Lanjarón para niños
Datos para niños Lanjarón |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Lanjarón en España | ||||
Ubicación de Lanjarón en la provincia de Granada | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alpujarra Granadina | |||
• Partido judicial | Órgiva | |||
Ubicación | 36°55′08″N 3°29′00″O / 36.918873, -3.4833089 | |||
• Altitud | 659 m | |||
Superficie | 60,38 km² | |||
Población | 3660 hab. (2024) | |||
• Densidad | 58,02 hab./km² | |||
Gentilicio | lanjaronense o cañonero, -ra (coloquial) |
|||
Código postal | 18420 | |||
Alcalde (2023) | José Eric Escobedo Jiménez (PP) | |||
Patrón | San Sebastián | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Lanjarón es un municipio de España que se encuentra en la parte occidental de la Alpujarra Granadina. Está en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Lanjarón limita con varios municipios como Órgiva y El Pinar.
En 2024, Lanjarón tiene una población de 3660 habitantes. Por su territorio pasan los ríos Guadalfeo, Ízbor y Lanjarón. El municipio incluye el pueblo de Lanjarón, que es su capital, y también algunas zonas más dispersas llamadas Caravache y Pilones. Una gran parte de su área forma parte del parque nacional y natural de Sierra Nevada.
Contenido
Historia de Lanjarón
Orígenes y significado del nombre
No se sabe que hubiera gente viviendo en Lanjarón hasta el siglo XIII. En ese momento, un grupo de colonos bereberes se estableció allí. Es probable que ellos le dieran el nombre al pueblo. Se cree que "Lanjarón" viene de la palabra árabe "Al-lancharon", que significa "lugar de manantiales". Este nombre es muy adecuado, ya que la zona es conocida por sus muchas fuentes de agua.
Lanjarón en la época musulmana y cristiana
Lanjarón estuvo bajo control musulmán hasta el año 1492, cuando el Reino de Granada fue conquistado por los cristianos. Aunque el territorio pasó a manos cristianas, se permitió que los habitantes originales, que eran musulmanes, se quedaran en el pueblo.
Sin embargo, a finales de 1568, hubo una rebelión de los moriscos. Los moriscos eran los antiguos musulmanes que habían sido obligados a convertirse al cristianismo. Ellos intentaron recuperar sus antiguas costumbres y su religión.
Los rebeldes llegaron a Lanjarón el 26 de diciembre de 1568. Los cristianos que habían llegado para repoblar la zona se refugiaron en la iglesia. Los rebeldes rodearon e incendiaron la iglesia, y dieciséis personas murieron en el fuego. El edificio quedó completamente destruido. Finalmente, las tropas del rey Felipe II, dirigidas por Don Juan de Austria, terminaron con la rebelión.
La vida en Lanjarón a lo largo del tiempo
Después de estos sucesos, la vida en Lanjarón fue más tranquila. A finales del siglo XIX, hubo algunos problemas causados por la naturaleza, como terremotos y epidemias de cólera.
Cuando llegó el siglo XX, Lanjarón no se desarrolló industrialmente. Solo en la última parte del siglo, el turismo empezó a darle un nuevo impulso al pueblo.
Población de Lanjarón
Lanjarón tiene una población de 3660 habitantes en 2024. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Lanjarón ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Lanjarón entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía local
La economía de Lanjarón se basaba antes en la agricultura. Sin embargo, ahora el sector servicios, especialmente el turismo, es más importante. También hay una industria destacada: Aguas de Lanjarón.
Lanjarón es conocido en toda España por sus manantiales, de donde la empresa Aguas de Lanjarón extrae y vende agua. Las campañas de publicidad de esta empresa, sobre todo en la televisión, han hecho que el nombre de Lanjarón sea muy popular.
