Provincia de Misiones para niños
Datos para niños Misiones |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: ruinas de San Ignacio Miní, plantación de yerba mate en la tierra colorada, Cataratas del Iguazú, Casa Española en Oberá y vista aérea de Posadas junto con el río Paraná
|
||||
|
||||
Otros nombres: Tierra colorada | ||||
Himno: Misionerita | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 26°55′S 54°31′O / -26.92, -54.52 | |||
Capital | Posadas | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | Portugués, guaraní (mbyá) y alemán (hunsrückisch) | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Vicegobernador Legislatura Diputados Senadores |
Hugo Passalacqua (PCS) Lucas Romero Spinelli (PCS) Cámara de Representantes 7 escaños Carlos Omar Arce (PCS) Sonia Rojas Decut (PCS) Martín Goerling (PRO) |
|||
Subdivisiones | 17 departamentos 78 municipios |
|||
Superficie | Puesto 22.º | |||
• Total | 29 801 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 190 m s. n. m. | |||
Clima | subtropical húmedo | |||
Población (2022) | Puesto 9.º | |||
• Total | 1 278 873 hab. | |||
• Densidad | 42,8 hab./km² | |||
Gentilicio | misionero, -a misionense |
|||
IDH (2021) | 0,842 (Puesto 12.º) – Muy alto | |||
Huso horario | UTC−3 y America/Argentina/Córdoba | |||
Grupos étnicos | Sin censar: 97,22% Indígenas: 2,04% Negros: 0,74% |
|||
Declaración de autonomía | 10 de diciembre de 1953 | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Región del Norte Grande Argentino | ||||
Misiones es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Es un estado con gobierno propio dentro del país. Su capital y ciudad más grande es Posadas.
Misiones se encuentra en el noreste del país. Limita al norte y este con los ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay, que la separan de Brasil. Al sur, limita con Corrientes y al oeste con el río Paraná, que la separa de Paraguay.
Contenido
Geografía de Misiones
El territorio de Misiones tiene una superficie de 29.801 km². Es la tercera provincia más pequeña de Argentina. Su tamaño es similar al de Bélgica. Representa solo el 0.8 % de la superficie total del país.
Misiones forma parte de una gran formación geológica llamada macizo de Brasilia. En esta provincia, los suelos más comunes son de color rojizo o marrón-rojizo. Esto se debe a la descomposición de rocas volcánicas y minerales. Estos suelos son ricos en óxido de hierro y aluminio.
Las formas del terreno en Misiones son como mesetas con suaves colinas. No hay grandes montañas, sino sierras más bajas. La sierra de Misiones o Central atraviesa la provincia. Es la que divide las aguas que van hacia el río Paraná y las que van hacia el río Uruguay. El punto más alto es el cerro Rincón, con 843 m s. n. m..
Al norte, la sierra de la Victoria separa las aguas de los ríos Paraná e Iguazú. Cuando el río Iguazú atraviesa estas sierras, forma las impresionantes Cataratas del Iguazú.
Ríos y arroyos de Misiones
La provincia está rodeada por cinco ríos importantes. Los tres más grandes son el Paraná, el Uruguay y el Iguazú. Los otros dos son el San Antonio y el Pepirí Guazú.
En estos ríos desembocan más de ochocientos arroyos y pequeños ríos. Doscientos setenta de ellos fluyen hacia el Paraná y el arroyo Itaembé. Ciento veinte van hacia los ríos Iguazú y San Antonio. El resto desemboca en los ríos Uruguay y Pepirí Guazú.
Principales ríos y arroyos
- Hacia el río Paraná:
- Garupá
- Yabebyrý (Iabebirí)
- Cuñapirú
- Piraý Guazú
- Piraý (Pira-í) Miní
- Urugua-í
- Iguazú (donde desemboca el río San Antonio)
- Hacia el río Uruguay:
- Pepirí Guazú
- Yabotí
Se ha considerado la construcción de una central hidroeléctrica en el río Paraná, cerca de Corpus o Garupá. Sin embargo, un voto de la provincia mostró que la mayoría de la gente no estaba de acuerdo con este proyecto.
Las Cataratas del Iguazú

Las Cataratas del Iguazú se encuentran en la frontera entre Brasil y la provincia de Misiones, Argentina. Son parte del parque nacional Iguazú. Están formadas por 275 saltos de agua, algunos de hasta 82 metros de altura. El río Iguazú alimenta estos saltos.
