de Tucumán. Sin embargo, los pueblos locales como los lule y los vilela resistieron su avance.
La época colonial
En 1533, el explorador español Diego de Almagro llegó a la región. Más tarde, en 1543, Diego de Rojas también la recorrió.
El primer asentamiento español fue El Barco, fundado en 1550. Luego, la ciudad se trasladó varias veces hasta que en 1553 se estableció Santiago del Estero.
La provincia de Tucumán fue creada en 1564. Su primer gobernador fue Francisco de Aguirre. Por orden suya, Diego de Villarroel fundó San Miguel de Tucumán el 31 de mayo de 1565.
Durante este tiempo, hubo una fuerte resistencia de los pueblos originarios, conocida como la Guerra Calchaquí. Los calchaquíes lucharon valientemente contra la ocupación española. La ciudad de San Miguel de Tucumán fue trasladada a su ubicación actual en 1685.
Antes de la creación del Virreinato del Río de La Plata en 1776, el nombre "Tucumán" se usaba para una gran región que incluía varias provincias actuales de Argentina.
El camino a la independencia

El 26 de junio de 1810, la ciudad de San Miguel de Tucumán apoyó la Revolución de Mayo.
En 1812, los habitantes de Tucumán convencieron a Manuel Belgrano de quedarse y luchar contra el ejército español. El 24 de septiembre de 1812, Belgrano ganó la Batalla de Tucumán, una victoria clave para la independencia argentina. Después de la batalla, Belgrano le dio su bastón de mando a la Virgen de la Merced, nombrándola "Generala".
El 9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán, se declaró la Independencia de Argentina.
En 1820, el gobernador Bernabé Aráoz creó la "República Federal del Tucumán", que incluía Catamarca y Santiago del Estero. Sin embargo, esta república duró poco. A fines de 1821, Catamarca y Santiago del Estero se hicieron provincias separadas, y Tucumán quedó con sus límites actuales.
Tucumán en la Argentina moderna

En 1856, se aprobó la Constitución de la Provincia de Tucumán.
A finales del siglo XIX, la llegada del ferrocarril y de muchos inmigrantes (españoles, italianos, franceses, sirios, libaneses) impulsó el crecimiento de la provincia. Tucumán se convirtió en un centro industrial importante del Noroeste argentino.
En la década de 1970, la provincia enfrentó un periodo de desafíos internos. En 1975, el gobierno nacional llevó a cabo una operación para restaurar el orden en la zona.
Los límites actuales de Tucumán con Salta y Catamarca fueron establecidos en 1980 y 1981.
Geografía y paisajes
Tucumán, aunque es la provincia más pequeña de Argentina, tiene paisajes muy variados:
- Al este, hay llanuras que forman parte de la región de las Yungas.
- Al oeste, se encuentran tres cadenas montañosas: las Cumbres Calchaquíes al norte, la Cadena del Aconquija al sur, y las Sierras de El Cajón al noroeste.
- La unión de las montañas del norte y sur forma el hermoso Valle de Tafí, con prados verdes.
- Las mayores alturas de la provincia están en el Cerro del Bolsón (5550 metros sobre el nivel del mar) y el Cerro de las Dos Lagunas (5450 metros), ambos en los Nevados del Aconquija.
Clima y vegetación: El Jardín de la República

Las montañas de Tucumán detienen los vientos húmedos del Atlántico. Esto provoca muchas lluvias y nevadas en las laderas orientales, lo que hace que la vegetación sea muy abundante. Por esta razón, la provincia es conocida como "El Jardín de la República".
Esta vegetación forma parte de la Selva Tucumanotarijeña o Yungas. En las zonas más bajas, hay una selva cálida con árboles como tipas, tarcas y yuchanes. En altitudes medias, se encuentra la Selva Montana. Más arriba, hay bosques fríos de altura con alisos y nogales. Por encima de los 3500 metros, hay prados fríos y zonas de hielo eterno.
Animales de Tucumán
La fauna original de Tucumán ha disminuido mucho con el tiempo. Animales como el oso de anteojos, el yaguar y el tapir casi han desaparecido. Aún se pueden encontrar pumas, corzuelas y zorros, aunque en menor cantidad.
Entre las aves, se destacan el tucán toco, la urraca común y varios tipos de loros, como el loro tucumano. También hay aves rapaces como el carancho y el halcón peregrino. El cóndor andino y el hornero también habitan la provincia.
