robot de la enciclopedia para niños

Solsticio de invierno para niños

Enciclopedia para niños

El solsticio de invierno es un momento especial del año en el que el Sol se encuentra en su punto más alejado del ecuador celeste. La palabra "solsticio" viene del latín sol (Sol) y sistere (permanecer quieto), porque parece que el Sol se detiene en el cielo antes de cambiar de dirección.

En el hemisferio norte, el solsticio de invierno ocurre entre el 21 y el 22 de diciembre. En el hemisferio sur, sucede entre el 20 y el 21 de junio. Estas fechas pueden variar un poco debido a los años bisiestos.

¿Qué significa el solsticio de invierno?

El solsticio de invierno marca el día con menos horas de luz solar y la noche más larga del año. Después de este día, los días comienzan a alargarse poco a poco. Aunque el solsticio es un instante exacto, a menudo se usa para referirse a todo el día en que ocurre.

Muchas culturas alrededor del mundo han visto este momento como un tiempo de renovación y un nuevo comienzo. Por eso, se celebra con festivales, reuniones y otras actividades especiales.

Fechas importantes en la historia

En el año 45, el calendario juliano estableció el 25 de diciembre como el solsticio de invierno en Europa. Sin embargo, con el tiempo, hubo una pequeña diferencia entre el año civil y el año real de la Tierra.

En 1582, el papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano para corregir esto. Desde entonces, el solsticio de invierno en el hemisferio norte ocurre alrededor del 21 de diciembre. En el calendario gregoriano, la fecha del solsticio cambia muy poco a lo largo de los siglos.

Archivo:Gregoriancalendarleap solstice
Este gráfico muestra cómo el calendario gregoriano (Figura 1) y el calendario persa jalali (Figura 2) se ajustan para mantener el solsticio de diciembre en una fecha similar cada año.

¿Cuándo empieza el invierno?

El solsticio de invierno es un punto astronómico exacto, pero el inicio del invierno puede variar según la cultura. Por ejemplo, en países celtas como Irlanda, el invierno comienza el 1 de noviembre, en el día de Samhain. En cambio, en muchas culturas de Asia oriental, el solsticio de invierno (llamado Dong Zhi) se considera la mitad o el "extremo" del invierno.

La salida y puesta del Sol también cambian ligeramente alrededor del solsticio. Esto se debe a la forma en que la Tierra se mueve alrededor del Sol.

Historia e importancia cultural

Archivo:Stonehenge plan
Plano actual de Stonehenge.

Desde hace miles de años, incluso en el periodo neolítico, el solsticio de invierno ha sido un momento importante. Las comunidades antiguas observaban los eventos astronómicos para saber cuándo sembrar, cosechar o preparar sus reservas para el invierno.

Monumentos antiguos como Stonehenge en Gran Bretaña y Newgrange en Irlanda están alineados con la salida o puesta del Sol en el solsticio de invierno. Esto demuestra lo importante que era este evento para ellos.

El solsticio de invierno era crucial porque las comunidades debían prepararse para los meses fríos. Era un momento para celebrar antes de que el invierno se volviera más duro. También era cuando la carne fresca de los animales sacrificados para el invierno estaba disponible, y las bebidas fermentadas de la cosecha anual estaban listas.

El solsticio de invierno es un momento significativo en muchas tradiciones y culturas, y a menudo se celebra con actividades que simbolizan la renovación, la luz y el regreso gradual de los días más largos.

Celebraciones en el hemisferio sur (junio)

Tiahuanaco

Archivo:Wilancha Wilaqala 21 de junio 2011
Ofrenda (Wilancha) en Wilaqala en el día del Año nuevo aimará (Willka Kuti) celebrado el 21 de junio.

Los aimaras celebran el 21 de junio de cada año en la antigua ciudadela de Tiahuanaco el "Willka Kuti", que significa "retorno del sol". Cientos de personas visitan el templo de Kalasasaya de Tiahuanaco para conmemorar este día, que coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur y el inicio de un nuevo ciclo agrícola para la siembra. Esta celebración también se conoce como el Año Nuevo Andino Amazónico.

Inti Raymi

Archivo:Inti Raimi
Inti Raimi.

El Inti Raymi o Fiesta del Sol era una ceremonia religiosa muy importante del Imperio inca en honor al dios sol Inti. También marcaba el solsticio de invierno y el inicio de un nuevo año en los Andes del hemisferio sur.