El 11 de noviembre de 2011, las Cataratas del Iguazú fueron elegidas como una de las siete maravillas naturales del mundo. Esto ocurrió gracias a una votación en línea donde participaron más de 100 millones de personas.
Las islas más conocidas en las cataratas son San Martín e Isla Grande. El río se divide en dos brazos alrededor de ellas y luego se une de nuevo. Las aguas caen sobre rocas de basalto y lava, formando la famosa Garganta del Diablo. Desde allí, el río sigue su curso hasta unirse al río Paraná.
Clima de Misiones

Misiones tiene un clima subtropical húmedo sin estación seca. Esto la convierte en la provincia más húmeda de Argentina. Las zonas bajas del sur y los valles del Paraná y Uruguay tienen un clima semitropical húmedo. En las zonas más altas, el clima es tropical marítimo, similar al subtropical húmedo.
Los vientos suelen venir del noreste, sudeste y este. La provincia tiene selva misionera y bosque en galería. Gran parte de la selva original ha sido usada para cultivos o ganadería. La selva que queda está protegida en el parque nacional Iguazú y otras reservas. La temperatura promedio anual es de 24 °C.
La Selva Misionera
La selva misionera es un tipo de bosque tropical que se encuentra en la provincia de Misiones. Es una parte del gran Bosque Atlántico. También se extiende un poco hacia el noreste de la provincia de Corrientes.
Es una de las regiones con mayor variedad de vida en Argentina. Tiene unas 3.000 especies de plantas y 500 especies de aves. Es el hogar del yaguareté, el felino más grande de América.
La selva misionera es un bosque subtropical con veranos muy calurosos e inviernos frescos. Crece en suelos muy ricos en materia orgánica, con mucho sol y un clima cálido y muy húmedo. Recibe más de 3000 mm de lluvia al año. Es un bosque muy denso y lleno de vida.
Actualmente, la selva misionera ocupa el 35% del territorio de Misiones. A mediados del siglo XIX, cubría casi toda la provincia. Para protegerla, se han creado leyes y más de 100 áreas de conservación. Estas incluyen parques, reservas y monumentos naturales.
Ecología y conservación
Misiones tiene leyes para proteger sus áreas naturales. La provincia cuenta con un ministerio dedicado al ambiente y los bosques. Esto ayuda a aplicar leyes de protección y a controlar el uso de los bosques.
El sistema de Áreas Naturales Protegidas de Misiones cubre unas 778.662 ha. Incluye parques provinciales, reservas naturales (tanto del estado como privadas) y la Reserva de Biosfera Yabotí, reconocida por la UNESCO.
Existe un "Corredor Verde" que busca conectar las áreas de bosque. Su objetivo es asegurar que los animales puedan moverse libremente y que la selva se mantenga unida. Este corredor, junto con los parques y reservas, busca un desarrollo que cuide el ambiente y mejore la vida de las personas.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables tiene como misión proteger el ambiente y las especies. También busca conservar los ríos, la diversidad de plantas y animales, y el patrimonio natural y cultural.
Flora de Misiones
Originalmente, la selva misionera cubría toda la provincia. Con la construcción de rutas, el acceso a la selva se hizo más fácil. La tala de árboles y el aumento de cultivos han reducido la selva. Hoy, quedan unas 945.000 hectáreas, el 35% del territorio. Se están impulsando leyes más estrictas para proteger lo que queda.
Algunas de las especies de árboles más importantes de la selva son:
- el anchico
- la cancharana
- el cedro maco
- el cedro misionero
- el guatambú
- el incienso
- el lapacho
- el laurel blanco
- el laurel negro
- la maría preta
- la mora blanca
- la palmera
- el palo rosa
- el peteribí
- el pino Paraná o curý
- el rabo-itá
- el timbó
- el urunday
- el ibira-pitá
La selva tropical se caracteriza por sus abundantes lluvias, que vienen de los vientos húmedos del océano Atlántico. La humedad es alta, entre 75% y 100%. Las temperaturas varían entre 19 °C en invierno y 29 °C en verano, pudiendo alcanzar los 44 °C.
Fauna de Misiones

La provincia tiene una gran variedad de animales. Sin embargo, la reducción de la Selva misionera ha puesto en peligro a muchas especies. Algunas de las más destacadas son:
- el aguará guazú
- el águila calzada barreada
- el águila monera
- el águila viuda
- la comadreja de agua
- el guacamayo rojo
- la harpía
- el hocó oscuro
- el loro vinoso
- el loro chorao
- el macuco
- el maracaná cara afeitada
- el mono carayá rojo
- la nutria gigante
- el ocelote
- el oso hormiguero
- el pato serrucho
- el tapir
- el tatú carreta
- el venado de las Pampas
- el yacaré overo
- la yacutinga
- el yaguareté
- el zorro pitoco
Historia de Misiones
Para conocer más sobre la historia de la provincia, puedes consultar el artículo Historia de la provincia de Misiones.
