Juanjuí para niños
Datos para niños JuanjuíSanta María de la Merced de Juanjuí |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Juanjuí en Perú
|
||||
Localización de Juanjuí en San Martín (Perú)
|
||||
Coordenadas | 7°10′49″S 76°43′35″O / -7.1802388888889, -76.726466666667 | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | Cholón | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | Perú | |||
• Departamento | San Martín | |||
• Provincia | Mariscal Cáceres | |||
• Distrito | Juanjuí | |||
Alcalde Subprefecto Distrital |
Esteban Irene Garcia (2023-actualidad) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 24 de septiembre de 1827 (Gaspar López Salcedo y Pedro Vásquez) | |||
Altitud | ||||
• Media | 283 m s. n. m. | |||
Población (2007) | ||||
• Total | 54 006 hab. | |||
Gentilicio | juanjuíno, -na juanjuyano, -na |
|||
Huso horario | UTC-5 | |||
Patrono(a) | Virgen de la Merced | |||
Sitio web oficial | ||||
Juanjuí es una ciudad importante en la selva peruana. Es la capital del distrito y de la provincia de Mariscal Cáceres en el departamento de San Martín. Se encuentra a orillas del río Huallaga.
Juanjuí es conocida por su agricultura. También es un punto de partida para visitar las ruinas del Gran Pajatén y el parque nacional del Río Abiseo. Además, es el último lugar donde aún se habla el idioma cholón.
Contenido
Juanjuí: Una Ciudad en la Selva Peruana
¿Dónde se encuentra Juanjuí?
Juanjuí está ubicada en la parte central de la Región San Martín, en Perú. Se encuentra a una altitud de 283 metros sobre el nivel del mar.
Clima y Altitud
El clima en Juanjuí es cálido y húmedo. Las temperaturas suelen variar entre los 23°C y los 36°C. La temperatura promedio anual es de 30°C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 27.4 | 27 | 26.7 | 26.5 | 26.3 | 25.8 | 25.7 | 26.3 | 26.8 | 26.8 | 27 | 27.2 | 26.6 |
Temp. mín. media (°C) | 21.5 | 21.1 | 20.8 | 20.8 | 20.3 | 19.5 | 19.3 | 19.8 | 20.7 | 20.7 | 21 | 21.6 | 20.6 |
Fuente: climate-data.org |
Un Vistazo a la Historia de Juanjuí
Juanjuí fue fundada por colonos valientes a finales del siglo XVIII. Ellos heredaron el espíritu de libertad de los antiguos habitantes que construyeron Pajatén. Estos pueblos se negaron a ser dominados por el Inca Huayna Cápac.
Orígenes y Primeros Habitantes
Se sabe que los Chancas y los Pocras, después de ser vencidos por Wiracocha, se refugiaron en la selva. Llegaron al río Mayo y se establecieron en las tierras del actual Lamas. Allí se mezclaron con los nativos Motilones y Tabalosos.
El Inca Túpac Yupanqui quiso conquistar a los Chachapoyas. Para ello, ordenó construir un camino desde Huánuco. Huayna Cápac intentó someter a los descendientes de los Chancas, Pocras y Chachapoyas, pero no lo logró. Lugares como el Gran Pajatén y Cóndor Sarca son testigos del valor de estos pueblos que no se rindieron al Imperio del Tahuantinsuyo.
Cuando los misioneros españoles llegaron a San Martín, los pueblos nativos vivían en tribus separadas. Para organizarlos mejor, los misioneros crearon "reducciones" o "misiones". En estos lugares, los nativos de diferentes grupos eran reunidos. Sin embargo, algunas tribus lograron mantener su independencia.
Fundación y Crecimiento
Juanjuí creció rápidamente y se convirtió en un caserío importante de Pachiza. Al principio, formó parte de la provincia de San Martín. Luego, se integró a la provincia de Huallaga y fue elevado a la categoría de distrito el 7 de enero de 1866.
Las personas siguieron llegando a Juanjuí. En 1857, cuando se creó la provincia de Litoral de Loreto, Juanjuí fue considerada un anexo del distrito de Saposoa. Este distrito, a su vez, pertenecía a la gran Provincia del Huallaga.
El 25 de noviembre de 1876, la Provincia de Huallaga se dividió. Se creó la Provincia de San Martín con capital en Tarapoto. Saposoa pasó a ser la capital de la Provincia del Huallaga. El 4 de septiembre de 1906, se creó el departamento de San Martín, con Moyobamba como capital.