Una ceremonia especial de los sacerdotes incas era "atar al sol". En Machu Picchu todavía existe una gran columna de piedra llamada Intihuatana, que significa "para atar al Sol". Se creía que esta ceremonia impedía que el sol se "escapara". Los conquistadores españoles destruyeron la mayoría de estas piedras, pero no pudieron encontrar Machu Picchu.

Desde 1944, se realiza una representación teatral del Inti Raymi en Sacsayhuamán (cerca de Cusco) cada 24 de junio, atrayendo a muchos visitantes.

Inti Raymi en la Huaca de Chena

En la Huaca de Chena, un lugar especial en Chile, la puesta del sol del solsticio de invierno se alinea con puntos importantes en el horizonte. Esto podría indicar que los incas usaban este lugar para observaciones astronómicas precisas.

We Tripantu

We Tripantu significa "nuevo año" o "nueva salida del sol" en mapuche. Es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza entre el 21 y el 24 de junio. Marca la noche más larga del año y el momento en que el sol recupera su fuerza, y la tierra comienza a renacer.

La celebración consiste en velar en familia durante la noche, esperando el amanecer. Cuando el sol aparece, se le da la bienvenida y se realiza un baño ritual en un río.

Maruaroa o Takurua

Los maoríes de Nueva Zelanda celebran la Maruaroa o Takurua entre el 20 y el 22 de junio, considerándola la mitad de la temporada de invierno. Creen que el Sol tiene dos "novias": Takarúa (en invierno) y Hineraumati (en verano). Esta celebración sigue a la aparición de Matariki (Pléyades), que marca el comienzo del Año Nuevo austral.

Noche de San Juan (América del Sur)

La Noche de San Juan es una festividad muy antigua de Europa que celebra el solsticio de verano en el hemisferio norte. Fue traída a América por españoles y portugueses. En la mayor parte de América del Sur, esta fecha coincide con el solsticio de invierno, y las tradiciones europeas se mantienen, pero sin la asociación con el verano. Además, la fiesta de San Juan ha incorporado elementos de culturas indígenas como la aimara y la mapuche, que celebran su año nuevo en la misma fecha.

Celebraciones en el hemisferio norte (diciembre)

A continuación, se presentan algunas celebraciones relacionadas con el solsticio de invierno:

Celebración de Amaterasu (Japón)

Archivo:Origin of Iwato Kagura Dance Amaterasu by Toyokuni III (Kunisada) 1856
Diosa japonesa Amaterasu, al emerger de una cueva.

En el siglo VII, en Japón, se celebraban fiestas para festejar el regreso de Amaterasu, la diosa del sol de la mitología japonesa, después de su retiro en una cueva. Se realizaban celebraciones durante toda la noche, esperando la salida del sol. Algunos aspectos de esta tradición continúan hasta hoy en el Año Nuevo japonés.

Festival Beiwe

Beiwe es la diosa del sol adorada por los Saami, un pueblo originario de Laponia. Se cree que ella viaja por el cielo, trayendo de vuelta los pastos verdes para los renos. En el solsticio de invierno, sus seguidores realizaban ofrendas de comida, como mantequilla, para que Beiwe se recuperara de su viaje.

Choimus, Chaomos

En las antiguas tradiciones de los kalash, un pueblo de Pakistán, durante el solsticio de invierno, se creía que un ser especial regresaba para ofrecer oraciones al ser supremo, Dezao. Durante esta celebración, se realizaban purificaciones con agua y luego un gran festival con cantos, danzas y fogatas.

Navidad, Natalis Domini

Archivo:Santaandgoat
Papá Noel montado en una cabra yule.

La Navidad es una de las celebraciones cristianas más populares y reconocidas mundialmente. Celebra el nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre, fecha que coincidía con el solsticio de invierno cuando se creó el calendario juliano.

Con el tiempo, la Navidad ha incorporado elementos de diversas culturas y tradiciones antiguas. Las actividades comunes incluyen cantar villancicos, asistir a una misa de medianoche, compartir una comida familiar y, a veces, intercambiar regalos, una tradición relacionada con san Nicolás de Bari.

Deygān

El último día del mes persa Azar es la noche más larga del año. El día siguiente, el primer día del mes Dey, conocido como Khoram ruz o Khore ruz (el día del Sol), simboliza la victoria del Sol sobre la oscuridad, ya que los días comienzan a alargarse. Esta ocasión se celebraba en el antiguo Festival persa Deygan, dedicado a Ahura Mazda y Mithra.