Población y ciudades
División territorial
La provincia de Misiones está dividida en 17 departamentos, que a su vez se agrupan en 78 municipios. Todos los lugares de la provincia pertenecen a algún municipio.
Misiones reconoce la autonomía de sus municipios. Puedes ver una lista completa en Anexo:Municipios de Misiones. A continuación, se muestra una lista de los departamentos y sus municipios principales:
La constitución de la provincia fue aprobada el 21 de abril de 1958.
Origen de la población
Misiones fue poblada inicialmente por pueblos indígenas como los avá y mbyá. También llegaron descendientes de españoles y algunas personas de origen africano que escapaban de la esclavitud en Brasil.
Durante el siglo XIX, el gobierno argentino impulsó la llegada de inmigrantes de Europa central y oriental. Así, se asentaron alemanes en el norte, escandinavos y rusos en el centro, y ucranianos, rusinos y polacos en el sur. Desde el siglo XX, también han llegado muchos paraguayos y brasileños.
Esta mezcla de culturas ha influido mucho en las costumbres, creencias y comidas de la provincia. Misiones es hoy una provincia con una cultura muy variada, con aportes de los pueblos originarios, españoles, alemanes y eslavos.
Ciudades principales
Aquí te mostramos las ciudades más pobladas de Misiones, según el censo de 2010:
- Posadas (275.028 habitantes).
- Oberá (63.310 habitantes).
- Eldorado (60.521 habitantes).
- Garupá (44.441 habitantes).
- Puerto Iguazú (41.062 habitantes).
- Apóstoles (26.710 habitantes).
- Leandro N. Alem (23.339 habitantes).
- Jardín América (22.762 habitantes).
- San Vicente (21.068 habitantes).
- Montecarlo (18.827 habitantes).
- Puerto Rico (15.995 habitantes).
- Aristóbulo del Valle (15.918 habitantes).
- Puerto Esperanza (15.204 habitantes).
- Wanda (13.901 habitantes).
- Candelaria (13.777 habitantes).
Crecimiento de la población

La población de Misiones ha crecido mucho a lo largo de los años:
- Censo 1991: 788.915 habitantes.
- Censo 2001: 963.869 habitantes.
- Censo nacional 2010: 1.101.593 habitantes.
- Censo nacional 2022: 1.278.873 habitantes.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1895 | 33 163 | — |
1914 | 53 563 | +61.5% |
1947 | 246 396 | +360.0% |
1960 | 361 440 | +46.7% |
1970 | 443 020 | +22.6% |
1980 | 588 977 | +32.9% |
1991 | 788 915 | +33.9% |
2001 | 963 869 | +22.2% |
2010 | 1 101 593 | +14.3% |
2022 | 1 278 873 | +16.1% |
Source: |
Gráfica de evolución demográfica de Misiones entre 1895 y 2022 |
![]() |
Gentilicios de Misiones
Aquí te mostramos cómo se les llama a las personas de cada lugar en Misiones:
- Provincia de Misiones: misionero/a
- 25 de Mayo: veinticincomayense
- Alba Posse: albaposseño/a
- Almafuerte: almafuertino/a
- Apóstoles: apostoleño/a
- Aristóbulo del Valle: aristobuleño/a
- Azara: azareño/a
- Bernardo de Irigoyen: irigoyense
- Bonpland: bonplandense
- Campo Grande: campograndense
- Campo Ramón: camporramonense
- Campo Viera: campoviereño/a
- Candelaria: candelariense/a
- Capioví: capiovicense
- Caraguataí: caraguatense
- Cerro Azul: cerroazuleño/a
- Cerro Corá: cerrocorense
- Colonia Alberdi: alberdino/a
- Colonia Aurora: aurorense
- Colonia Polana: polanense
- Colonia Victoria: victoriano/a
- Comandante Andresito: andresiteño/a
- Concepción de la Sierra: concepcionero/a
- Corpus: corpuseño/a
- Dos Arroyos: dosarroyense
- Dos de Mayo: dosdemayense
- El Alcázar: alcazareño/a
- El Soberbio: elsoberbino/a
- Eldorado: eldoradense
- Florentino Ameghino: ameghinense
- Garuhapé: garuhapeño/a
- Garupá: garupense
- General Alvear: alvearense
- General Urquiza: urquicense
- Gobernador Roca: roqueño/a
- Guaraní: guaraniense
- Hipólito Yrigoyen: yrigoyense
- Itacaruaré: itacaruarense
- Jardín América: jardinense
- Leandro N. Alem: leandrino
- Loreto: loretense
- Los Helechos: helechense
- Mártires: martirense
- Montecarlo: montecarlense
- Oberá: obereño/a
- Olegario Víctor Andrade: andradense
- Panambí: panambiense
- Posadas: posadeño/a
- Puerto Esperanza: esperanceño/a
- Puerto Iguazú: iguazuense
- Puerto Libertad: libertense
- Puerto Piray: pirayense
- Puerto Rico: portorriqueño/a
Wanda, capital de las piedras preciosas.