Áreas naturales protegidas
Tucumán cuenta con varias áreas protegidas para conservar su naturaleza y su historia. Algunas de ellas son:
- Parque nacional Aconquija
- Reserva "Horco Molle", de la Universidad Nacional de Tucumán. 14.000 Hs
- Parque provincial Los Ñuñorcos
- Quebrada del Portugués
- Parque provincial Cumbres Calchaquíes
- Quebrada de Los Sosa
- Reserva natural Aguas Chiquitas
- Reserva provincial La Angostura
El parque nacional Aconquija tiene 77 mil hectáreas y protege selvas subtropicales, páramos y montañas con nieves eternas.
Ríos y embalses
El río Santa María es el único río que atraviesa la provincia y llega al océano. La mayoría de los ríos de Tucumán desembocan en el Embalse de Río Hondo, en el límite con Santiago del Estero.
Otros embalses importantes son el Dique El Cadillal (sobre el Salí, el río principal de la provincia) y el Dique El Cajón. En el Valle de Tafí se encuentra el dique La Angostura, que regula el Río de los Sosa.
Al sur, el complejo hidroeléctrico de Escaba y Batiruana produce energía, riega cultivos y es un lugar para actividades recreativas. El dique Escaba fue el primero en construirse en la provincia, en 1937.
Las selvas de las montañas orientales son muy importantes porque actúan como una esponja, reteniendo la humedad de las nubes y formando una gran reserva de agua dulce. Las nieves eternas en las alturas también son una fuente vital de agua.
Movimientos de tierra (Sismicidad)
La provincia de Tucumán tiene sismos (terremotos) frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Cada 30 años, aproximadamente, puede ocurrir un terremoto de intensidad media a grave. Por ejemplo, en 1931 hubo un sismo de 6,3 de intensidad que causó daños en algunas edificaciones.
¿Cómo se organiza Tucumán?

La organización política de Tucumán se basa en su Constitución Provincial de 2006. Sigue un sistema republicano, representativo y federal, con tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo está a cargo del Gobernador. Es el representante de la provincia y es elegido por voto popular cada 4 años, con posibilidad de ser reelegido una vez. El Poder Ejecutivo Provincial cuenta con ocho ministerios que se encargan de diferentes áreas, como Economía, Educación y Salud.
Poder Legislativo
El Poder Legislativo lo ejerce la Legislatura provincial. Es un cuerpo unicameral, lo que significa que tiene una sola cámara. Está compuesta por 49 legisladores elegidos directamente por el pueblo.
Los legisladores duran 4 años en su cargo y pueden ser reelegidos por un período consecutivo. El Vicegobernador preside las sesiones de la Legislatura. Los legisladores se distribuyen en tres secciones electorales:
Sección Electoral |
Departamentos | Legisladores |
---|---|---|
I – Capital |
|
19 |
II – Este |
|
12 |
III – Oeste |
|
18 |
Poder Judicial
El Poder Judicial de Tucumán está formado por la Corte Suprema de Justicia, Cámaras de Apelaciones, Juzgados de Primera Instancia y de Paz, y las fiscalías. La Corte Suprema de Justicia tiene cinco jueces. Todos los jueces son nombrados por el Poder Ejecutivo con el acuerdo de la Legislatura. El poder judicial se divide en cuatro centros judiciales: Capital, Concepción, Monteros y Banda del Río Salí.
División administrativa

La provincia se divide en 17 departamentos, que no tienen función administrativa. Dentro de ellos, hay municipios y comunas rurales. La Constitución provincial de 2006 les dio autonomía a los municipios.
Para una lista completa de los departamentos de la provincia, véase: Anexo:Departamentos de la Provincia de Tucumán.
Población de Tucumán
La población de Tucumán ha crecido mucho a lo largo de los años.
- En 1778, tenía alrededor de 19.468 habitantes.
- En 1869, la población era de 108.953 habitantes.
- En el Censo 1991, llegó a 1.142.105 habitantes.
- En el Censo 2001, la población era de 1.336.664 habitantes.
- En el Censo 2010, se registraron 1.448.200 habitantes.
- Según el Censo 2022, Tucumán tiene 1.731.820 habitantes.