Festival DōngZhì, Festival Tōji

El Festival del Solsticio de Invierno es muy importante para los chinos y otros pueblos de Asia oriental. Se celebra alrededor del 21 de diciembre, cuando el sol es más débil y el día es más corto. Este festival se basa en la filosofía del yin y el yang, que busca el equilibrio y la armonía. Después de esta celebración, los días tienen más luz, lo que simboliza un aumento de energía positiva.

Tradicionalmente, el Festival Dongzhi es un momento para la reunión familiar. En el sur de China, se suelen comer Tangyuan (bolas de arroz glutinoso) que simbolizan la unión. En el norte, donde hace más frío, la comida típica son los Jiaozi (empanadillas). En Corea, se preparan bolas de arroz glutinoso en una papilla dulce de frijol rojo, que se cree que tiene poderes especiales para alejar los malos espíritus.

Goru

Goru es la ceremonia del solsticio de invierno (en diciembre) del país dogon (en Malí). Es el último ritual de la cosecha y celebra la llegada del dios del cielo, Amma, a la humanidad.

Hogmanay

La celebración de Año Nuevo en Escocia se llama Hogmanay. Sus orígenes se remontan a las celebraciones del solsticio de los pueblos nórdicos. Aunque la fecha del Año Nuevo se cambió al 1 de enero, muchas tradiciones de Hogmanay se mantuvieron. Una costumbre popular es la "primera pisada", donde la primera persona que cruza el umbral de una casa después de medianoche trae regalos simbólicos para la buena suerte.

Junkanoo, Jonkonnu, John Canoa

Junkanoo en las Bahamas, o Junkunno en Jamaica, es un gran desfile y festival callejero con máscaras y disfraces, que se cree que tiene origen africano. Se realiza tradicionalmente a finales de diciembre, con participantes vestidos con disfraces coloridos y acompañados de música.

Karachun (antiguo eslavo occidental)

Karachun era una fiesta eslava que se celebraba en la noche más larga del año. Se creía que en esta noche, Hors, el antiguo dios del sol, se hacía pequeño y "moría" el 22 de diciembre, el solsticio. Se decía que era derrotado por la oscuridad. El 23 de diciembre, Hors "resucitaba" y se convertía en el nuevo sol, Koleda. En este día, los eslavos occidentales encendían fogatas y organizaban comidas en honor a sus antepasados.

Koleda, Коляда, Sviatki, Dazh Boh (antiguo eslavo oriental)

En las antiguas culturas eslavas, el festival de Kaleda comenzaba en el Solsticio de Invierno y duraba diez días. Más tarde, en Rusia, este festival se asoció con la víspera de Navidad. Las familias encendían fogatas y los niños se disfrazaban de "Koledari", visitando casas, cantando deseos de buena suerte y recibiendo pequeños regalos.

Lucía, Fiesta de Santa Lucía

La Noche de Lucía o Noche de Lussi ocurre el 13 de diciembre, que se suponía era la noche más larga del año. Esta fiesta fue adoptada por la Iglesia católica en el siglo XVI como el Día de Santa Lucía. En el folclore sueco, se creía que si las personas no realizaban sus tareas, una figura llamada Lussi podría castigarlos.

Makara Sankranti

Makara Sankranti es un festival hindú que se celebra a mediados de enero, basado en el calendario celeste. En Tamil Nadu, se celebra como el festival de Pongal. Es un día auspicioso en muchas partes de la India, donde la gente toma baños en ríos sagrados como el Ganges y hace ofrendas al dios Sol. En Gujarat, las familias vuelan cometas desde sus techos para celebrar y dar la bienvenida a los días más largos.

Modranicht, Modresnach (germánico)

Modranicht era una fiesta germánica. Se creía que los sueños en esta noche podían predecir eventos del año siguiente. Se piensa que los anglo-sajones la observaban en la víspera del solsticio de invierno.

Medio Geimhridh, mitad de invierno celta

Archivo:Newgrange
El paso Newgrange está alineada con el solsticio de invierno.

Meán Geimhridh (en gaélico, "pleno invierno") o Grianstad un Gheimhridh ("solsticio de invierno") son nombres usados para rituales o celebraciones de pleno invierno de las antiguas tribus celtas. El paso y la cámara de Newgrange, una tumba antigua en Irlanda, se ilumina con la luz del amanecer del solsticio de invierno, un evento que dura unos 17 minutos.

Mummer's Day (celta, Cornualles)

El Día del Mummer o Día Oscuro es una antigua celebración de Cornualles que tiene lugar cada año entre el 26 de diciembre y el día de Año Nuevo en Padstow, Cornualles. La gente baila con sus rostros ennegrecidos o con máscaras.