- Ruiz de Montoya: montoyense
- San Antonio: sanantoniense
- San Ignacio: sanignaciero/a
- San Javier: sanjavierino/a
- San José: sanjoseño/a
- San Martín: sanmartiniano/a
- San Pedro: sampedrino/a
- San Vicente: sanvicentino/a
- Santa Ana: santanero/a
- Santa Rita: santarriteño/a
- Santo Pipó: santopiposeño/a
- Tobuna: tobunense
- Tres Capones: caponense
- Wanda: wandense
Economía de Misiones
Sector primario: agricultura y recursos naturales
El sector primario, que incluye la agricultura, la ganadería y la pesca, representa el 11% de la economía de Misiones. Muchos de sus productos se usan luego en la industria.
Misiones es muy importante a nivel nacional por su producción de yerba mate y té, aportando más del 80% del total del país. Otros cultivos importantes son el tabaco, la menta, el lemonngrass, la citronella, el tung, el algodón, la caña de azúcar, la mandioca, el maní y la soja. También se cultivan frutas tropicales como graviola (conocida como araticú), bananas, mangos, ananá, cocos, papayas, paltas, cacao y café.
La provincia también tiene muchas plantaciones forestales, que representan el 42% del total nacional. De ellas se obtiene madera para diferentes usos.
La pesca no es una actividad económica principal, pero la pesca deportiva ha crecido. Se pescan especies como dorados, pacús y surubís.
En cuanto a la minería, se extraen piedras para la construcción y piedras semipreciosas en Wanda.
Sector secundario: la industria
Las principales industrias de Misiones son las relacionadas con la agricultura (agroindustria) y la madera (industria forestal).
Algunas de las actividades industriales incluyen:
- Secaderos y molinos de yerba mate y té.
- Fábricas de fécula de mandioca y almidón.
- Algunas fábricas textiles y de calzado.
- Elaboración de productos lácteos y medicamentos.
- Un ingenio azucarero en San Javier.
- Fábricas de ladrillos.
- Empaque de frutas y verduras.
- Fabricación de muebles y productos de madera como machimbre y postes.
- Elaboración de dulces, mermeladas y jaleas.
- Algunas fábricas de pastas y embutidos.
- Producción de vinos artesanales en Cerro Azul.
- Elaboración de jugos y concentrados de cítricos.
- Pequeñas plantas para aceites esenciales usados en alimentos y perfumes.
- Fábricas de pasta de celulosa y papel.
Industria de celulosa y papel
En Misiones existen empresas dedicadas a la producción de celulosa para papel:
- Alto Paraná en Puerto Esperanza.
- Celulosa Puerto Piray en Puerto Piray.
- Papel Misionero en Capioví.
Acuerdos internacionales
Misiones tiene acuerdos de cooperación con otras regiones del mundo:
Pirineos Atlánticos, Francia (desde 2011)
Krai de Stávropol, Rusia (desde 2000)
Óblast de Ternópol, Ucrania (desde 1995)
Río Grande do Sul, Brasil (desde 1992)
Turismo en Misiones
El turismo ha crecido mucho en Misiones desde el año 2000 y es una parte importante de su economía.
La provincia se divide en 8 regiones turísticas:
- Región de las Aguas Grandes
- Región de la Selva
- Región de las Flores
- Región de las Sierras Centrales
- Región del Mate y la Tierra Colorada
- Región de las Misiones
- Región Capital
- Región de los Saltos y Cascadas
Las Cataratas del Iguazú: la joya de Misiones
Las Cataratas del Iguazú son la principal atracción turística. En 2005, la provincia recibió 1.300.000 visitantes, y la mayoría fue a las Cataratas.