Evolución de la población de la Provincia de Tucumán desde 1895 hasta 2010 |
![]() |
Servicios públicos
Salud
El sistema de salud en Tucumán está organizado por el Ministerio de Salud y el SIPROSA (Sistema Provincial de Salud). Ellos se encargan de regular los hospitales y la atención médica en toda la provincia. También hay clínicas y hospitales privados.
Algunos de los hospitales más importantes de Tucumán son:
- Hospital "del Niño Jesús"
- Hospital "Ángel C. Padilla"
- Hospital "Centro de Salud Zenón Santillán"
- Instituto de Maternidad "Ntra. Sra. de Las Mercedes"
- Hospital Regional de Concepción "Dr. Miguel Belascuain"
Cada ciudad y departamento tiene al menos un hospital o centro de atención primaria.
Educación
El nivel de alfabetismo en Tucumán es muy alto, del 98,3%. La provincia cuenta con importantes instituciones educativas y culturales:
- La Universidad Nacional de Tucumán: Creada en 1914, es la universidad más grande del Norte Argentino. Atrae a estudiantes de otras provincias y es muy reconocida.
- La Universidad Tecnológica Nacional: Tiene una sede en Tucumán (FRT) que forma ingenieros y técnicos.
- La Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino: Es una universidad privada católica fundada en 1965.
- La Universidad San Pablo-T: Es la primera universidad privada laica del Noroeste argentino, creada en el siglo XXI.
- El Instituto Miguel Lillo: Es un instituto universitario dedicado a la investigación científica y biológica de la naturaleza.
Además, Tucumán tiene teatros como el “San Martín”, y museos como la “Casa Histórica de la Independencia” y el “Museo de Bellas Artes Timoteo Navarro”.
Economía de Tucumán
Desde la época colonial, Tucumán ha tenido una economía variada. Se producía vino, cuero, aguardiente de caña de azúcar y carruajes. También se destacaban los bordados llamados randas de Raco.
Hoy en día, las actividades más importantes son:
- Azúcar y limón: Tucumán es el mayor productor mundial de limones y el principal productor de azúcar en Argentina. Se procesan desde la fruta fresca hasta jugos concentrados y aceites esenciales.
- Otras industrias: Incluyen la automotriz (camiones y material ferroviario), textil, calzado, golosinas, gaseosas y papel. También se producen excelentes quesillos y quesos en Tafí del Valle.
- Cultivos: Además de la caña de azúcar y el limón, se cultivan arándanos, frutillas, soja, maíz, trigo y poroto. Tucumán es el primer productor nacional de paltas y el segundo de frutillas.
- Ganadería: Se crían bovinos, ovinos y caprinos para consumo local y para producir quesos.
- Apicultura: La provincia es una gran productora de miel, especialmente la "miel de limón".
- Minería: Se extrae sal y, en menor medida, mica y arcilla.
- Industria del Software: Tucumán es líder en el Norte Argentino en esta industria, con más de 30 empresas.
El Producto Bruto Geográfico (PBG) de Tucumán representa alrededor del 2,1% del PBI de Argentina. Esto la convierte en la provincia con la mayor economía de la Región del Norte Grande Argentino.
Las exportaciones de Tucumán son importantes. Los principales compradores son Brasil, Estados Unidos, Rusia y Chile.
Reseña histórica de la economía
En la época colonial, Tucumán era un centro importante para la fabricación de carretas, textiles y calzado. También era un lugar clave para la cría de ganado y el comercio con el Alto Perú.
Desde finales del siglo XIX hasta mediados de los años 1960, la economía de Tucumán se centró en el cultivo de caña de azúcar. Cuando el consumo de azúcar disminuyó, la provincia sufrió una crisis económica. Esto llevó a que muchas personas emigraran.
Para superar esta situación, se empezaron a cultivar otros productos más rentables, como palta, arándano, frutilla y, sobre todo, limón. Argentina es el mayor exportador mundial de limones, y la mayor parte de esa producción viene de Tucumán.
En el nuevo siglo, la industria azucarera volvió a crecer, con nuevas oportunidades en la producción de biocombustible (bioetanol).
Turismo en Tucumán
Tucumán, a pesar de ser pequeña, ofrece muchos lugares interesantes para visitar. Sus paisajes son variados y hermosos, y tiene un clima agradable en otoño e invierno. Por eso se la llama "El Jardín de la República" y "Cuna de la Independencia".