Juanjuí se Convierte en Capital de Provincia
Por una ley del 23 de noviembre de 1906, Juanjuí recibió el título de Villa. El 2 de julio de 1927, durante el gobierno de Augusto B. Leguía, se le otorgó el título de ciudad. Esto fue un paso importante para que Juanjuí pudiera convertirse en capital de provincia.
Juanjuí crecía mucho en todas sus actividades. Los habitantes de Juanjuí trabajaron duro para que su ciudad fuera la capital de la provincia o, al menos, una provincia por sí misma. Uno de los líderes de este proyecto fue Eduardo Peña Meza. Él influyó en el diputado Enrique de las Casas.
Finalmente, el 7 de mayo de 1940, el presidente Manuel Prado promulgó la Ley N° 9097. Esta ley creó la provincia de Mariscal Cáceres, con Juanjuí como su capital. Así, el departamento de San Martín tuvo una nueva provincia con sus distritos de Pachiza, Uchiza, Huicungo, Tocache y Juanjuí. Más tarde, se crearon los distritos de Pajarillo y Campanilla.
El 2 de julio de 1940, se celebró una gran ceremonia para inaugurar oficialmente la nueva provincia. Asistieron muchas personas de Juanjuí y de los pueblos cercanos, así como autoridades.
Desarrollo Económico y Obras Importantes
La Provincia de Mariscal Cáceres, con su capital Juanjuí, creció mucho gracias a sus abundantes recursos naturales. Tiene mucha flora, fauna, ríos y tierras fértiles. Después de 1940, Juanjuí tuvo un gran desarrollo económico. Se convirtió en un centro importante para el comercio de caucho y barbasco. Esto se debía a su ubicación estratégica en el río Huallaga, que conectaba el comercio desde Tingo María hasta Iquitos y Brasil.
Entre 1950 y 1960, el gobierno invirtió en la provincia. Gracias al esfuerzo de la gente de Juanjuí y la inversión estatal, se construyeron obras importantes. Se construyó el antiguo Aeropuerto de Juanjuí, que se convirtió en el principal medio de transporte. Esto atrajo a personas de otros lugares, como el departamento de La Libertad.
Más tarde, se construyó la carretera Juanjuí – Saposoa. También se edificaron colegios como el Carlos Wiesse (en 1956) y La Inmaculada (en 1961), y el Hospital de Salud de Juanjuí (en 1964). En la década de 1960, la provincia tuvo un gran crecimiento económico en la agricultura y la industria, especialmente por el aumento en la producción de algodón.
La ciudad de Juanjuí, por su ubicación y crecimiento, atrajo pequeñas industrias. Se instalaron fábricas para procesar algodón y producir aceite, jabón y alimento para ganado. Un pionero en esto fue el ciudadano alemán Federico Goebels.
La construcción de la carretera Marginal de la selva, hoy llamada Fernando Belaúnde Terry, fue muy beneficiosa. El presidente Fernando Belaúnde Terry visitó Juanjuí para la inauguración. Fue recibido con mucho cariño y declarado "hijo predilecto" y "huésped ilustre". Esta carretera conectó la costa y la sierra con la selva, lo que provocó una fuerte llegada de personas de Cajamarca.
Acontecimientos Relevantes
- El 20 de marzo de 1972, Juanjuí sufrió un fuerte terremoto. El 80% de sus viviendas resultaron dañadas.
- En 1979, la provincia luchó por la atención del Gobierno Central. La gente de Juanjuí, liderada por el Frente de Defensa del Pueblo, realizó protestas. Una de las acciones fue la toma del aeropuerto y de un avión. Esto ayudó a que se prestara más atención a sus problemas.
- En 2011, Juanjuí fue reconocida como el primer productor y exportador de cacao orgánico a nivel nacional e internacional. Este logro mejoró la economía de la ciudad. Juanjuí se convirtió en la segunda ciudad de la región con mayor movimiento económico.
¿Cómo es la Vida en Juanjuí?
Población y Organización
Juanjuí tiene una población aproximada de 54,006 habitantes (según datos de 2007).
La ciudad está organizada en el distrito de Juanjuí, el Distrito Delegado de Juanjuicillo y el Distrito Delegado de La Merced. Cada uno tiene sus propias urbanizaciones, asentamientos humanos y barrios.