Otro lugar muy visitado son las Reducciones Jesuíticas, especialmente la de San Ignacio, que es la mejor conservada. Posadas es una ciudad de paso para muchos turistas.
Otros lugares interesantes para visitar en la provincia son:
- El Salto Encantado en Aristóbulo del Valle.
- Los Saltos del Moconá, cerca de El Soberbio.
- La Gruta India, en Garuhapé.
- Los Saltos del Tabaí cerca de Jardín América.
- El Salto Berrondo en Oberá.
- Los Saltos Küppers y Elena en Eldorado.
- La Isla Caraguataí en Montecarlo.
El Camino del Té
El Camino del Té es un evento especial que se celebra en noviembre. Recorre la Ruta Nacional 14, pasando por Cerro Azul, Leandro N. Alem, Oberá y Campo Viera. Es una propuesta para disfrutar de la gastronomía y el té.
Ruta de la Yerba Mate
La Ruta de la Yerba Mate conecta lugares importantes en el noreste de Corrientes y Misiones. Esta ruta pasa por las zonas donde se inició el cultivo de la yerba mate en la época de las Misiones Jesuíticas.
Canto Oficial de la Provincia de Misiones: "Misionerita"
Bajo un hermoso y dulce cielo guaraní,
reluce eterna la aurora feliz,
en la esmeralda de tu selva como el mar,
hay cien caminos de mágico rubí.
Bajan las aguas del gran Río elemental,
sobre tu flanco, maduro al sol,
carne vibrante el corazón de la espesura
es un misterio impenetrable,
en la noche azul.
Estribillo (en tono Mayor)
Misionerita,
un corazón canta
endecha tierna de rendido amor,
en el homenaje a tu heroica tierra
dejo el acento de mi corazón;
tiembla en el pecho
de tu voz el canto,
con voz de guitarra, la dulce ilusión,
es hechizo que regalas a los vientos
que te arrullan con ternura,
en tu esplendor.
Medios de comunicación
Televisión
Misiones tiene un canal de televisión estatal, Canal 12, fundado en 1972. Transmite desde Posadas y llega a toda la provincia y zonas cercanas de Brasil y Paraguay.
La ciudad de Posadas también tiene otros tres canales privados: Canal 2, Misiones Cuatro y Canal 6. El canal Misiones Cuatro es el más visto. También existe el Canal 27 "Televisión de Misiones" (TVM), que cubre la zona sur de la provincia.
Radios
La radio más antigua es LT17 Radio Provincia de Misiones (estatal), que transmite en 620 kHz en AM. La Universidad Nacional de Misiones tiene su propia emisora, FM Universidad LRH301, que transmite en 98.7 kHz desde 1992.
Puedes ver una lista completa en Anexo:Emisoras_de_radio_de_Misiones.
Periódicos
El primer periódico de la provincia se llamó Oredownik y salió en 1924. Un año después, en 1925, se publicó el primer número de El Territorio.
Hoy en día, los diarios más leídos son Primera Edición y El Territorio. Ambos se editan en Posadas y llegan a toda la provincia y a ciudades vecinas de Paraguay y Brasil. Otros periódicos son Pregón Misionero (Oberá), Misiones OnLine y La Calle (ambos de Posadas).
Periódicos digitales
Los principales diarios digitales de la provincia son:
- Territorio Digital
- Primera Edición Web
- Canal 6 Digital
- Misiones Cuatro
- Misiones OnLine
- Línea Capital
- Iguazú Noticias
Canales en línea
El Centro de Capacitación y Gestión Judicial de Misiones tiene un canal en línea llamado Justicia de Todos. Desde 2011, transmite congresos, conferencias y cursos. También produce videos informativos para los ciudadanos.
Cultura y deportes
Misiones tiene una canción oficial que la representa, Misionerita. Su letra y música, creadas por Lucas Braulio Areco, resaltan la belleza de su paisaje.
En cuanto a deportes, algunos clubes de fútbol importantes de Misiones son Guaraní Antonio Franco, Bartolomé Mitre y Crucero del Norte.
La provincia cuenta con dos autódromos de nivel nacional, en Posadas y Oberá. Allí se han realizado importantes carreras de automovilismo. De Misiones es el piloto Carlos Okulovich, campeón de Turismo Nacional.
|
Véase también
En inglés: Misiones Province Facts for Kids
- Organización territorial de Argentina
- Misiones Orientales
- Escudo de Misiones
- Laudo de Cleveland sobre Misiones (1895)
- Universidad Nacional de Misiones