Día Wren

El Lá an Dreoilín o el Día Wren se celebra en Irlanda, la isla de Man y Gales el 26 de diciembre. Grupos de personas, llamados wrenboys, recorren las calles vestidos con ropa colorida, máscaras o trajes de paja, acompañados por músicos.

Arthan Alban

En Inglaterra, durante el siglo XVIII, hubo un resurgimiento del interés en los druidas. Hoy en día, entre los neodruidas, Alban Arthan (que significa "Luz de invierno" en galés) se celebra el solsticio de invierno con una fiesta ritual y regalos a los necesitados.

Papá Noel

Archivo:MerryOldSanta
Ilustración de 1881 por Thomas Nast.
Archivo:Papa noel
Figura de Papá Noel.

Papá Noel, Santa Claus o San Nicolás son nombres del personaje legendario que, según la cultura occidental, trae regalos a los niños en Navidad. Está inspirado en un obispo cristiano llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en la actual Turquía.

Ritual Perchta

Los primeros alemanes creían que Hertha (Bertha o Perchta) era la diosa de la luz y el hogar. Cocinaban tortas especiales y decoraban sus casas con ramas de abeto para darle la bienvenida. Se creía que Hertha podía guiar a las personas a adivinar el futuro.

Fiesta Rozhanitsa

En el siglo XII, los eslavos de la región oriental de Rusia adoraban a la diosa madre de invierno, Rozhnitsa, ofreciéndole sacrificios sin sangre como miel, pan y queso. Se hacían bordados coloridos que representaban a la diosa del invierno en honor a la Fiesta de Rozhanitsa a finales de diciembre.

Shab-e Chellé o Shab-e Yaldā (Persia o Irán)

Shab-e Chelleh se celebra en la víspera del primer día de invierno en el calendario persa, que siempre cae en el solsticio. Es el festival iraní más importante que no es de Año Nuevo. Según la mitología persa, Mitra nació al final de esta noche, simbolizando la victoria de la luz sobre la oscuridad.

Shab-e Chelleh es una ocasión social importante donde la familia y los amigos se reúnen para divertirse. Se consumen diferentes tipos de frutos secos, nueces, semillas y frutas frescas de invierno. Sandías, caquis y granadas son símbolos tradicionales que representan al sol.

Día Sanghamitta

Archivo:Photograph of Jaya Sri Maha Bodhi Anuradhapura Sri Lanka
Árbol Bodhi decorado en Sri Lanka.

El Día Sanghamitta honra a un monje budista que llevó una rama del árbol Bodhi a Sri Lanka, donde ha crecido por más de 2000 años.

Saturnalia, Chronia

Originalmente celebrada por los antiguos griegos como Kronia, la Saturnalia fue una fiesta romana que conmemoraba la dedicación del templo de Saturno. Se celebraba del 17 al 23 de diciembre. Era un festival público muy importante en Roma, con sacrificios y la liberación de las cuerdas que ataban la estatua de Saturno.

En privado, había fiestas, intercambio de pequeños regalos y un mercado. Se permitía el juego para todos, incluso para los esclavos. Los esclavos estaban exentos de castigo y eran atendidos por sus dueños en un banquete. Saturnalia se convirtió en uno de los festivales romanos más populares, caracterizado por un cambio temporal en los roles sociales.

Zistanê Seva

La noche de invierno (kurdo: Seva Zistanê) es una fiesta no oficial celebrada por las comunidades en Kurdistán. Esta noche es considerada una de las fiestas más antiguas y se celebraba por las antiguas tribus de la región como un día sagrado. Cae cada año en el solsticio de invierno. Como es la noche más larga del año, las antiguas tribus creían que era la noche en que la luz vencía a la oscuridad, simbolizando el renacimiento del sol.

En la actualidad, muchas familias preparan grandes fiestas para sus comunidades, y los niños juegan y reciben dulces, de forma similar a las prácticas de Halloween.

Archivo:ChristAsSol
Mosaico del Sol en el Mausoleo M en la necrópolis bajo la basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano). Algunos interpretan que representa a Cristo.

Festival del Sol Invictus

Sol Invictus ("el Sol invicto") fue un título religioso aplicado a varias divinidades en el Imperio romano durante el siglo III. Un festival del nacimiento del Sol Inconquistado (o dies natalis Invicti Solis) se celebraba el 25 de diciembre. Este día, después de que el Sol parecía "detenerse" en el solsticio, la duración de la luz del día comenzaba a aumentar, lo que se interpretaba como el "renacimiento" del sol.

