robot de la enciclopedia para niños

Chota para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chota
Todos los Santos de Chota
Ciudad
Vista de la Catedral de Chota.jpg
Vista del Coliseo de Toros.jpg
Vista de la catedral de Todos los Santos frente a la plaza Mayor y la plaza de Toros El Vizcaíno.
Bandera Chota.png
Bandera
Escudo Chota.png
Escudo

Otros nombres: Capital taurina del Norte del Perú, Cuna de las rondas campesinas
Lema: "Ser peruano es un orgullo, ser chotano es un honor"
Chota ubicada en Perú
Chota
Chota
Chota ubicada en Departamento de Cajamarca
Chota
Chota
Localización de Chota en Cajamarca
Coordenadas 6°33′41″S 78°38′55″O / -6.5613888888889, -78.648611111111
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Cajamarca
 • Provincia Chota
 • Distrito Chota
Alcalde Aníbal Gálvez Saldaña
(2023-2026)
Fundación circa 1550
Superficie  
 • Total 392.47 km²
Altitud  
 • Media 2388 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 51 231 hab.
 • Densidad 403,6 hab./km²
Gentilicio chotano, -na
Huso horario UTC-5
 • en verano UTC-5
Sitio web oficial

Chota es una importante ciudad en Perú. Es la capital de la provincia de Chota y del distrito de Chota, que forman parte del departamento de Cajamarca.

Esta ciudad se encuentra a 2388 metros sobre el nivel del mar, en la parte este de la cordillera de los Andes. Está a unos 150 kilómetros al norte de Cajamarca y a 219 kilómetros al este de Chiclayo.

Según datos de 2020, Chota es la tercera ciudad más grande de su departamento. Tiene una población de 51 231 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Chota?

El nombre "Chota" podría venir de la palabra chot del idioma mochica, que significa 'templo' o 'lugar de adoración'.

Una historia cuenta que cuando el personaje mítico Naylamp llegó a la costa, mandó construir un chot para su dios. Más tarde, uno de sus descendientes, Acunta, hizo lo mismo en sus viajes a los Andes, construyendo otro chot que dio origen al nombre actual de la ciudad.

Historia de Chota

¿Cómo era Chota antes de la llegada de los incas?

Los primeros habitantes de esta región vivieron en la zona del río Marañón. Allí se han encontrado muchas pinturas rupestres, especialmente en lugares como Pion, Chimban y Choropampa.

Antes de los incas, la zona de Chota estuvo influenciada por culturas antiguas como los chavín, huari y mochica. De estas culturas quedan importantes restos arqueológicos.

Uno de ellos es Pacopampa, un complejo arqueológico con características de la cultura Chavín. Allí se descubrió a "La Dama de Pacopampa", que fue una gobernante muy antigua del Perú preincaico.

También hay chullpas (tumbas antiguas) en lugares como Negropampa, Marcopampa y Chetilla. Estas muestran influencias de las culturas Chavín, Moche y Wari.

Algunos historiadores creen que estas tierras estaban divididas en dos grandes reinos: los Wambos al oeste y los Chetilla al este. El río Chotano los separaba.

¿Cuándo llegó el Imperio Inca a Chota?

Los incas incorporaron el territorio de Chota a su imperio en el siglo XV. Esto ocurrió durante la expansión liderada por el inca Túpac Yupanqui.

Se cree que los Wambos se unieron a los incas de forma pacífica. Los Chetilla, en cambio, ofrecieron más resistencia, pero no por mucho tiempo. Por eso, los Wambos recibieron más beneficios de los incas, como la construcción de un gran lugar de descanso para el inca y caminos que aún existen.

¿Cómo fue la época colonial española en Chota?

No hay una fecha exacta de la fundación de Chota, pero se celebra el 1 de noviembre de cada año. Se dice que fue fundada alrededor de 1552 por el fraile agustino P. Juan Ramírez, con el nombre de Todos los Santos de Chota.

Al principio, la ciudad era parte de una región llamada Huambos. Con el tiempo, Chota se convirtió en la capital y la provincia pasó a llamarse Chota.

La Independencia de Chota fue proclamada el 12 de enero de 1821 por el alcalde Inocencio Consanchillon.

¿Qué pasó en Chota en la época republicana?

El 6 de febrero de 1821, Chota fue nombrada provincia. En ese entonces, incluía lo que hoy son las provincias de Hualgayoc, Santa Cruz y Cutervo. Con el tiempo, estas se separaron para formar sus propias provincias.