- Algunos barrios urbanos importantes son:
- La Victoria
- San Juan (parte alta y parte baja)
- Puerto Amberes
- Puerto Pomarrosa
- Santa Rosa
- Centros poblados cercanos al centro de la ciudad incluyen:
- Sacanchillo
- Villa Prado
- Chambira
- Pucunucho
- San Roque
- Huacamayo
- Huayabamba
- Gerbacio
- Cayena
- Vista Alegre
- Richoja
- Chaquisca
- Huinguillo
- San Juan del Caño
- Quinilla, entre otros.
Medios de Transporte
Terrestre: La carretera Fernando Belaúnde Terry conecta Juanjuí. Hacia el norte, la une con ciudades como Bellavista, Tarapoto, Moyobamba y Rioja, llegando hasta la Región Lambayeque en la costa. Hacia el sur, la carretera conecta con Tocache, Tingo María, Huánuco, y luego con la Carretera Central hacia Lima.
Las calles principales dentro de la ciudad son:
- Jr. Huallaga
- Jr. Triunfo
- Jr. Eduardo Peña Meza
- Jr. Leticia
- Jr. La Punta
- Jr. Jorge Chávez
- Jr. Grimaldo Reátegui
- Jr. La Libertad
Aéreo: Juanjuí cuenta con el Aeropuerto de Juanjui. Aunque el transporte comercial no está activo actualmente, el aeropuerto recibe vuelos privados y militares cuando es necesario.
Fluvial: La ciudad tiene varios puertos o desembarcaderos a orillas del Río Huallaga, como Puerto Amberes y Puerto Conchán. Desde aquí, muchas embarcaciones transportan productos y personas, conectando Juanjuí con otros pueblos cercanos y lejanos.
El puerto "Cangrejo", a unos 4.7 km del centro, es un punto clave. Desde allí se puede cruzar el río Huallaga en catamaranes para llegar al distrito de Pajarillo y otros centros poblados.
Salud y Educación
La ciudad de Juanjuí cuenta con:
- Un Hospital MINSA (del Ministerio de Salud)
- Un Hospital de ESSALUD (Seguro Social de Salud)
- Varios establecimientos de salud privados.
En cuanto a la educación, la primera escuela para niños en Juanjuí se abrió en 1907.
Educación Básica Regular (EBR):
- I. E. "Carlos Wiesse" (Secundaria)
- I. E. "La Inmaculada"
- Colegio "Rosa de América"
- I. E. N° 0006 "Aplicación"
- I. E. "César Vallejo" (Inicial y Primaria)
- I. E. "Virgen de Las Mercedes" (Inicial y Primaria)
- I. E. "Héroes del Cenepa"
- I. E. "Eduardo Peña Meza"
- I. E. "Maximino Cerezo Barredo"
Educación Superior:
- Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Juanjuí
- Instituto de Educación Pedagógico Público "Gran Pajatén"
- Instituto Superior Tecnológico "ACIP"
Juanjuí ofrece una variedad de carreras técnicas y pedagógicas. La única facultad universitaria es la Facultad de Agroindustria de la Universidad Nacional de San Martín.
Cultura y Tradiciones de Juanjuí
Danzas Típicas
En Juanjuí se bailan diversas danzas tradicionales, como:
- La Pandilla
- Choba Choba
- Corso
- La Anaconda
- Tahuampa
- Madre Selva
- Los Cholones
- Bombo baile
Celebraciones y Concursos
Cada año, durante la semana de aniversario de la ciudad, se eligen a las representantes de belleza. El primer lugar es para Miss Juanjuí (a veces llamada "Srta. Mariscal Cáceres"). Las semifinalistas son Miss Cacao y Miss Turismo. Ellas representan a la provincia en diversas actividades durante un año.
También hay concursos más pequeños, como Miss Naranja, que se celebra durante el festival del mismo nombre.
Ciudades Amigas de Juanjuí
Juanjuí tiene lazos de amistad con varias ciudades alrededor del mundo:
Tingo María, Perú
Chiclayo, Perú
Córdoba, Argentina
Utrecht, Países Bajos
Hafnarfjörður, Islandia
Chiba, Japón
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juanjuí Facts for Kids
- Provincia de Mariscal Cáceres
- Región San Martín
- Pocras