Deuda municipal
La deuda municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento de Lanjarón debe a bancos y otras entidades financieras. Aquí puedes ver cómo ha cambiado esta deuda a lo largo de los años.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Lanjarón entre 2008 y 2022 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Lanjarón, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. |
Cómo llegar a Lanjarón
Para llegar a Lanjarón, hay dos formas principales:
- Desde el oeste: Esta es la forma más común si vienes de Granada o de la Costa del Sol. Debes tomar la A-44 (también conocida como E-902) hasta el kilómetro 164. Allí, enlazas con la carretera A-348, y en el kilómetro 6 de esta carretera, encontrarás Lanjarón.
- Desde el este: Si vienes del interior de la Alpujarra Granadina, la carretera A-348 pasa directamente por Lanjarón, así que es fácil llegar.
Servicios educativos
En Lanjarón, hay varios centros educativos:
- El CEIP Lucena Rivas ofrece educación infantil (para niños de 3 a 5 años) y primaria (de 1.º a 6.º grado).
- Después de primaria, la mayoría de los estudiantes van al IES Lanjarón para cursar la ESO (Educación Secundaria Obligatoria).
- Si los jóvenes quieren seguir estudiando después de la ESO, muchos asisten al IES Alpujarra, que está en el pueblo cercano de Órgiva. Este instituto ofrece Bachillerato y ciclos formativos (estudios técnicos). Hay un autobús público gratuito que lleva a los estudiantes a este centro.
Cultura y patrimonio
Lugares de interés
Lanjarón tiene varios lugares importantes y bonitos para visitar:
- El Balneario de Lanjarón: Es un edificio construido en la primera mitad del siglo XX con un estilo que recuerda al arte mudéjar. Destacan sus dos torres.
- La iglesia: Fue construida a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII para reemplazar la que se quemó en 1568. Está dedicada a la Virgen de la Encarnación.
- Las ruinas del castillo de Lanjarón: Aunque la gente lo llama "el castillo de los moros", es probable que fuera una construcción cristiana. Está fuera del pueblo y solo quedan partes de sus muros exteriores.
- Las ermitas: Hay tres ermitas dentro del pueblo y otras dos cerca.
- Los tres cañones: Dos son antiguos y uno es del siglo XX. Están colocados en diferentes puntos del municipio.
- El Barrio Hondillo: Es el barrio más tradicional del pueblo, con callejones y fuentes decoradas con flores y macetas.
El agua de Lanjarón
Gracias a las campañas de publicidad de Aguas de Lanjarón, el nombre del pueblo se asocia mucho con el agua. Hay muchos manantiales en el municipio, que se alimentan de la nieve de Sierra Nevada.
Las propiedades medicinales de estas aguas se descubrieron a finales del siglo XVIII. La explotación comercial comenzó a finales del siglo XIX gracias a la duquesa de Santoña. Ella empezó a construir lo que hoy es el balneario de Lanjarón.
Con el tiempo, el negocio de embotellar y vender el agua se hizo más importante que el balneario. Finalmente, el grupo Danone compró tanto la embotelladora como el balneario.
Lanjarón tiene muchas fuentes de agua fresca y potable en sus calles y plazas. La mayoría tienen frases cortas o poemas, a menudo de Federico García Lorca. Tanto los habitantes como los visitantes las usan para beber y refrescarse.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas principales del pueblo se celebran alrededor del 24 de junio, día de San Juan el Bautista. La noche de San Juan es muy especial por la tradicional "carrera del agua". En esta carrera, la gente se lanza cubos de agua en la calle, lo cual es diferente a la costumbre de hacer hogueras en otros lugares.
El patrón del pueblo es San Sebastián, y su fiesta se celebra el 20 de enero con una procesión.
También es importante la Semana Santa, cuando las hermandades y cofradías realizan procesiones por las calles del pueblo.
En 1994, Lanjarón fue la sede del XIII Festival de Música Tradicional de la Alpujarra.
Ciudades hermanadas
Véase también
En inglés: Lanjarón Facts for Kids