Durante la guerra del Pacífico, en 1882, el ejército chileno entró a Chota. En respuesta, los habitantes decidieron envenenar el agua del río Colpamayo. Al darse cuenta, los chilenos incendiaron la ciudad el 29 de agosto de 1882. El fuego duró tres días y destruyó la mayoría de las casas y la iglesia. Después, la ciudad fue reconstruida.

En 1924, hubo un levantamiento contra el gobierno de Augusto Leguía. Este movimiento fue liderado por Arturo Osores y Samuel del Alcázar, quienes fueron capturados. La lucha continuó con Eleodoro Benel, cuya figura es vista de diferentes maneras. Benel fue derrotado en 1927, y la rebelión terminó.

El 29 de diciembre de 1976, cerca de Chota, se formaron las Rondas Campesinas del Perú. Estas organizaciones surgieron para proteger a la gente de los problemas de seguridad.

Servicios importantes

Salud en Chota

Chota cuenta con el hospital José Soto Cadenillas, que ofrece servicios médicos especializados. Este hospital atiende a personas de la ciudad y de las zonas rurales.

También hay centros de salud más pequeños en los pueblos cercanos, que brindan atención básica. Además, existen clínicas privadas y otros centros médicos.

¿Cómo llegar a Chota?

Viajes por aire

Actualmente, Chota tiene un pequeño helipuerto. Se planea construir un aeropuerto para facilitar el acceso a la provincia. El aeropuerto más cercano con vuelos regulares está en Cajamarca.

Viajes por tierra

Puedes llegar a Chota desde Cajamarca por la Carretera Longitudinal de la Sierra (PE-3N). El viaje dura unas tres horas y media.

También se puede llegar desde Chiclayo, que está a 219 kilómetros al oeste. El viaje por carretera dura unas cinco horas.

Transporte dentro de la ciudad

El medio de transporte más común en Chota es el motocarro o mototaxi. Son económicos y llegan a casi toda la ciudad y a algunos lugares cercanos. También hay autobuses y camionetas que conectan con los pueblos vecinos.

Cultura y tradiciones de Chota

Festividades importantes

La fiesta más grande de Chota es la de San Juan Bautista. Comienza el 13 de junio y el día principal es el 24 de junio. Algunas actividades son:

  • El Día de la Identidad Chotana, el 22 de junio, donde se honra a Manuel José Becerra Silva y Anaximando Vega Mateola, héroe y poeta de Chota.
  • La festividad de Sanjuanpampa, en el fundo Corepuquio, con verbenas, conciertos, comidas típicas, danzas, concursos de caballos de paso y corridas de toros.
  • La elección de la "Flor de Chota", un concurso de belleza campesina para señoritas de la zona, que se realiza el 23 y 24 de junio.
  • Del 25 al 27 de junio, se celebran corridas de toros en la plaza El Vizcaíno, una de las más importantes del Perú. Por esto, Chota es conocida como la Capital Taurina del Norte del Perú.

Tradiciones de Chota

  • Flor del Chot o reinado campesino
  • Danza de los maichilejos
  • Landaruto
  • Botaluto
  • Parbulo
  • Pararaico
  • Pediche
  • Carnavales
  • Tauromaquia
  • Caballos de paso

Autoridades de Chota

La ciudad de Chota es gobernada por la Municipalidad Provincial de Chota. El alcalde actual para el período 2023-2026 es Aníbal Gálvez.

Clima de Chota

El clima en Chota es generalmente templado. Las lluvias ocurren debido al Fenómeno del Niño. Por su ubicación cerca de la Línea Ecuatorial, tiene inviernos suaves y veranos cálidos y lluviosos de noviembre a abril. La temperatura promedio es de 17.8 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Chota WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 22.3 21.8 21.7 21.6 22.2 22.2 21.7 21.8 21.9 22.1 22.5 22.6 22
Temp. media (°C) 16 15.6 15.6 15.4 15 14.4 14.1 14.3 14.8 15.4 15.4 15.5 15.1
Temp. mín. media (°C) 9.8 9.5 9.5 9.3 7.8 6.6 6.6 6.9 7.8 8.8 8.4 8.5 8.3
Fuente: climate-data.org

Personajes importantes de Chota

Más información

Enlaces externos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chota, Peru Facts for Kids

kids search engine
Chota para Niños. Enciclopedia Kiddle.