Olentzero

Archivo:Olentzero Hendaia 2006
Olentzero en Hendaya (Francia).

Olentzero es un personaje mitológico vasco que, según la tradición navideña, trae regalos a los niños el día de Navidad en Euskal Herria (País Vasco, Navarra y País Vasco francés). Es un carbonero cuyo origen está en la zona de Lesaka.

Apalpador

Apalpador o Pandigueiro es un personaje de la tradición navideña gallega. Es un carbonero mitológico que, según la tradición, baja la noche del 24 o 31 de diciembre para tocar el vientre a los niños y ver si han comido lo suficiente durante el año. Les deja un montón de castañas, algún regalo y les desea un año nuevo lleno de felicidad y comida.

Soyal

Soyalangwul es la ceremonia del solsticio de invierno de los pueblos Zuñi y Hopi. Se celebra el 21 de diciembre, el día más corto del año. El objetivo principal de la ceremonia es pedir al sol que regrese de su "largo letargo invernal". También marca el comienzo de un nuevo ciclo y es un tiempo de purificación. Se hacen palos de oración para bendecir a toda la comunidad.

Wayeb

Wayeb' o Uayeb es un mes de 5 días que completa el año maya en el calendario solar maya. Es un período especial en el que las personas realizan rituales en sus casas. Estos días son complementarios para el tiempo astronómico y para completar el ciclo de 365 días. Este calendario está ligado a las actividades agrícolas, como los tiempos de siembra y cosecha del maíz.

Yule, jul, Jol, Joul, Joulu, Jõulud, Geol, Geul

Archivo:Odin riding Sleipnir
Manuscrito islandés que representa a Odin.

Originalmente, el nombre Giuli se refería a un período de 60 días alrededor del pleno invierno nórdico y germano. La llegada de Juletid se asoció con las celebraciones de pleno invierno. Con el tiempo, las celebraciones de Yule se fusionaron con otras tradiciones de invierno en Europa. Por ejemplo, en el año 960, el rey Haakon I de Noruega estableció que Yule se celebrara la noche del 25 de diciembre para que coincidiera con la celebración cristiana.

Para algunos seguidores de las religiones nórdicas, se encendían troncos de Yule en honor a Thor, el dios del trueno. La fiesta duraba hasta que el tronco se quemaba, entre tres y doce días. Hoy en día, la celebración de Yule continúa en el norte de Europa y otros lugares, tanto como una fiesta cultural de invierno como una representación de la natividad de Jesús.

Jul

En los grupos que siguen las religiones germánicas neopaganas, Yule se celebra con reuniones que incluyen comidas y regalos. El Ásatrú islandés y la Asamblea Popular de Asatru en los Estados Unidos reconocen Yule como una celebración de 12 días, que comienza en la fecha del solsticio de invierno. Entre el 21 y el 30 de diciembre, celebran el solsticio de invierno como el renacimiento del dios solar Balder.

Yule (Wicca)

En la Wicca, Yule se celebra como uno de los ocho días de fiesta solar. En la mayoría de las tradiciones Wiccanas, esta fiesta celebra el renacimiento del Gran Dios, que es visto como el sol recién nacido del solsticio. Simboliza el nacimiento de una nueva luz en la noche más oscura, la promesa de vida y el niño divino.

Zagmuk, Sacaea

Adaptando celebraciones egipcias, Babilonia celebraba la renovación anual o el Año Nuevo con el Festival Zagmuk. Duraba 12 días y coincidía con el solsticio de invierno. Era un festival que celebraba la batalla del dios sol Marduk contra la oscuridad. Los babilonios realizaban desfiles y, en ocasiones, se invertían los roles sociales, con amos y esclavos intercambiando lugares temporalmente.

Ziemassvētki

En la antigua Letonia, Ziemassvētki, que significa "fiesta de invierno", se celebraba el 21 de diciembre como una de las dos fiestas más importantes. Ziemassvētki celebraba el nacimiento de Dievs, el dios principal de la mitología letona. Durante el festival, se encendían velas y se mantenía un fuego encendido. Se comían alimentos específicos como pan, frijoles, guisantes y carne de cerdo. Los cantantes (Budeļi) iban de puerta en puerta cantando y recibiendo comida. Esta celebración fue adaptada por los cristianos en la Edad Media.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Winter solstice Facts for Kids

kids search engine
Solsticio de invierno para Niños. Enciclopedia Kiddle.