Uno de los lugares más visitados en San Miguel de Tucumán es la Casa Histórica de la Independencia. Es un monumento histórico que conmemora la Declaración de la Independencia Argentina y atrae a miles de turistas cada año.
La provincia tiene muchas áreas naturales protegidas, con zonas de selva y bosque montano. Algunos lugares turísticos destacados son:
- San Pedro de Colalao
- Cerro San Javier, con la escultura del Cristo Bendicente
- Ruinas de Quilmes, un sitio arqueológico importante
- Simoca, famosa por su gran feria
- Tafí del Valle, un hermoso valle montañoso
- Dique Escaba y Dique El Cadillal, ideales para actividades acuáticas
- Amaicha del Valle
- Villa Nougués
- Los Nevados del Aconquija
El Ente Tucumán Turismo es el organismo oficial que se encarga de promover el turismo en la provincia. Desde 2012, importantes cadenas hoteleras internacionales han abierto hoteles en Tucumán, lo que ha impulsado el turismo.
Cultura de Tucumán
Gastronomía
La gastronomía de Tucumán tiene un estilo propio, con platos deliciosos:
- Empanada tucumana (de carne, gallina o mondongo)
- Humita en chala o en olla
- Tamales
- Locro
- Sopa de maní
- Sándwich de milanesa tucumano
- Panchuque
- Tortilla al rescoldo
Entre los postres, se encuentran:
- Tortafritas con miel de caña de azúcar
- Quesillo con miel de caña
- Arrope
- Dulce de cayote con nuez
- Alfeñiques (caramelos de miel de caña)
- Alfajores de turrón
- Achilata
- Mazamorra
Desde 2022, se celebra la Fiesta Nacional del Sánguche de Milanesa en Tucumán. En 2024, el sánguche de milanesa fue declarado Patrimonio Cultural.
Deportes
El deporte más popular en Tucumán es el fútbol. Algunos de los equipos más conocidos son:
- Club Atlético Tucumán
- Club Atlético San Martín
- Club Social y Deportivo San Jorge
- Concepción Fútbol Club
Estos equipos forman parte de la Liga Tucumana de Fútbol.
El rugby también es muy importante en Tucumán, con equipos destacados a nivel nacional. Los principales equipos son:
- Los Tarcos Rugby Club
- Natación y Gimnasia
- Tucumán Lawn Tennis Club
- Tucumán Rugby Club
El seleccionado tucumano de rugby es conocido como "Los Naranjas".
Tucumán ha sido sede de eventos importantes como el Rally de Argentina en varias ocasiones. También se practica canotaje en los ríos y lagos de la provincia.
Personalidades destacadas
Tucumán ha sido cuna de muchas personas importantes en diferentes campos:
Políticos e Historiadores:
- Julio Argentino Roca (Presidente)
- Nicolás Avellaneda (Presidente)
- Juan Bautista Alberdi (Creador de la Constitución Argentina)
- Obispo Colombres
Artistas:
- Lola Mora (Escultora)
- Mercedes Sosa (Cantante de folclore, conocida como la "Voz de América")
- Palito Ortega (Cantante y actor)
- Gladys la Bomba Tucumana (Cantante)
Deportistas:
- Mercedes Paz (Tenista)
- Nicolás Sánchez (Rugbista)
- Luis Miguel Rodríguez (Futbolista)
- Joaquín Correa (Futbolista)
- Ezequiel Palacios (Futbolista)
Otros:
- Miguel Lillo (Científico)
- César Pelli (Arquitecto famoso)
Integración regional
Tucumán forma parte de la Región del Norte Grande Argentino. Este es un acuerdo entre varias provincias del NOA (Noroeste Argentino) y el NEA (Noreste Argentino). El objetivo es trabajar juntas para lograr un desarrollo efectivo y acciones conjuntas entre las provincias.
El Consejo Regional del Norte Grande es el principal órgano de gobierno de esta región.
Acuerdos de cooperación internacional
Tucumán ha firmado acuerdos de cooperación con otros estados. Por ejemplo, tiene un acuerdo con Turingia, en Alemania, desde 2018.
Galería de imágenes
-
Vista aérea del Río Dulce que nace en las Cumbres Calchaquíes.
Véase también
En inglés: Tucumán Province Facts for Kids